• Login
valenciabonita
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • LUGARES BONITOS
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • PLANAZOS Y EVENTOS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • LUGARES BONITOS
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • PLANAZOS Y EVENTOS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
valenciabonita
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio GASTRONOMÍA

Las bebidas alcohólicas más típicas de la Comunidad Valenciana

por ValenciaBonita
3 diciembre, 2020
en GASTRONOMÍA
9
Las bebidas alcohólicas más típicas de la Comunidad Valenciana

Bebidas típicas alcohólicas de la Comunidad Valenciana

460
COMPARTIDO
2.4k
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en WhatsAppComparte en Twitter

Bebidas típicas alcohólicas de la Comunidad Valenciana

Nuestra comunidad es muy típica en la fabricación de bebidas alcohólicas. Prueba de ello son las costumbres que todavía se mantienen en nuestras mesas, fiestas o locales donde vamos a tomarlas. Las hay con mucha historia y ante todo, con sus rituales y tradiciones para tomar. Desde Valenciabonita.es os traemos esta recopilación de bebidas típicas alcohólicas en nuestra tierra, la Comunidad Valenciana. Os recomendamos beber siempre con moderación y con responsabilidad, sobre todo al conducir. Así que “si bebes, no conduzcas”.

La Mistela:

Perfecto acompañamiento al final de comidas y cenas, muy típico en zonas de interior pero que se ha extendido cada vez más al resto de zonas de la Comunidad Valenciana. ¿Quién no ha probado alguna vez alguna copita de Mistela y más en concreto la de Turís? ¡Que rica está! Y es que la Mistela es un licor típico que se obtiene a partir de la mezcla entre mosto de uva y alcohol, con un toque suave y para beber muy frío.

Mistela
Mistela

La Cassalla:

Cassalla Anís Tenis
Cassalla Anís Tenis

A pesar de que este anisado fue producido por primera vez en la localidad “Cazalla de la Sierra”, población de la provincia de Sevilla, la casslla está muy arraigada a nuestras fiestas, costumbres y tradiciones. Y es que esta bebida transparente, de entre unos 40º/55º, es muy típica en Ayelo de Malferit, localidad valenciana donde se comercializa y donde está considerada como una de las mejores Cazallas de España, además del conocido de la familia Limiñana (el Anís Tenis). Pero no son las únicas conocidas, ya que Cerveró (Cullera), Rios (Silla), Ferri (Bellreguard) o Vidal (Almazora), son otras marcas conocidas y presentes en las barras de muchos lugares (que se lo digan a los casales falleros). Bebida, sin ninguna duda, que “fa comboi”. 

Nuestros vecinos alicantinos la veneran, sobre todo en Monforte del Cid con el famoso Anís Tenis. Se cree que es un perfecto digestivo (no sabemos si es cierto, pero sabemos que sienta bien). Es, sin duda alguna, la bebida de la amistad y de la juerga.

Si alguna vez viajáis por España, en muchas provincias se denomina Cazalla, por extensión, a todo el anís seco. Por cierto, en Ayelo de Malferit vivió el gran cantante de nuestra tierra Nino Bravo junto con su familia durante años, antes de establecerse en Valencia. ¿Os imagináis al famoso cantante valenciano tomando una “copeta de Cassalla” después de comer?.

calma-t-collons-and-beu-cassalla-2

El Barrejat: 

Barrejat
Barrejat

Los hay que veneran esta mezcla como si se tratase de la poción mágica de Asterix. No es para menos. En Torrent, incluso, le dedican una fiesta: la “Fiesta del Barrejat”, desde principios del año 2000, que es uno de los actos no oficiales más multitudinarios de les Festes de Moros i Cristians. 

El Barrejat es una bebida típica valenciana que se obtiene de la mezcla de la cazalla y mistela. Los hay incluso que hasta la parodian, como es el caso de la Penya Cristal Dior de Gilet, que parodió el PPAP Pen Pineapple Apple Pen con su BBBJ Barre Barre Barrejat.

La Penya Cristal Dior de Gilet es conocida por sus canciones de “Dolçaina estil”, “Me’n vaig a la mascletà” o el “caloret”, convirtiendo uno de los últimos virales de internet en una nueva parodia (el PPAP Pen Pineapple Apple Pen en BBBJ – Barre Barre Barrejat).

El Agua de Valencia:

Este cóctel fue elaborado, por primera vez, en el año 1959, por Constante Gil en el Café Madrid de Valencia. El legado de este hombre, que no era valenciano pero amaba nuestra querida tierra como si hubiese nacido aquí, sigue siendo a día de hoy una bebida muy reclamada en cualquier pub, local o lugar que quiera preparar este cóctel típico valenciano. La receta original, que por cierto hay que servir muy fría, fue realizada por el ya fallecido don Constante Gil. En nuestro artículo “la historia del agua de Valencia y de su creador: Constante Gil“ os contamos todo lo que sabemos gracias a su hijo, que tuvo unas palabras para nuestra redacción nosotros para hablar de esta bebida que dejó su padre como legado llevando el nombre de Valencia por doquier.

Agua de Valencia
Agua de Valencia

El Canari:

Esta bebida, muy típica del interior de Valencia, de Antella concretamente, es un combinado 100% autóctono elaborado con la famosa Cazalla,  gaseosa y concentrado de lima o fresa. ¿Os podéis imaginar el sabor que tiene? Os la recomendamos, puesto que el concentrado rebaja el sabor fuerte de la Cazalla.

granizado-de-limon-630x401
Canari

El Cremaet: 

Cremaet "ligerito", dirían algunos
Cremaet “ligerito”, dirían algunos

Diferentes son las variantes de realizar un Cremaet, pero todos coinciden en lo mismo: “si me quitan el Cremaet, me quitan la vida”. Café con ron (o brandy) quemado con miel (o azúcar) y otros aditamentos como granos de café, canela en rama y piel de cítricos. Una buena receta es la que nos da juansalvadorgaya.blogspot.com.es o la del siguiente vídeo, ya que no hay mejor forma de explicación que una imagen antes que mil palabras. Es el “postre” perfecto del esmorzaret en toda la Comunidad Valenciana. Tanto que, su realización, se convierte en un rito y unos pasos a seguir, como una de sus variantes: el “cremaet con tanga”, de Vila-real. 

https://www.valenciabonita.es/2017/08/19/el-placer-de-algo-muy-nuestro-un-buen-cremaet/

 

El Café Licor:

El café licor es un licor elaborado a base de café propio de las comarcas de la Hoya de Alcoy y en Cocentaina, al norte de la provincia de Alicante. Es muy popular en estas zonas y su consumo está muy relacionado con las fiestas de Moros y Cristianos de estos lugares. Su origen, al parecer, se remonta a principios del siglo XIII, cuando Alcoy se encontraba sobre territorio árabe. Los árabes atribuyen propiedades curativas al café, gracias a que el Arcángel San Gabriel entregó a Mahoma la primera taza de café como recompensa a sus piadosas vigilias, volviéndole más vigoroso (esta es una de las leyendas e historias que se cuentan). Aquella taza de café se llamó “qahwa” en honor a la Piedra Negra de la Kaaba en La Meca y que significa fuerza y vigor. 

Una de las marcas más conocidas es propia de Alcoy.

Café licor
Café licor

Esta bebida se consume sola o combinada con otras, recibiendo diversos nombres cada combinado:

  • Plis-play: 1/2 de café licor y 1/2 de refresco de cola. Se toma con vaso de tubo sin hielo. El café de Alcoy nació en la década de los años 1850. El inventor de la bebida “plis play” es el alcoyano Pep Samper. El plis play es el nombre que le damos a la bebida compuesta por la mezcla, en idénticas proporciones, de café licor, es decir, café licor y Coca-Cola. La historia contada de como fue, es que Pep Samper volvía a su ciudad natal de Alcoy, tras estar muchos años trabajando en Holanda y se reunió con sus amigos en un bar. Entonces Pep Samper le dijo al camarero: Sírvame un plis play. Y el camarero le respondió: ¿Qué es un plis play? Pep Samper respondió: “Coca-cola y café licor”.
  • Plis-play amb casera: 1/2 de café licor y 1/2 de gaseosa.
  • Mentireta: 1/2 de café licor y 1/2 de agua-limón (granizado de limón).
  • Barraqueta o Pingüino: 1/3 de café licor y 2/3 de horchata de chufa valenciana.
  • Burret al limón: 1/3 de café licor y 2/3 de refresco de limón. (Coffe-Lemond)
  • Butanito: 1/3 de café licor y 2/3 de bitter sin alcohol.
  • Chinet: 1/3 de café licor y 2/3 de batido de vainilla.
  • Chocolatero: 1/3 de café licor y 2/3 de batido de chocolate. Se mezcla el café licor con el batido y se sirve frío en vaso de tubo con un gorrito de nata montada y una cañita de barquillo.
  • Negreta: 1/3 de café licor y 2/3 de cerveza.
  • Sambori: 1/2 de café licor, 1/2 de refresco de cola y un chorrito de Malibú.
  • Tio K-los: 1/3 de café licor y 2/3 de bebida energética.
  • Chupito Tio K-los: 2/3 de licor 43 y 1/3 de café licor.
  • Gallego: 3/3 de licor café.
  • Sangueta Alcoiana: 4/5 de Cafè Licor y 1/2 de jarabe de Granadina

El Herbero: 

Fuente: Destilerías JL Ferrero.
Fuente: Destilerías JL Ferrero.

Conocida, también, como “la poción mágica de la Serra de Mariola“, está regulada por la denominación de origen de bebidas espirituosas de Alicante junto con el anís paloma, el café licor y el cantueso. El herbero es, sin duda, una bebida muy extendida por aquellas comarcas, y muy tradicional. 
El herbero, o “herberet”, es una bebida espirituosa basada en hierbas aromáticas expresamente seleccionadas maceradas en una mezcla de anís (50% dulce y 50% seco), utilizando así las plantas medicinales y aromáticas que se encuentra en la Sierra. Una de las mejores recetas es la que nos proporciona eltercerbrazo.com, donde además nos explica que era la bebida preferida del “tío Pep” y de toda “L’Alqueria Blanca”.

La poción mágica de la Serra de Mariola: el Herberet

 

El Cantueso: 

Una de las marcas que se comercializa del Cantueso: Cantueso Oro. Fuente: vinoscutanda.com
Una de las marcas que se comercializa del Cantueso: Cantueso Oro. Fuente: vinoscutanda.com

El cantueso es un licor elaborado en la provincia de Alicante, especialmente en Elche. Inicialmente se cree que proviene de un pequeño pueblo de poco más de 12.000 habitantes, denominado Monóvar (Alicante) el cual empezó su elaboración a mediados del 1800, aunque anteriormente se tomaba como infusión. Se obtiene por la destilación de la flor y el pedúnculo de la planta del cantueso (conocido como “tomillo alicantino”, el Thymus moroderi) y alcohol neutro. Su contenido en alcohol está comprendido entre el 25% y el 35% con un contenido en azúcar de 100 gramos el litro, lo que le proporciona un sabor dulzón característico y un color que va desde el transparente al parduzco.

Para su elaboración el licor debe permanecer un mínimo de dos meses en reposo pudiendo ser envejecido en barricas de madera durante un periodo de dos años como mínimo.

Anís Paloma:

Anís Paloma. Fuente: hispaniado.wordpress.com
Anís Paloma. Fuente: hispaniado.wordpress.com

El anís paloma es un licor español con Denominación de Origen, donde se elabora, principalmente, en la localidad de Monforte del Cid, Alicante.
Se obtiene de la destilación del anís verde (pimpinella anisum) o del anís estrellado, también conocido como badiana (illicium verum). Al destilado se le añade alcohol y los extractos naturales de anís o badiana, además de agua y azúcar. El producto debe permanecer en reposo durante un mínimo de diez días antes de su embotellado. Cuenta con una graduación alcohólica entre el 40% y 55% con un máximo de azúcar de 50 gramos por litro, resultando, por tanto, una bebida relativamente fuerte, tal y como nos explican en alicantevivo.org, además de darnos otros datos curiosos. 

Su elaboración está regulada por la denominación de origen bebidas espirituosas de Alicante junto con la del café licor, el herbero y el cantueso.

En el camino seguro que nos dejamos alguna por mencionar, como puede ser el Fondillón, un vino dulce elaborado en la provincia de Valencia ¿conocéis alguna más?

Fartons Polo lanza al mercado un licor de crema de horchata y una cerveza con chufa DO Valencia

 

Fuentes:

  • Agua de Valencia
  • Anís Paloma
  • carajillocremaet.com
  • Herbero
  • Café Licor
  • Cantueso
  • Anís Paloma
  • La Vanguardia
  • valenciaterraimar

 

Síguenos en Facebook: Valencia Bonita

Síguenos en Twitter: @valenciabonita_

Síguenos en Instagram: valenciabonita_insta

Comparte si te gusta en las siguientes redes sociales:

Entrada anterior

¿Conoces el Jardín de las Hespérides en Valencia?

Siguiente entrada

La ruta de los Palacios: Marqués de Dos Aguas y del Marqués de Campo

Entradas relacionadas

Arroz Meloso La Visteta, un sorprendente arroz con calabaza, pato y ajos tiernos
GASTRONOMÍA

Arroz Meloso La Visteta, un sorprendente arroz con calabaza, pato y ajos tiernos

por ValenciaBonita
28 diciembre, 2020
El Horno Pastelería del Pilar, un horno de barrio con familia de artesanos desde 1900
GASTRONOMÍA

El Horno Pastelería del Pilar, un horno de barrio con familia de artesanos desde 1900

por ValenciaBonita
15 diciembre, 2020
Estos son los mejores vinos ecológicos de la Comunitat Valenciana en 2020
GASTRONOMÍA

Estos son los mejores vinos ecológicos de la Comunitat Valenciana en 2020

por ValenciaBonita
14 diciembre, 2020
En la Navidad 2020, Regala Hostelería con la tarjeta regalo válida para más de 70 restaurantes
GASTRONOMÍA

En la Navidad 2020, Regala Hostelería con la tarjeta regalo válida para más de 70 restaurantes

por ValenciaBonita
14 diciembre, 2020
Paella Valenciana de Turís, una paella en caldero y con pilotetes
GASTRONOMÍA

Paella Valenciana de Turís, una paella en caldero y con pilotetes

por ValenciaBonita
8 diciembre, 2020
Siguiente entrada
La ruta de los Palacios: Marqués de Dos Aguas y del Marqués de Campo

La ruta de los Palacios: Marqués de Dos Aguas y del Marqués de Campo

Comentarios 9

  1. Pingback: ¿De qué podemos estar orgullosos los valencianos? - valenciabonita
  2. clolelu says:
    5 años atras

    Falta un del mes importatnts del día a dia “el bombó”

    • clolelu says:
      5 años atras

      Encara que no porte alcohol

  3. Sandra says:
    5 años atras

    Os dejáis el barrejat: mezcla de cazalla y mistela (o moscatel). Se tomaba, originalmente como forma de entrar en calor antes de realizar los trabajos habituales del campo de madrugada ,

  4. Emiliano Álvarez Gosalbo says:
    5 años atras

    El blanco del Alto Turia es extraordinario, o el de Villar y Turis. En esta última población se fabricaba el vino de consagrar de todas las iglesias anglicanas y episcopalianas del mundo. No se si seguirán.

  5. Pablo says:
    5 años atras

    Esos carajillos creía que sólo eran en Castellón, en Valencia nunca me los han hecho cuando los he pedido, aquí dices carajillo y la gente entiende que es cremaet.
    Como dicen más arriba la barretja tb se toma mucho aquí.

    • ValenciaBonita says:
      5 años atras

      Si, en ese te doy la razón. Pocos bares los hay y cuanto más subes hacia arriba, ya pegando al límite con Moncofar por ejemplo, ya es más probable verlo.

  6. Pingback: Valencia: Bebidas Típicas – Andrea Rivas Faratro
  7. Cristina says:
    4 años atras

    Falta el cafe de Alcoy (burret)

¿Quiénes somos?

ValenciaBonita.es ® es una web diferente. Queremos darte una experiencia única y diferenciarnos del resto de páginas que aman el mejor lugar del mundo para vivir: Valencia.

Queremos ser tu agenda favorita, el lugar donde descubras rincones que no conocías y el portal donde conozcas parte de nuestra historia.

Buscar artículos en Valencia Bonita:

Sin resultados
Ver todos los resultados

Suscríbete a nuestro blog por correo electrónico:

Introduce tu correo electrónico en la siguiente casilla para suscribirte y recibir nuevas entradas.

Recibirás en tu email nuestra política de privacidad de protección de datos, que tendrás que aceptar para el consentimiento que respeta el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y cómo confirmar la suscripción.

Traduce nuestra web al idioma que quieras:

Artículos más recientes:

  • L’Alqueria Blanca graba sus nuevos capítulos en Buñol y su estreno está previsto este año
  • Un paseo por la Ruta del Agua de Potries y por su casco urbano
  • Tírig, bella población del Alt Maestrat rodeada de construcciones de piedra en seco
  • Subida a la Creu de Rafelcofer y a los bellos miradores con banquitos de madera

¿Cómo puedes contactarnos?

  • Notas de prensa y eventos a info@valenciabonita.es
  • Publicidad, contratación y proyectos, comunicacion@valenciabonita.es

Conoce nuestras políticas, cookies y condiciones:

  • REVISA NUESTRO AVISO LEGAL
  • LEE NUESTRA POLÍTICA DE COOKIES
  • CONOCE LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS DE VALENCIA BONITA

Copyright © 2020, valenciabonita.es

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • LUGARES BONITOS
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • PLANAZOS Y EVENTOS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • ACTUALIDAD Y NOTICIAS
  • DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?

Copyright © 2020, valenciabonita.es

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Usamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia al visitar la web. Si continuas navegando, das tu consentimiento. Valencia Bonita®.
Acepto Rechazar Leer política de cookies
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.