Muchos la conocen como la Ruta del Bakalao; otros, en cambio, la llaman la Ruta Destroy; pero hay quienes que, queriendo unir el legado musical de aquel entonces para no desvirtuar su nombre e incluyéndola junto a otro «tipo de movida», la llamaron La Movida Valenciana, formando parte de esa época de los 80 llena de rock y pop en Valencia, donde destacaron Armas Blancas, Betty Troupe, Comité Cisne, Kadetes, Los Inhumanos, Mamá Ya Lo Sabe, Manía, Orfeón Brutal, Polvos De Talco Baxter, Presuntos Implicados, Seguridad Social, Video, Zarpa y muchos otros más uniéndose a la Movida Madrileña y otras tantas más.
El legado de musical de aquellas discotecas míticas fue grande, inmenso más bien se diría, así que bien podría merecer esa inclusión dentro de la época de la Movida Valenciana. Pero como toda época, también había partes negativas. Aquella ruta era el resurgir de un país, España, y en concreto de una Comunidad, la Valenciana, que recién salida de una transición democrática tras la época franquista, trataba de adaptarse a conocer nuevos mundos y a descubrirse ella misma en todas las facetas y ámbitos.

Aquella ruta será conocida por sus fiestas, por su gente y su música, además de aquellas salas, pero también será recordada por sus desvaríos, sus excesos y en muchas ocasiones, por el desconocimiento al mundo de la droga. El ocio nocturno vivió en Valencia su particular era del “destape” tras el franquismo y con la llegada de la transición. La adaptación e importación de tendencias musicales en España era presente en muchas de las cabinas de aquellas personas que marcaron una época en la vida de miles de valencianos.

Y es que hubo un tiempo donde la Ruta, de obligada visita para extranjeros y curiosos así como para los que aquí vivían, comenzaba desde el jueves/viernes noche y se alargaba hasta, incluso, el lunes. Era el llamado «exceso» de fiesta que estaba ligado a relacionarse con más gente, comer una Paella o hacer una buena «torrà», de hacer «parking» y de disfrutar de la fiesta como en ninguna otra parte del mundo se hacia:
- jueves noche: Acción / Metropolis
- viernes noche: Spook Factory / KU-Manises / Heaven / The Face
- mañanas de sábado: ACTV / Spook Factory (cont.)
- sábado tarde: Espiral / ACTV (cont.)
- sábado noche: Barraca / Chocolate / Espiral / Ku-Manises / The Face / Spook Factory / Puzzle / ACTV
- mañanas de domingo: Spook Factory(cont.) / Puzzle (cont.) / Heaven / NOD / The Face (cont.) / El Templo / ACTV
- tardes de domingo: Barraca / Villa Adelina / ACTV / NOD
- noches de domingo: ACTV (cont.) / Puzzle / Barraca / The Face
- lunes: NOD / Zona
Muchos dicen que el tema de la droga está muy mitificado y lo cierto es que puede ser, porque quienes saben si aquella época fue lo que muchos cuentan, son los que la vivieron, así como que se podría decir que Valencia fue la «Ibiza» de invierno en cuanto a referencia musical, estando muy por encima del panorama discotequero de toda la península.
Hoy en Valenciabonita.es queremos recordar aquella época en todo su esplendor reflejada en 10 salas que marcaron un antes y un después en muchos de nuestros padres, abuelos y porque no, en nosotros mismo si tuvimos la ocasión de disfrutar de alguna de ellas como es mi caso, el que aquí os escribe.
He de deciros, que en el camino nos dejamos muchas salas míticas que han formado parte de la vida de los valencianos durante varias generaciones. Salas como El Torero; Amadeus o AMD de Alfafar; Ku Manises; Bananas y sus noches conocidas, y recordadas, por el Besódromo; Arabesco, en sus míticas sesiones de tarde que muchos hemos vivido o en las noches de los viernes (PINCHA AQUÍ PARA LEER NUESTRO ARTÍCULO DE ARABESCO); Pacha/Arena Auditorium en Benimaclet, Valencia (PINCHA AQUÍ PARA LEER NUESTRO ARTÍCULO DE PACHA Y ARENA AUDITORIUM); Woody y sus conocidas sesiones que acabaron en las tardes light y noches universitarias hasta su cierre; El Templo de Cullera, conocida por Chimo Bayo; Esquema, cerca de Isla, en Massalavés; Límite local, conocida por muchos y de obligada visita; discotecas como Dreams Village, Jardines del Real en Valencia o Bounty Saler, que todavía sigue activa; y como no, sin olvidar a la cerrada Villa Adelina, junto a Barraca, que no era más que un chalet con una amplia terraza.
Aquí os dejamos nuestra particular lista, donde también la podéis comparar con la que hizo nuestro amigo Vicent Marco por si os gusta más su lista donde incluye algunas que no hacemos referencia. Este artículo no sigue un orden para decir cual fue mejor o peor, simplemente “10 grandes de aquella época”.
SPOOK FACTORY


Spook Factory celebró su 31 aniversario en 2015, un día muy especial para todos los asistentes. El murciélago sigue dando guerra en las noches valencianas, aunque ahora se incluyen también diversas fiestas temáticas, que van desde Hotel82, Spektra Fm, Jose Coll, Lou Premium, universitarios o incluso rememorar la mítica Spook Factory.
Las sesiones de los viernes, que fueron míticas, están de vuelta en este 2016 para recuperar esas gloriosas noches de aquellos que en moto viajaban hasta la pedanía de Pinedo para disfrutar del murciélago. La sala, con capacidad para 2500 personas, fue reformada íntegramente hace 4 años y bajo el nombre de Spook club VLC abre todos los fines de semana.
Spook, que abrió por allá en el 1984 sustituyendo a su anterior nombre, San Francisco, tuvo su época de gloria entre 1988 y 1993, siendo una de las más grandes y visitadas de aquel entonces. Para muchos, la leyenda del murciélago sigue viva en una de las discotecas más míticas de la Ruta Valenciana.
CHOCOLATE

Chocolate fue la primera en poner conciertos por la mañana y en sus inicios fue un secadero o almacén de arroz. En la actualidad su marca comercial sigue en pie, pero no así el terreno donde estaba ubicado el mítico local, que fue puesto en venta por 352.000 euros.
La discoteca nacía en el verano de 1980 bajo el nombre de “Chocolate Cream” y a muy pocos metros de Barraca. Son muchos los que cada fin de semana han pasado por sus paredes, donde Toni Vidal, más conocido como Toni El Gitano, fue su principal responsable musical los primeros años.

Aquellos conciertos tenían una peculiaridad: al principio se programaban al hacerse de día, a las 7 de la mañana, algo inédito por aquel entonces y que suponía una continuación del cierre de la sesión nocturna. Toni Vidal fue sustituido por José Conca en 1986, donde además la sala sirvió de continuación de la fiesta para muchos barraqueros por cerrar más tarde. Durante sus primeros años su fachada estuvo decorada en honor a su nombre, de color marrón oscuro y chorretones cayendo de la parte superior, al más puro estilo del cuento de Hansel y Gretel.
Chocolate reabrirá dentro de poco, a lo largo de 2022.
La discoteca Chocolate, la catedral de la música, reabre sus puertas
ACTV

Dicen que ACTV tenía por aquel entonces el mejor sonido e iluminación. ACTV, que abrió en 1986, tuvo en cabina en sus inicios a Fran Lenaers, además de pasar por ella gente como Jorge Zamora o Arturo Roger, que marchó años después a Barraca. También por ella pasó el gran, ya fallecido en 2004, Manolo el Pirata (Manuel Baldomero Sampedro), que pincho en ACTV entre 1991 y 1996.
Situada en la Malvarrosa, en la actual Eugenia Viñes en el desaparecido edificio de Termas Victoria (de ahí muchos creen que le viene el nombre de ACTV, Actividades Culturales Termas Victoria, aunque no es cierto…), sustituyó a locales como Tropical para dar paso a una nueva tendencia, ya que en sus inicios fueron las sesiones de after-hours de sábados y domingos los que marcaban la pauta, donde el new beat, una mezcla de EBM y techno con el toque del «sonido ácido» y acid house, era la música que podía escucharse por aquel entonces. Según los creadores del logotipo y marca de ACTV, «toda la idea era hacer un juego de palabras entre AC, de corriente alterna, y TV, como guiño a la televisión» (PINCHA AQUÍ PARA LEER LA EXPLICACIÓN).


http://fuckyeahurbantribes.blogspot.com.es


ACTV fue considerada como una de las principales salas de la Ruta Destroy y de obligada cita de gente del famoseo y valencianos en busca de fiesta en sus sesiones, donde destacaban los domingos de mañana y tarde en sus sesiones after-hours y los lunes.
Cuentan, que durante un tiempo, la sala era un conglomerado donde podía ir toda la familia, desde Tropical hasta ACTV, con los diferentes estilos de fiesta y música. En la actualidad, en dicha sala se sitúa Akuarela Playa, bajo otros nombres comerciales. Tuvo su apogeo de 1993 a 1997.
BARRACA


Hace unos meses, en 2015, Barraca cumplió 50 años conmemorando así el honor de ser “la pionera” en la provincia de Valencia. La discoteca, que nació en 1965, está considerada como la discoteca de mayor importancia de la Movida Valenciana y de la “Ruta Destroy”, ubicada en el mismo enclave de siempre, en la localidad de Les Palmeretes (Sueca, Valencia), muy cerca de la desaparecida, y que estuvo en venta hasta hace poco, CHOCOLATE (no como marca comercial, pues esta última está explotada, siendo pues, tan solo el solar el que se vende).
En los inicios la sala era una típica barraca valenciana, siendo pues de ahí de donde proviene su nombre. Debido al éxito que tuvo, la ampliación que tuvo a lo largo de los años fue, al principio, adhiriendo carpas para poder acoger al mayor número de personas posible y más tarde, añadiendo pistas, hasta un total de cuatro pistas que es lo que dispone hoy en día. Su pista más vieja es sobre la que se sitúa la que tiene forma de barraca y que en 2007 sufrió una reforma profunda.
Tras abrir como tienda en sus orígenes, pasó a convertirse en tablao flamenco y poco después en discoteca aprovechando el boom turístico que por esos años ya empezaba a ser notable en nuestra tierra y que junto a otro local cercano de El Perellonet, llamado Cala, se empezó a formar la nueva tendencia de lo que tendría que venir. Por su cabina ha pasado todo un mundo de estilos diferentes de música y tendencias, donde destacan la llegada a la cabina de Barraca a finales de los 70, de Juan Santamaría, que venía de pinchar en locales de Valencia como Oggi, Metrópolis o Distrito 10. Antes de su llegada, la discoteca poseía unas tendencias musicales más provenientes del jazz, funky y otras raíces, además de haber acogido en su historia y etapas posteriores el pop-rock, new romantics, mods, punks y otros estilos, donde era posible escuchar a los Sex Pistols, Spandau Ballet o los Simple Minds.
La historia de Barraca, la discoteca con más de 50 años de vida de Les Palmeres
PUZZLE

Muy cerca de Spook Factory, en 1988 nació un referente para la noche Valenciana: Puzzle, llamada antes New Bunker. Echó el cierre definitivamente en 2011, donde en su interior ha visto pasar grandes dj´s nacionales e internacionales así como personajes tan históricos de la noche valenciana como “La Faraona”. Sus sesiones after-hours de los domingos por la mañana tuvieron mucho éxito, e incluso tuvo una época “dorada” (aunque con nuevas tendencias musicales y otros hábitos) en los años 2000.
Carlos Simó, ex-dj de Barraca, abrió como gerente la mítica sala valenciana, que fue un “soplo” de aire fresco en cuanto a iluminación, decoración y nuevas tendencias musicales (synthpop, technopop e incluso house). Por su cabina han pasado gente como uno de sus primeros disc-jokeys, Luis Bonías, procedente de la sala Triplex de Cullera, donde este mismo pasaría a pinchar en Pacha / Arena Autitorium y entre 1991 y 1993 residente en Spook Factory, además, de entre otros, dos hermanos conocidos como Los Gemelos, Rafael Pérez & Javier Pérez. Puzzle fue un lugar innovador, de vanguardia, modernidad y elegancia. Todo un referente.
THE FACE


A pesar de que se abriese al público en 1981, como Dream’s Village, su máximo esplendor comenzó en 1994, bajo el nombre de The Face, aunque abriese como tal en 1992. Dicen de ella, de la discoteca de Pinedo, y os puedo asegurar que es verdad, que en The Face se han hecho “de las mejores fiestas de Valencia”. El que aquí os escribe pudo vivir parte de la época dorada y recordatorio de sus fiestas, un lugar de “buen rollo”, donde destacaba “El parking de The Face”, un lugar donde se reunían centenares de valencianos para simplemente estar en los alrededores o pisar cualquiera de las pistas de la mítica discoteca y que se dividía en tres salas: la pista, el cielo y la terraza «99 calamares». Por su cabina han pasado gente como Manolo el Pirata, ya fallecido, Arturo Roger o Víctor Pérez entre otros. Su piscina, música, ambiente y colorido, hizo que en los 90 fuera todo un referente en cuanto a música house sobre todo.
Cerró finalmente en el año 2005, aunque durante un par de años se celebraron eventos posteriores en el interior, hasta que en 2008 fue puesta en venta a un empresario que jamás pagó el montante de la operación, quedando en ruinas y vacía en la actualidad. Cabe destacar que la marca comercial sigue celebrando sus fiestas en locales como la sala Moon Valencia.
Otro mito discotequero ha muerto: la discoteca The Face ha sido derribada
ESPIRAL

Abierta desde finales de los 70 bajo otro nombre, un 18 de Abril del año 1981 en L´Eliana nació “Espiral”. Según hemos leído, y oído, Espiral estaba hecha de otra pasta. El que aquí os escribe, cuando era pequeño, recuerda ver una cinta de TDK en el estante de mi padre que ponía “Espiral, sesión año 81”. Al ponerla, sus sonidos eran inconfundibles y cualquiera que haya vivido algunas de sus sesiones, sabría reconocer el sonido oscuro y electrónico de Espiral.
Dos de sus primeros dj´s fueron dos hermanos, Quique y Juanjo Serrano, además de Jesús Brisa, entre otros. Según cuentan, era considerada como la más «cañera», una discoteca que tenía una terraza con piscina y que era famosa por sus sesiones de sábados tarde y sábados noche.
Al igual que otras discotecas, Espiral apostó también por los conciertos, donde grupos nacionales e internacionales como Golpes Bajos, Siouxie and The Banshees, Alan Vega, La Mode, La Unión, Gabinete Caligari, Seguridad Social o Comité Cisne, tocaron en su interior.
Curiosamente, Espiral fue la primera en producir su propio tema o propio disco, de gran éxito, llamado «Espiral Dune» (El mítico himno que tanto nos gusta a muchos y que ha sido versionado en distintos estilos musicales).
La Discoteca pasó por varios cierres en la década de los 90 hasta su cierre definitivo en 1995. En la actualidad su sonido sigue vivo y está presente cada año para celebrar su aniversario y recordar aquellas noches, como bien he oído decir, de “oscuridad”.
HEAVEN

Ya que hemos hablado de los after-hours, hay que hablar de HEAVEN, una discoteca en El Perelló que abrió sus puertas en el año 1989. Heaven fue la primera que abría sus puertas los domingos, con horario “innovador de apertura”: Las 6 de la mañana. Era punto de encuentro de aquellos que deseaban continuar la fiesta, incluso para aquellos que les encantaba la “cultura del parking” y que era de visita obligada a pesar de no entrar. Cuentan que la música allí estaba muy fuerte, tanto que el impacto que tu cuerpo sufría al entrar te llenaba de energía para continuar la fiesta, donde cobraba protagonismo las letras amarillas de la fachada principal.
La mítica discoteca echo su cierre definitivo en el año 1996, donde el último tema que sonó en Heaven fue “Children” de Robert Miles (vídeo creado por Planeta Indie).
DISTRITO 10

Aunque bien podríamos decir que no perteneció a la ruta, donde podríamos nombrar por ejemplo a Límite Local, es casi de obligada imposición en esta lista por el alcance que tuvo, donde muchos dicen que fue la mejor discoteca de Valencia. Yo, personalmente, el que aquí os escribe, nunca llegó a verla, donde os puedo decir que tan solo pude ver la fachada antes de que la echaran abajo y se construyera un centro universitario en su lugar.





Distrito 10 abrió en 1982 y dos años después, en 1984 bajo la dirección de Tati Tamarit, consiguió el premio a la mejor discoteca de Europa. Se dice de ella que fue referente, y de fama internacional, donde llegaron a actuar famosos dj´s y otros personajes.
Costó, por aquel entonces, 350 millones de pesetas de la época, y desde el primer día se la comparaba con la mítica Studio 54 de Nueva York. Casi nada. Sus inversores eran valencianos, el constructor Salvador Benlloch, como máximo accionista, Carlos Vila (Don Carlos), Jonchu Ugarte (Ugartesa) y Manolo Otero. Cerró, definitivamente, en el año 1994.
NOD

Fuente: makineros.com


NOD, discoteca también llamada Don Julio en sus inicios, abrió en 1986 con el nombre de Bravatta y abierta más tarde como Don Julio, en 1988, para adaptar el nombre de NOD de una manera muy curiosa. Su dueño, Clemente Martínez, decidió quitarle al nombre la palabra «Julio», e invertir la primera palabra, «DON», dando como resultado NOD con la letra N al revés. Curioso. Bravatta fue abierta por Toni Vidal (el Gitano) tras su marcha de Chocolate y por la cabina de NOD ha pasado gente como Kike Jaén y Dj Nino.
Como podéis ver en las fotos anteriores, la cultura del parking estaba más que presente en la discoteca de Ribarroja, donde sus fiestas en el exterior eran más que habituales, así como las Paellas en la parte posterior, que eran la tónica habitual de esta discoteca que marcó tendencia y época.
OTRAS DISCOTECAS QUE MARCARON ÉPOCA:
Arena Auditorium, la que fue la reina de los conciertos en Valencia
Fuentes:
- Discotequeros.com
- Vicentmarco.com
- Makineros.com
- dolcecity.com
- Las Provincias
- thebasementxxx.com
- planetaindie.com
- fuckyeahurbantribes.blogspot.com.es
- lcpi.pluton.cc
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Bastante completo el articulo…pero añadiría que antes de todo esto hubo un origen que fue en el que muchos empresarios de la ruta del bakalao de la noche se fijaron. Había una discoteca llamada Jaipur y posteriormente Looping, en Valencia capital, que recogía a todo el público de discotecas de entonces como Barraca y Hiedra…las sesiones a partir de las 6h de la mañana en Looping eran fascinantes, centro de vanguardia, moda, y famosos del momento, el principio de la movida valenciana, tanto era el éxito de esas madrugadas que poco después las discotecas de la ruta lo copiaron y comenzaron a hacer las famosas segundas sesiones que son las que finalmente consagraron a Valencia poco a poco con su famosa ruta del Bakalao.
Muchas gracias por tu aporte Antonio 🙂
A.C.T.V. Son las siglas de Actividades Culturales Termas Victòria no como decís vosotros !! Y su apogeo fue de 1992 a 1996
Deberíais informaros un poco antes de publicar.
Saludos
Javier (admin ACTV Club Oficial de Fans & ACTV Baila)
No, y el mejor artículo que lo explica es el de The Basement.
https://thebasementxxx.com/webapp/fichando-actv-templo-de-la-musica-electronica-valenciana/
Y si no recuerdo mal, José Conca empezó pinchando en Looping
Puede ser!!!
Las sesiones de looping de las 6 eran maravillosas
Cierto, las sesipnes de looping eran lo mas…
Y se olvidan de Galaxy en la pobla de Vallbona
La cultura de la droga, una época llena de pérdidas de amigos en accidentes de tráfico, muy distante de la movida madrileña
Ahora resulta que la Movida madrileña era limpia…Solo hay que mirar a Ramoncín, Loquillo o decenas de personas que en entrevistas reconocen que se drogaban…
Es verdad,,,uo conozco a mucha gente ke murió en esa época por la droga,mi padre es de esa época!!
Por la droga han mucho muchas personas, incluso a día de hoy siguen muriendo. Tuvo sus cosas buenas y malas.
¿DE LA MOVIDA MADRILEÑA? SI VENÍA MUCHÍSIMA GENTE DE MADRID, ASÍ QUE DE DISTANTE NADA,.
Que en la movida madrileña no se drogaban? Que no murio nadie por esto? Antes de hablar informate por favor, y no me refiero a que veas lo que dicen en la tv.
Me parecen que murieron bastantes más por la heroína en Madrid en los 80 que en la mal llamada ruta del bacalao, que por cierto estaba llena de madrileños… a ver si nos informamos un poco más y dejamos de decir chorradas. Todo ocio nocturno tiene asociado el alcohol y las drogas como es normal o ¿es que ahora la gente no se droga?¿En Madrid en plena movida la gente tomaba colacao y lacasitos?¿En Ibiza se toman caramelos para salir por la noche?Dejemos de perpetuar ya ciertos estereotipos…
Gracias por no incluir a Disco Isla en este articulo…..
Hola Paco, lo siento mucho no cabían todas 🙁
Amigo habia una discoteca que seguramente tenia bastanteas gente que las aqui expuestas, y no habeis dicho era GALAXI DISCO.
Hola,en primer lugar siempre es de agradecer el leer artículos sobre la ruta que marcó la juventud de la inmensa mayoría de valencianos que vivimos esa época.
Si me permitís me gustaría comentar que Distrito Diez,pese a ser una gran discoteca de la ciudad nunca formó parte ni por su música ni por su clientela de la Ruta Destroy.Por el contrario,noto a faltar el mítico LÍMITE LOCAL que al igual que Villa Adelina hacia connBarraca en el Perelló,reinaba los domingos tarde-noche (previo paso antes de ir al ACTV) en la Pobla de Vallbona.
Apuntar también que pese a que Fran Leaners también pinchó en ACTV sería más razonable relacionarlo con Spook donde fue pionero en mezclar discos y en traer música jamás escuchada en España.
Hola pitu, tienes razón en lo de Distrito10, es solo que para muchos aquella discoteca supuso un cambio drástico en cuanto a la ruta y estuvo en el tiempo y espacio durante «la movida», así que mencionarla pues ha sido más bien un homenaje por ser una pionera. Lo de Fran Leaners ha sido cuestión de gustos, ya que algunos entendidos dicen lo que tu dices pero que muchos consideran que el gran salto lo dio en ACTV. Sobre Límite, pues para muchos era un desfase, al menos por opiniones de gente cercana que la conoció, si bien merece nombrarla la incluiremos.
Desfase? jejeje el mismo que había en todas partes,cuando cerraban Don Julio la peña iba allí.También abrió en Pedralba con el mismo nombre para sesiones de sábado noche
Tambien falta coliseum en la playa eugenia viñas . Donde hacia sesion Frank y era de lo mejor en aquella epoca .despues nos ivamos a don julio .acordaros de esto era el comiezo de la ruta
El límite era sagrado los domingos por la Tarde y de ahí íbamos al actv, pedazo de fiestas, límite actv y luego al don julio
El limite local era primeeo de mi primo Ramon, y era un pasote la gente se reunia alli, y luego donde cada uno quisiera.
Dices que Puzzle estaba muy cerca del Spook! Pero debe ser muy cerca de Barraca! Pues se podia ir andando como al Chocolate!
Estaba más cerca de chocolate. Pero en la misma carretera de sppok
Si se menciona como discoteca de referencia a Distrito pese a estar fuera de la ruta, echo de menos que aparezca también Arena, la verdad.
Se nombra al principio.
Felicidades,muy buen artículo y es normal que no se pongan todas las discotecas pues habían muchas.
Para mi como chocola y isla no tenian competencia.ha y la activi
Que recuerdos,que fiestas nos peguemos.Para mi spiral y spook lo más.Me gusto mucho vuestro artículo.
Fran el mas grande. El empezo la leyenda de Spook pionero en mezclar , con temas como Maximizing The Audience (Win Mertens) y Layizon
Habeis nombrado a Fran Lenaees muy de pasada en el articulo y uno de los maximos culpables de la fiesta en Valencia, primero como dj y luego como creador junto con Gani manero de Interfron
MEGABEAT
Gani Manero pinchaba en A.C.T.V a la par que Fran Lenaers pinchaba en SPOOK y cuando acababa de pinchar allí se iba A.C.T.V y se metia en la cabina con su amigo Gani . Cuando dejo SPOOK fue dj de ACTV y luego abrio COLISEUM con Gani Manero y formaron Interfron y Megabeat
A.C.T.V = ARTE CLUB TECHNO VIDEOIMAGEN. El no.mbre real de la discoteca.
a se me olvido poner mi watsap 632259910…kyke,,,,el de la ruta del bacalao,,,,