El Castillo de Aledua, ubicado en término municipal de Llombai (Valencia), es una fortaleza de origen árabe que fue construida, probablemente, a finales del s. XII. Tal y como podemos ver en la web del Ayuntamiento de Llombai, “el Castillo de Aledua es una fortaleza situada sobre una colina a la izquierda del río Magro y a unos cuatro kilómetros al este del núcleo urbano, en el despoblado de Aledua».
De planta rectangular, cuenta con una torre situada en el centro, de tres alturas y sótano, construida en tapial sobre basamento de mampostería. La torre tiene una base cuadrada de 7,3 por 7,3 metros y una altura aproximada de 16,5 metros sobre el terreno circundante. Es muy similar a los demás castillos árabes de esta parte de Valencia, casos de los que se pueden observar en la Torre Muza en Benifaió, la Torre Espioca de Picassent, la de Almussafes y otras. Unos granados silvestres abandonados alrededor del castillo dan fe de la construcción de esta atalaya-fortaleza por los árabes, ya que fueron ellos, precisamente, los que introdujeron el cultivo de granados en la península ibérica. De hecho, el topónimo deriva del árabe العدوة (al-ʿidwa) «la orilla [de un río]». Su primera referencia documental viene del Libre del Repartiment, de 1238.
SI PINCHAS AQUÍ PODRÁS VER FOTOS DE NUESTRA A LA TORRE DE ALEDUA.
Ver esta publicación en Instagram
Fotos de l’altre dia de la nostra visita a la Torre de #Aledua, a #Llombai, fortalesa àrab que va ser construïda a finals del s. XII. Necessita d’una actuació urgent, tal i com porta mesos demanant el @AjuntLlombai, qui sol.licita l’ajuda de @GVAculturesport i la @dipvalencia 😢 pic.twitter.com/UdB47NImn6
— Valencia Bonita ® (@valenciabonita_) February 1, 2022
“La Torre Aledua de Llombai necesita de una ayuda de emergencia para poder sobrevivir y, en caso de no realizarse, tememos por un derrumbe inminente que acabe con siglos de historia”. El alcalde de la localidad, José Forés, manifestaba en septiembre de 2021 haberse puesto en contacto con varias administraciones valencianas para poder recibir las subvenciones necesarias para acometer una reforma y consolidación integral de la torre que adquirió la localidad para su protección. Un bien histórico y cultural que con el paso de los años ha ido degradándose y que el Ayuntamiento no está dispuesto a ver desaparecer pero que precisa de la capacidad económica de administraciones superiores que deben salir a su rescate.
Sin embargo, y según denunciaba por entonces el alcalde, las varias consultas realizadas tanto a la Diputación como a la Generalitat Valenciana han acabado con la misma respuesta: no existen fondos previstos para dicha consolidación, por lo que se teme que no se pueda realizar una actuación de emergencia y peligro el futuro de una construcción que se edificó allá por el siglo XII y que hasta 2021 fue patrimonio familiar privado hasta que el Ayuntamiento decidió invertir fondos propios para su adquisición.
“La Diputación, la Generalitat e incluso el Ministerio deben aportar fondos para asegurar el futuro de la Torre Aledua de Llombai porque es un patrimonio de todos y por qué habla de nuestra historia, de quiénes somos. No pueden dejar solo a un ayuntamiento humilde como el de Llombai que además ha realizado una inversión fortísima para asegurar las posibles obras. Ahora es el momento de que la Diputación, la Generalitat Valenciana y el Gobierno de España aporten fondos para que este bien patrimonial pueda ser disfrutado en los siglos venideros”.
Para visitar los restos de esta fortaleza musulmana, que se encuentran exactamente en las coordenadas sexagesimales 39°17’48.4″N 0°33’41.3″W, en decimales 39.296776, -0.561461 (sobre una colina a la izquierda del río Magro y a 4 kilómetros del núcleo urbano), podéis seguir nuestra sencilla ruta de Wikiloc | Ruta Castillo de Aledua, Llombai (SOLO IDA, VOLVER POR EL MISMO CAMINO), un pequeño paseo de menos de un kilómetro de ida cuyo inicio está en un parking recientemente habilitado en las coordenadas sexagesimales 39°17’57.8″N 0°33’56.1″W, en decimales 39.299386, -0.565584 (en Google Maps aparece como “Aparcament Municipal Alèdua”).
SOBRE EL CASTILLO DE ALEDUA, SEGÚN LA FICHA DEL INVENTARIO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO:
Aledua es un despoblado del término de Llombai que ha dado nombre a la partida situada en la margen izquierda del río Magro.
Los orígenes de Llombai parecen remontarse a la época romana, tal y como lo atestiguan los restos de lápidas e inscripciones que allí se han encontrado. En 1238, Llombai fue conquistada por las tropas de Jaime I y ya aparece reseñada como una alquería musulmana.
Las noticias que se conservan del antiguo lugar de Eleydua, ahora Aledua, son anteriores a las de Llombai. El rey D. Jaime donó Aledua diez meses antes que Llombai y un año antes que capitulase Valencia.
En el año 1364 Berenguer Fabra y Jayme Escrivá Cavalleros, eran Señores de dicho pueblo, según consta en el libro 4º del Real Patrimonio guardado en el archivo de la Baylia general de Valencia, en cuyo folio 141 se conserva una memoria de varias donaciones y enajenaciones hechas por el Rey Don Pedro II, y entre ellas se lee: “que estando el referido monarca en Valencia a 2 de octubre de 1364, dio a don Pedro Boyl, para él y para los suyos, para siempre, la jurisdicción criminal en los Moros del Lugar de Alcacer, que era de los herederos de Ramón Castellá, y en los que del Lugar de Aledua que era de Berenguer de Fabra, y de Jayme Escrivá, caballeros, reteniéndose los crímenes dignos de muerte”.
En el privilegio que se conserva en el folio 183 del Libro 4º del Real Patrimonio guardado en el Archivo de la Baylia de Valencia se lee que el Rey Don Juan I hallándose en Zaragoza el día 8 de abril de 1391 vendió por 5500 sueldos a Eymerique de Centelles, caballero, Consejero y Camarlengo suyo y a los suyos, y para quien él, o ellos quisiesen, pero a Carta gracia, el mero imperio y Jurisdicción suprema de Aledua y de sus términos y pertenencias, así sobre los Christianos, como sobre Sarracenos, así sobre los hombres y las mujeres, que habitan en dicho lugar situado en el Reyno de Valencia dentro de los términos y juzgado de la villa de Alcira, excepto el crimen de Plagio o de Collera. Hizo el Rey Don Juan 1º esta venta por la necesidad que tenía de recoger dinero para pagar la dote de su hija la Infanta Doña Violante, y la autorizó Berenguer de Burguetes Secretario del Rey y Notario Público en todos sus dominios.
Si atendemos al Privilegio expedido por el Rey Don Pedro II el día 14 de septiembre de 1336 no podremos menos decir que fue nula la sobredicha venta del mero imperio y Jurisdicción Suprema del Lugar de Aledua, por hallarse este dentro de los términos de la Villa de Alcira, a los cuales había declarado el Rey Don Pedro II inseparables de la Corona aún en el caso de utilidad notoria y necesidad urgente. Más el Rey Don Juan I sin reparar en esto, ni en el juramento que sobre ello había prestado al tiempo de subir al trono, no solamente no revocó la venta a carta gracia del mero imperio y jurisdicción suprema de Aledua, si que la confirmó dándole la firmeza y perpetuidad de que carecía. Atestigua este hecho el Privilegio que se conserva en el folio 204 del Libro 34 de Jurisdiccions de certs Barons que se guarda en el Archivo de la Baylia General de Valencia. Consta en él que el Rey Don Juan I hallándose en Valencia el día 14 de marzo de 1393, y atendiendo a los muchos y agradables servicios que le había hecho Eymerique de Centelles, y a los que le hacía y esperaba que le hiciese, renunció a la carta de gracia con que le había vendido el mero imperio y la jurisdicción suprema de Aledua y al derecho que tenía de quitarla, y la hizo perpetua, concediendo a dicho caballero y a sus sucesores, que poseyeran todo lo dicho perpetua e irrevocablemente, e hiciesen de ello lo que fuese de su voluntad, jurando por Dios y sus santos Evangelios que jamás intentaría cosa alguna contra dicha venta, ni contra la gracia presente.
No expresa el anterior Privilegio si Don Eymerique de Centelles era Señor Territorial de Aledua, pero puede conjeturarse que lo era, por haberlo sido su heredero y sucesor del mismo nombre y apellido. En el folio 438 del Libro Grande de las Franquezas de la ciudad y Reyno de Valencia, consta que el Rey Don Juan de Navarra celebrando Cortes a los valencianos, como lugarteniente de su hermano el Rey Don Alfonso III a instancia de Don Eymerique de Centelles, concedió a los vecinos de su lugar de Aledua las mismas Franquezas que su hermano había acostumbrado conceder a otros pueblos. Expidió esta gracia el día 28 de abril de 1438, siendo esta una prueba decisiva de que en esta época era Señor de Aledua el mismo que lo era de Llombai.
Aunque Don Eymerique Centelles llegó a ser Señor de Llombai, Aledua, Alfarb y Catadau, antes de la mitad del siglo XV, no se conoce ningún documento que exprese esta reunión hasta el año 1451. Según escritura judicial de venta otorgada ante el Tribunal de la Gobernación el día 21 de mayo de 1451 y a instancia de Berenguer de Cardona procurador del noble Mossen Guillem Ramón Centelles, se vendieron a éste por precio de treinta mil y seiscientos florines la villa de Llombai y los lugares de Aledua, Alfarb y Catadau, llamados la Foya de Torralbes, como bienes del noble Mossen Eymerique de Centelles.
Posteriormente Violante Centelles viuda y heredera de Guillem Ramón de Centelles vendió la baronía de Llombai a Don Juan de Borja primer Duque de Gandía en 1494.
Francisco de Borja, el santo, fue primer marqués de Llombai, por cesión del emperador Carlos V de Augusta, ciudad alemana el 7 de julio de 1530, y tuvo por hijo primogénito a Carlos de Borja segundo marqués de Llombai, primer Barón de Aledua, quinto Duque de Gandía, por su matrimonio con Doña Magdalena de Centelles única hija de Don Francisco, y heredera de su hermano, único varón, y último Conde de Oliva, Don Pedro Centelles, por esta señora le recayeron los lugares de Catadau, Alfarb y Aledua. Don Carlos segundo marqués de Llombai otorgó la escritura de población de Llombai y Aledua en 1611, pasándose a vivir a Llombai los cristianos que habitaban Aledua, despoblándose ésta.
Durante las revueltas de moriscos de principios del XVII, Llombai fue escenario de la persecución de los rebeldes que ofrecieron notable resistencia en estas tierras. Alfarb quedó despoblado al expulsarse a las 40 familias de moriscos que habitaban el lugar.
En el transcurso de la guerra del Francés, Llombai fue centro de actividad de la guerrilla; durante las guerras carlistas, las tropas del Pretendiente se refugiaron en varias ocasiones en la población (C.Pérez-Olagüe).
Parte de este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien de Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (según R-I-51-0003882 publicado en el BOE de 09/08/72), texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.