• Login
valenciabonita
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • PLANES
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • PLANES
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
valenciabonita
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio HISTORIA DE LAS FALLAS

La historia de la Exposición del Ninot y el Ninot Indultat

por ValenciaBonita
3 diciembre, 2020
en HISTORIA DE LAS FALLAS, HISTORIA Y TRADICIONES
1
La historia de la Exposición del Ninot y el Ninot Indultat

Fuente: valenciacanta.blogspot.com

288
COMPARTIDO
1.5k
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en WhatsAppComparte en Twitter

Como cada año, los ninots expuestos participan en un concurso, la Exposición del Ninot, cuyo resultado depende de la votación popular y en donde se decidirá qué grupos de figuras se salvan de la Nit de la Cremà, la noche del 19 de marzo, para así pasar a formar parte de la colección del Museo Fallero. Este año se cumplen 83 años de la que fuera la primera Exposición del Ninot (en ediciones menos por culpa del parón de la Guerra Civil española).

Este evento lleva celebrándose desde el año 1934 y se debe principalmente a don Regino Mas, artista fallero y miembro de la Asociación de Artistas Falleros, que fue el impulsor principal de la propuesta del indulto del fuego para inspirar la celebración de la primera Exposición del Ninot y la salvación de la Cremà de la figura con mayor número de votos en un escrutinio de tradición popular. Su propuesta fue realizada en 1933 y aceptada un año más tarde.


A pesar de esto último, se hace constar que ya en 1924 se planteó, de manera formal, un acercamiento a una posible exposición, aunque no obtuvo una acogida favorable el indulto de un ninot. Más tarde, en 1932, se crea la Semana Fallera, donde se propone un concurso de ideas para ampliar los días de fiesta, siendo la exposición una de las propuestas.

Cabe decir que, sin embargo, en años anteriores son diversas las comisiones que salvan del fuego algún ninot que representa a un personaje conocido, quienes regalan justamente a esta persona el ninot al que representa. Fue finalmente hasta el año 1933 cuando se celebró una cabalgata descriptiva de la historia de las fallas, de la que salió premiado por votación popular un ninot, sentando las bases, un año después, de lo que sería la primera exposición.

1934 Escena primera exposición del ninot
Fuente: valenciacanta.blogspot.com

Dicha exposición, la primera realizada en 1934, se hizo entre los días 13 y 14 de marzo y estuvo ubicada en los sótanos del Mercado Central. El primer Ninot Indultat de la historia fue “Iaia i Neta”, obra de Vicente Benedito para la comisión Plaza del Mercado con una victoria aplastante: de 30.000 votos, 23.000 fueron a parar a “Iaia i Neta” (Abuela y nieta).

Ninot indultat 1934 en Exposición del Ninot (foto: Biblioteca Valenciana).
Ninot indultat 1934 en Exposición del Ninot (foto: Biblioteca Valenciana).

La Fallera Mayor de ese año fue Amparito Albors (la primera como tal, con el nombre de Fallera Mayor) y la falla ganadora fue falla Plaça de Sant Jaume, con un premio de 2.500 pesetas de la época.

AMPARITO ALBORS SERRANO, FALLERA MAYOR DE VALENCIA DE 1934. Fuente: eoselblog.blogspot.com
AMPARITO ALBORS SERRANO, FALLERA MAYOR DE VALENCIA DE 1934. Fuente: eoselblog.blogspot.com
C. de DOCUMENTACIÓ Autories/Autor fotografia: Anònim. Autor reflectit: Mas Marí, Regino (1899-1968). Titols: Reformes de gran plaça. Comissions: Plaça de Sant Jaume. Any: 1934. Suports i dimensions: 1 fot, 14,50 x 9,50 cm, paper fotogràfic, digital. Matèries: Monuments (falla), artistes fallers, material fotogràfic. Notes: Col·lecció Josep J. Coll.
Plaça de Sant Jaume (1934) – C. de DOCUMENTACIÓ
Autories/Autor fotografia: Anònim. Autor reflectit: Mas Marí, Regino (1899-1968). Titols: Reformes de gran plaça. Comissions: Plaça de Sant Jaume. Any: 1934. Suports i dimensions: 1 fot, 14,50 x 9,50 cm, paper fotogràfic, digital. Matèries: Monuments (falla), artistes fallers, material fotogràfic. Notes: Col·lecció Josep J. Coll.

Justo un año más tarde, en 1935, se creó la Cabalgata del Ninot, que consistió en un primer momento (y hasta 1953) en que una comparsa compuesta por comisiones de falleros disfrazados acompañaran al ninot a la exposición, aunque fue en 1936 cuando el Comité Central Fallero introdujo éste concurso como un acto oficial de la Semana Fallera. El pasacalle se convirtió en un carnaval de disfraces acompañado por músicos que animaban el traslado de su ninot por las calles más céntricas de Valencia.

Tras la falta de organización de los festejos debido a los años de Guerra Civil (1936-1939), se vuelve a recuperar este evento de la Cabalgata del Ninot con una carga significativa especial: los valencianos vuelven a celebrar la festividad juntos, al margen de las diferencias ideológicas y políticas que los mantuvieron como enemigos durante la guerra. Eso sí, las Fallas pasaron a ser “más católicas que nunca” en tiempos de posguerra, todo ello gracias, principalmente, a hombres como Joaquín Manglano y Cucaló de Montull, barón de Llaurí y de Cárcer, quien fue alcalde hasta 1943, o Juan Antonio Gómez Trénor, conde de Trénor, alcalde hasta 1947. 

Fue en torno al año 1946, cuando la presión de las autoridades intentó censurar la Cabalgata como medio de difusión de la carga burlesca del espíritu fallero, ya que como bien puede apreciarse en años anteriores, el Carnaval o, incluso la Nochevieja, fueron prohibidos durante los primeros años tras la guerra (Las Provincias, 1940). Tal censura hace que esta, la cabalgata, se resienta hasta tal punto de reducir al máximo las comparsas participantes en el acto y mermando el ánimo de las comisiones falleras durante casi 10 años hasta llegar a 1954.

No sería, sin embargo, hasta 1963 cuando la delegación de Fallas Infantiles de la Junta Central Fallera convocaría la que sería la primera Exposición del Ninot Infantil, donde el ninot que se salvó de la Nit de la Cremà fue “Pinocho i Gepetto”, obra del artista Josep Fabra para la falla San Vicente-Falangista Esteve (hoy con el nombre de San Vicente-Periodista Azzati).

Respecto a las ubicaciones que a lo largo de la historia ha tenido La Exposición del Ninot han sido:

  • Mercado Central (desde 1934 al 1936 y de 1997 a 1999).
  • La Lonja (desde 1940 a 1996).
  • Mercado de Ruzafa (de 2000 a 2003).
  • Explanada de Nuevo Centro (de 2004 hasta 2015).
  • Salón Arquerías, planta baja, en el interior del Museu de les Ciències Príncep Felipe (desde 2015 hasta la actualidad).

 

 

Foto de portada: Amparito Albors en el interior de los sótanos del Mercado Central en 1934. valenciacanta.blogspot.com

Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales:

Entrada anterior

La tradicional Cabalgata de Valencia del Año Nuevo Chino será el 6 de febrero de 2016

Siguiente entrada

Aquellos años de la Ruta (y la no Ruta): discotecas que marcaron época en Valencia

Entradas relacionadas

Les Catalinetes, tradición valenciana que recuerda que “de Santa Caterina a Nadal, un mes cabal”
HISTORIA Y TRADICIONES

Les Catalinetes, tradición valenciana que recuerda que “de Santa Caterina a Nadal, un mes cabal”

por ValenciaBonita
3 diciembre, 2020
Un antiguo adoquinado de rodeno junto al Bloque de Portuarios de Valencia
HISTORIA Y TRADICIONES

Un antiguo adoquinado de rodeno junto al Bloque de Portuarios de Valencia

por ValenciaBonita
23 noviembre, 2020
La tradición valenciana de llevar huevos a Santa Clara para que no llueva en tu boda o en Fallas
HISTORIA Y TRADICIONES

La tradición valenciana de llevar huevos a Santa Clara para que no llueva en tu boda o en Fallas

por ValenciaBonita
14 noviembre, 2020
Vicent Alfaro, el alcalde valenciano considerado el primer alcalde animalista de España
HISTORIA Y TRADICIONES

Vicent Alfaro, el alcalde valenciano considerado el primer alcalde animalista de España

por ValenciaBonita
14 noviembre, 2020
La leyenda de la serpiente Sancha, un relato que Blasco Ibáñez publicó en Cañas y Barro
HISTORIA Y TRADICIONES

La leyenda de la serpiente Sancha, un relato que Blasco Ibáñez publicó en Cañas y Barro

por ValenciaBonita
13 noviembre, 2020
Siguiente entrada
Aquellos años de la Ruta (y la no Ruta): discotecas que marcaron época en Valencia

Aquellos años de la Ruta (y la no Ruta): discotecas que marcaron época en Valencia

Comentarios 1

  1. Pingback: Programación Fallas 2016 - valenciabonita

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

ValenciaBonita.es ® es una web diferente. Queremos darte una experiencia única y diferenciarnos del resto de páginas que aman el mejor lugar del mundo para vivir: Valencia.

Queremos ser tu agenda favorita, el lugar donde descubras rincones que no conocías y el portal donde conozcas parte de nuestra historia.

Buscar artículos en Valencia Bonita:

Sin resultados
Ver todos los resultados

Suscríbete a nuestro blog por correo electrónico:

Introduce tu correo electrónico en la siguiente casilla para suscribirte y recibir nuevas entradas.

Recibirás en tu email nuestra política de privacidad de protección de datos, que tendrás que aceptar para el consentimiento que respeta el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y cómo confirmar la suscripción.

Traduce nuestra web al idioma que quieras:

Artículos más recientes:

  • L’Alqueria Blanca graba sus nuevos capítulos en Buñol y su estreno está previsto este año
  • Un paseo por la Ruta del Agua de Potries y por su casco urbano
  • Tírig, bella población del Alt Maestrat rodeada de construcciones de piedra en seco
  • Subida a la Creu de Rafelcofer y a los bellos miradores con banquitos de madera

¿Cómo puedes contactarnos?

  • Notas de prensa y eventos a info@valenciabonita.es
  • Publicidad, contratación y proyectos, comunicacion@valenciabonita.es

Conoce nuestras políticas, cookies y condiciones:

  • REVISA NUESTRO AVISO LEGAL
  • LEE NUESTRA POLÍTICA DE COOKIES
  • CONOCE LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS DE VALENCIA BONITA

Copyright © 2020, valenciabonita.es

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • LUGARES BONITOS
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • PLANES Y EVENTOS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • ACTUALIDAD Y NOTICIAS
  • DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?

Copyright © 2020, valenciabonita.es

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Usamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia al visitar la web. Si continuas navegando, das tu consentimiento. Valencia Bonita®.
Acepto Rechazar Leer política de cookies
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.