Como cada año, los ninots expuestos participan en un concurso, la Exposición del Ninot, cuyo resultado depende de la votación popular y en donde se decidirá qué grupos de figuras se salvan de la Nit de la Cremà, la noche del 19 de marzo, para así pasar a formar parte de la colección del Museo Fallero. Este año se cumplen 83 años de la que fuera la primera Exposición del Ninot (en ediciones menos por culpa del parón de la Guerra Civil española).
Este evento lleva celebrándose desde el año 1934 y se debe principalmente a don Regino Mas, artista fallero y miembro de la Asociación de Artistas Falleros, que fue el impulsor principal de la propuesta del indulto del fuego para inspirar la celebración de la primera Exposición del Ninot y la salvación de la Cremà de la figura con mayor número de votos en un escrutinio de tradición popular. Su propuesta fue realizada en 1933 y aceptada un año más tarde.
A pesar de esto último, se hace constar que ya en 1924 se planteó, de manera formal, un acercamiento a una posible exposición, aunque no obtuvo una acogida favorable el indulto de un ninot. Más tarde, en 1932, se crea la Semana Fallera, donde se propone un concurso de ideas para ampliar los días de fiesta, siendo la exposición una de las propuestas.
Cabe decir que, sin embargo, en años anteriores son diversas las comisiones que salvan del fuego algún ninot que representa a un personaje conocido, quienes regalan justamente a esta persona el ninot al que representa. Fue finalmente hasta el año 1933 cuando se celebró una cabalgata descriptiva de la historia de las fallas, de la que salió premiado por votación popular un ninot, sentando las bases, un año después, de lo que sería la primera exposición.

Dicha exposición, la primera realizada en 1934, se hizo entre los días 13 y 14 de marzo y estuvo ubicada en los sótanos del Mercado Central. El primer Ninot Indultat de la historia fue «Iaia i Neta», obra de Vicente Benedito para la comisión Plaza del Mercado con una victoria aplastante: de 30.000 votos, 23.000 fueron a parar a «Iaia i Neta» (Abuela y nieta).

La Fallera Mayor de ese año fue Amparito Albors (la primera como tal, con el nombre de Fallera Mayor) y la falla ganadora fue falla Plaça de Sant Jaume, con un premio de 2.500 pesetas de la época.


Autories/Autor fotografia: Anònim. Autor reflectit: Mas Marí, Regino (1899-1968). Titols: Reformes de gran plaça. Comissions: Plaça de Sant Jaume. Any: 1934. Suports i dimensions: 1 fot, 14,50 x 9,50 cm, paper fotogràfic, digital. Matèries: Monuments (falla), artistes fallers, material fotogràfic. Notes: Col·lecció Josep J. Coll.
Justo un año más tarde, en 1935, se creó la Cabalgata del Ninot, que consistió en un primer momento (y hasta 1953) en que una comparsa compuesta por comisiones de falleros disfrazados acompañaran al ninot a la exposición, aunque fue en 1936 cuando el Comité Central Fallero introdujo éste concurso como un acto oficial de la Semana Fallera. El pasacalle se convirtió en un carnaval de disfraces acompañado por músicos que animaban el traslado de su ninot por las calles más céntricas de Valencia.
Tras la falta de organización de los festejos debido a los años de Guerra Civil (1936-1939), se vuelve a recuperar este evento de la Cabalgata del Ninot con una carga significativa especial: los valencianos vuelven a celebrar la festividad juntos, al margen de las diferencias ideológicas y políticas que los mantuvieron como enemigos durante la guerra. Eso sí, las Fallas pasaron a ser «más católicas que nunca» en tiempos de posguerra, todo ello gracias, principalmente, a hombres como Joaquín Manglano y Cucaló de Montull, barón de Llaurí y de Cárcer, quien fue alcalde hasta 1943, o Juan Antonio Gómez Trénor, conde de Trénor, alcalde hasta 1947.
Fue en torno al año 1946, cuando la presión de las autoridades intentó censurar la Cabalgata como medio de difusión de la carga burlesca del espíritu fallero, ya que como bien puede apreciarse en años anteriores, el Carnaval o, incluso la Nochevieja, fueron prohibidos durante los primeros años tras la guerra (Las Provincias, 1940). Tal censura hace que esta, la cabalgata, se resienta hasta tal punto de reducir al máximo las comparsas participantes en el acto y mermando el ánimo de las comisiones falleras durante casi 10 años hasta llegar a 1954.
No sería, sin embargo, hasta 1963 cuando la delegación de Fallas Infantiles de la Junta Central Fallera convocaría la que sería la primera Exposición del Ninot Infantil, donde el ninot que se salvó de la Nit de la Cremà fue «Pinocho i Gepetto», obra del artista Josep Fabra para la falla San Vicente-Falangista Esteve (hoy con el nombre de San Vicente-Periodista Azzati).
Respecto a las ubicaciones que a lo largo de la historia ha tenido La Exposición del Ninot han sido:
- Mercado Central (desde 1934 al 1936 y de 1997 a 1999).
- La Lonja (desde 1940 a 1996).
- Mercado de Ruzafa (de 2000 a 2003).
- Explanada de Nuevo Centro (de 2004 hasta 2015).
- Salón Arquerías, planta baja, en el interior del Museu de les Ciències Príncep Felipe (desde 2015 hasta la actualidad).
Foto de portada: Amparito Albors en el interior de los sótanos del Mercado Central en 1934. valenciacanta.blogspot.com
Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales:
Comentarios 1