- El natural de Segorbe, comandante de Ingenieros Julio Cervera, fue pionero al inventar la radio hablada, la que emite música y palabras a miles de radioescuchas, o lo que es lo mismo: la radio que ha llegado hasta nuestros días y que en su día fue llamada radiotelefonía, luego solamente radio.
- Por eso es importante diferenciar la radio inventada por Julio Cervera con la radio-telegrafía, la llamada transmisión de señales mediante ondas que invento Guillermo Marconi, aunque fueron muchos los que trabajaron con él o a la vez que él, sin llegar a conocerse el verdadero inventor.
Cada año, cada 13 de febrero, se celebra el Día Mundial de la Radio, un día proclamado en 2011 por los Estados Miembros de la UNESCO y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012 como Día Internacional.
Su invención, que no fue casual -de hecho, había una necesidad de crear un medio de comunicación rápido y seguro para que los militares contactasen entre ellos- es bastante discutida en muchos foros de historia para atribuir este invento, principalmente, a alguno de los siguientes tres personajes históricos: Nikola Tesla, Guillermo Marconi o el español (y segorbino) Julio Cervera Baviera.
EL ESPAÑOL QUE INVENTO LA RADIO. ONCE AÑOS antes que Marconi, el comandante Julio Cervera logró transmitir la voz sin cables de Alicante a Ibiza. La falta de los apoyos que le sobraron al italiano puede explicar su anonimato.
En el caso del castellonense -nacido en Segorbe el 26 de enero de 1854 y fallecido en Madrid el 24 de junio de 1927-, destacar el libro de «Julio Cervera y la telegrafía sin hilos. Ministerio de Defensa y Ministerio de Economía y Competitividad. Madrid 2015. ISBN 978-84-92546-14-5», además de mencionar de su vida que fue ingeniero y comandante que cursó estudios de Ciencias Físicas en la Universidad de Valencia, –además de cadete de caballería en Valladolid, entrando a formar parte en 1878 de la escuela de Ingenieros Militares de Guadalajara-, le definen como un adelantado a su tiempo, un héroe de guerra, explorador, diputado, masón, escritor y profesor, tal y como menciona RTVE en www.rtve.es, quien, además, ejerce de inventor para legarnos la radio.
El 12 de enero de 1902, tras los ensayos y detenidos estudios, había empezado a funcionar la comunicación de telegrafía sin hilos del sistema Cervera entre las estaciones militares de Ceuta y Tarifa. También entre 1901 y 1902, mantuvo el enlace entre Xàbia (Cap de la Nau) e Ibiza (Cabo Pelado). En 1902, Cervera creaba la sociedad Telegrafía Sin Hilos, a través de la cual registraba numerosas patentes en España y otros países, siendo una de las más destacadas la del Telemando de equipos y sistemas, antecesor de la dirección a distancia. De igual manera, en 1902, Julio Cervera solicitaba su última patente, con la denominación “Aparato trasmisor y receptor de señales por medio de oscilaciones electromagnéticas”, que representaba la versión más actualizada de sus aparatos, después de las cinco actualizaciones que había registrado desde 1899.
Biografía de Julio Cervera en la Real Academia de la Historia
Quien habla muy bien de este hecho es la propietaria de Top Valencia, Marta Landete, autora del libro “¿Cuánto sabes de la Comunidad Valenciana?: Logros, méritos y récords extraordinarios”, de la editorial Sargantana.
Marta explica muy bien en su artículo -basándose en el especialista y profesor honorífico de la Universidad de Navarra, Ángel Faus, autor del libro “La radio en España (1896-1977): Una historia documental” tras consultar más de 8.000 documentos de archivos históricos, más de 50 bibliotecas y una veintena de publicaciones periódicas nacionales e internacionales-, que Cervera comenzó 11 años antes de Marconi a idear el primer paso de la radio: un aparato que transmitía los mensajes de voz a través del aire, es decir, la radiotelefonía. Las palabras de Marta son:
“Cabe resaltar que Marconi inventó la radiotelegrafía sin hilos, es decir, la transmisión de impulsos electromagnéticos a través del aire, la cual patentó en 1896. Sin embargo, Cervera trajo al mundo la radiotelefonía sin hilos, o lo que es lo mismo, la transmisión de voz y sonido a través del aire. Pese a haberla patentado un año más tarde que el italiano, en 1897, éste no trabajaría con el sonido hasta 1913, por lo que no se le puede considerar el inventor de la radio.
Cervera envió a Londres el invento, patentándolo en España, Bélgica, Alemania e Inglaterra. En Reino Unido se encontraba en ese momento Marconi, quien mejoró, desarrolló y se apropió de la creación del valenciano, llevándolo a ganar el Nobel años más tarde.
El descubrimiento de las patentes en el extranjero entre 1900 y 1901 desmontan las teorías de la autoría de la radio a Marconi, quien hasta 11 años más tarde no comenzaría a trabajar con este sistema de transmisión -al parecer, Cervera transmitió la voz humana -y no señales- sin hilos entre Xàbia (Alicante) e Ibiza en 1902, lo que significó la conexión de dos puntos alejados cerca de 85 kilómetros-.
En 1902 Cervera apostó por el proyecto y construyó, junto con cinco socios, una empresa para la elaboración y venta de su aparato. No se tiene constancia de si aquella fundación tuvo éxito, pero el llegar a abrir una sociedad para explotar, el producto nos da una idea de lo adelantado que estaba.
Entonces, ¿por qué no se le reconoce la paternidad de la radio a su verdadero inventor? Faus señala algunas razones por las que Cervera quedó en un segundo plano». Sigue leyendo aquí…
Tres patentes inéditas atribuyen al segorbino Julio Cervera la invención de la radio. Un profesor de la Universidad de Navarra Ángel Faus halla en Inglaterra y Alemania las licencias del descubrimiento.
Por último, adjuntamos a continuación parte del gran artículo publicado en Radio Ser Valencia, donde nos explican realmente, y muy bien, lo qué inventó Julio Cervera.
Una aclaración necesaria: estamos hablando de la radio hablada, de la radio que emite música y palabras a miles de radioescuchas; de la radio que ha llegado hasta nuestros días, llamada en su día radiotelefonía y luego solamente radio. Ahí es donde el comandante de Ingenieros Julio Cervera fue pionero.
Otra cosa es la radio-telegrafía, la transmisión de señales mediante ondas, un invento de Guillermo Marconi, premio Nobel de Física compartido en 1909, aunque fueron muchos los que trabajaron con él o a la vez que él, sin llegar a conocerse. Cervera trabajó en los talleres de Marconi en Inglaterra durante tres meses, bastante antes de la primera transmisión de señales de radio a través del Atlántico.
Pero en el caso de Marconi lo que hizo el primer viaje por las ondas fue una letra del código Morse; y además en un solo sentido, de A a B. Ángel Faus, profesor en la Universidad de Navarra durante décadas, asegura en sus investigaciones, sin embargo, que Cervera transmitió voz, palabras, entre el Cabo de la Nao e Ibiza, en el año 1902; y que lo hizo en los dos sentidos, emisor y receptor. Marconi, sin embargo, no se ocupó de cómo resolver la transmisión de la voz hasta once años después.