• Login
valenciabonita
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
valenciabonita
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio HISTORIA Y TRADICIONES

La Comunidad Valenciana: Un refugio perfecto para nazis tras la 2ª Guerra Mundial

por ValenciaBonita
6 mayo, 2016
en HISTORIA Y TRADICIONES
5
La Comunidad Valenciana: Un refugio perfecto para nazis tras la 2ª Guerra Mundial
691
COMPARTIDO
4.6k
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en WhatsAppComparte en Twitter

Nuestro artículo de hoy es un «documental escrito e histórico» para guiaros a recorrer un pasado de nuestra Comunidad Valenciana. Un pasado de nazis, para contaros con una excusa, desgraciadamente, perfecta. Y es que tal día como hoy, el 26 de febrero de 1942, una carta dirigida a un diplomático alemán hablaba de la «Endlösung der Judenfrage» (Solución final al problema Judío). En esa carta, como podéis imaginar, dirigida al diplomático alemán Martin Luther siendo redactada por Reinhard Heydrich durante la Conferencia de Wannsee, se solicitaba asistencia administrativa para la implantación de la «Endlösung der Judenfrage».

A pesar de lo directa que pueda ser la suposición, hay muchos historiadores que piensan que aquel plan no era el exterminio completo de los judíos, sino que era un plan que pretendía deportar a los judíos de Alemania y de los países ocupados y aliados de Alemania, para crear un estado sionista en la isla de Madagascar, territorio en dominio de Francia. Esta suposición se debe, en parte, a la reinterpretación de la carta del 31 de julio de 1941 donde Hermann Göring escribió a Reinhard Heydrich.

El 26 de febrero de 1942, una carta dirigida al diplomático alemán Martin Luther, fue redactada por Reinhard Heydrich durante la Conferencia de Wannsee para solicitar a Luther asistencia administrativa para la implantación de la "Endlösung der Judenfrage" (Solución final al problema Judío).
El 26 de febrero de 1942, una carta dirigida al diplomático alemán Martin Luther, fue redactada por Reinhard Heydrich durante la Conferencia de Wannsee para solicitar a Luther asistencia administrativa para la implantación de la «Endlösung der Judenfrage» (Solución final al problema Judío). Imagen de Dominio Público.

Mención aparte para poneros en situación, tras acabar la II Guerra Mundial, aquellos criminales nazis que cometieron atrocidades e idearon aquel plan, «Endlösung der Judenfrage», escaparon por todo el planeta, y España, debido a su acercamiento por aquel entonces, fue asilo del Tercer Reich. Esta es la historia de muchas de aquellas personas que se refugiaron en nuestro país para intentar hacer una nueva vida, la historia de los criminales de guerra que vinieron a vivir en la Comunidad Valenciana.

De todos es bien sabido que después de la Segunda Guerra Mundial nuestro país, España, fue asilo y residencia (y todavía lo es porque aquí residen sus tumbas) de soldados alemanes huidos tras la derrota. La relación, y el estrecho vínculo, que se estableció años anteriores con el que sería el vencedor de la Guerra Civil española, sería la antesala para dar refugio en tiempos de una España de post-guerra pero con lujos para muchos.

Muchos de estos soldados, de rangos altos, llegarían a tener una vida llena de lujos durante décadas en rincones tan turísticos de nuestra querida Comunidad Valenciana, como es el caso de Gerhard Bremer, capaz de crear, incluso, el primer complejo de aparta hoteles de la localidad de Denia. Existen numerosas publicaciones, de periódicos, blogs, revistas, estudios e incluso libros sobre el tema, donde profundizan e investigan donde se refugiaron aquellas personas en nuestra España.

Año 1936 - Marines nazis son recibidos por los alicantinos con el puño en alto. Llegada de un barco alemán a Alicante al principio de la Guerra (1936).
Año 1936 – Marines alemanes son recibidos por los alicantinos con el puño en alto. Llegada de un barco alemán a Alicante al principio de la Guerra (1936).

Y es que nuestro país ha sido refugió para muchos de estos personajes de la historia, algunos de los más grandes criminales de la historia que, sin embargo, han disfrutado su descanso y retiro en nuestro territorio, especialmente en las zonas costeras como Málaga o Alicante, por poneros ejemplos. Pero para tener ese retiro necesitaron ayuda, por supuesto, y sobre todo tener poder. Poder como el que ejercieron en la primera década en nuestro país y como así reflejaban los estudios como el de Financial Times en un reportaje gracias a las comprobaciones de la Embajada Británica en Madrid, donde se llegaba a informar de un gran control en empresas españolas, tales como Altos Hornos de Vizcaya o la sociedad minera Montaña y Minerales de España. Incluso que a día de hoy muchos tengan la oportunidad de leer el libro que escribió el Führer se debe en gran parte a muchos de estos hombres que vivieron, o pasaron, por España.

Nosotros hemos hecho una recopilación, gracias a la ayuda de diversos blogs que nos han guiado, para dejaros aquí en el artículo parte de esas personas que huyeron de la Alemania del Tercer Reich hacía lugares de nuestra Comunidad Valenciana.

 

Galler, Anton

Anton Galler. Fuente: www.bbc.co.uk
Anton Galler. Fuente: www.bbc.co.uk

(Lilienfeld, Austria – 1995, Denia, Alicante)

Anton Galler, alistado en el ejército alemán en el 37, llego al grado de teniente a las órdenes del III Reich, donde a finales del año 1943 fue asignado a la 16 ª División Panzergrenadier SS con el rango de capitán, pasando a ser al año siguiente Comandante del Batallón 35 del 16th SS Panzergrenadier Division Reichsführer-SS. Entre sus diversas atrocidades destaca la del 12 de agosto de 1944 Santa Ana de Stazzema (Italia) donde su batallón aniquiló, más bien fusiló ametrallándolos, a quinientos habitantes incluidos mujeres y niños para después quemarlos con gasolina.

Antón Galler fue detenido por los aliados pero un error en el proceso hizo que escapara hacía España, donde se afincó en el 45 en la zona residencial de La Florida (Denia, Alicante).

Nicho de Galler. Fuente: http://jotamartinezarribas.blogspot.com.es/
Nicho de Galler. Fuente: http://jotamartinezarribas.blogspot.com.es/

Finalmente murió en 1995 a los 80 años y su tumba se puede visitar en el Cementerio de Denia, en la zona más nueva, con un nicho numerado como el 12.

Bremer, Gerhard (GERD)

Fuente: askamedium (tumblr.com)
Fuente: askamedium (tumblr.com)

(25/7/1917 Düsterntal, Alemania – 29/10/1989 en Denia, Alicante)

En el año 1936, y con tan solo 19 años, Gerhard Bremer ingresó en el ejército alemán. Formado en la Escuela oficial de las  Waffen S.S., en el año 1938 ya formó parte de la Leibstandarte SS A.H. tomando el mando de la 10ª Compañía, siendo parte clave de la Invasión de Polonia, obteniendo la Medalla de Hierro de 1ª y 2ª clase. Su hoja de servicio está llena de atrocidades, donde interviene en la entrada en Francia desde los Países Bajos o la invasión de los Balcanes, ascendido a Teniente con la recompensa de tomar el mando de un Batallón motorizado de reconocimiento. Participó en la Operación Barbarroja, que supuso la llegada del ejército alemán a territorio soviético, donde es condecorado con la Cruz de Caballero y donde posteriormente, en el año 1943, estuvo al mando del Tercer Batallón del 26 Regimiento de Granaderos Panzer. En el 44, es nombrado comandante de la 12ª División Panzer Batallón de Reconocimiento, en Bélgica y ese mismo año en junio, durante la invasión de Normandía, gana las Hojas de Roble, una de las mayores condecoraciones de la Alemania del III Reich. En sus últimos coletazos antes de ser hecho prisionero en Francia y encarcelado, participó en “La Batalla de las Ardenas” y la “Operación despertar de Primavera”. Desde Julio de 1948 hasta 1954, Bremer estuvo encarcelado y fue a partir de este último año, cuando emigró con su esposa hacía Denia, España, gracias en parte a Johannes Bernhard, el mediador entre el franquismo y el Tercer Reich que tuteló la creación de la Legión Cóndor.  Rápidamente se integró en la localidad y supo rehacer su vida al lado de Almut, su bella esposa donde llegó a crear el primer complejo de aparta-hoteles de la localidad: Bremers Park Bungalows.

Fuente: ansichtskarten-center.de/spanien-unsortiert
Fuente: ansichtskarten-center.de/spanien-unsortiert
Fuente: ansichtskarten-center.de/spanien-unsortiert
Fuente: ansichtskarten-center.de/spanien-unsortiert

La vivienda de este hombre, que falleció en el 1989, curiosamente, ostenta en la fachada el mismo año en que viajó a España, 1954. A día de hoy, todavía puede verse esta casa en la zona de Las Rotas, Denia y que, seguramente, sigue perteneciendo a sus hijos y familiares actualmente.

Fuente: themaisiechronicles.wordpress.com/2013/01/08/a-little-fascist-history/
Fuente: themaisiechronicles.wordpress.com/2013/01/08/a-little-fascist-history/

Bremer falleció en 1989 a la edad de 72 años y está enterrado junto a su esposa en el Cementerio Municipal de Denia, en un nicho situado a la izquierda de la entrada. Actualmente, los Bremer Bungalows se explotan con distinto nombre y propietarios que no pertenecen a la familia de Bremer, ya que fueron vendidos.

Nicho de Bremer. Fuente: http://jotamartinezarribas.blogspot.com.es/
Nicho de Bremer. Fuente: http://jotamartinezarribas.blogspot.com.es/

Skorzeny, Otto

Fuente: omniamecumporto.wordpress.com
Fuente: omniamecumporto.wordpress.com

(Viena, 12 de junio de 1908 – Madrid, 7 de julio de 1975)

Otto Skorzeny, más conocido como el hombre que liberó a Mussolini en el Gran Sasso cuando el Duce estaba preso de los Aliados o uno de los fundadores de ODESSA (Organización de Antiguos Miembros de la SS, una red de colaboración secreta desarrollada por grupos nazis para ayudar a escapar a miembros de la SS desde Alemania a otros países donde estuviesen a salvo, particularmente a Latinoamérica), murió en Madrid en el año 1975.

Fue juzgado en Núremberg, pero fue declarado inocente. Acusado también de intentar matar a Eisenhower, pero sin prubeas, incluso acusado ser el artífice de las ordenes en la Operación Greif para finalmente acabar en un campo de desnazificación, para más tarde conseguir huir a Madrid, gracias, en parte, a antiguos oficiales de las SS, el 27 de julio de 1948.

A la derecha, el Führer. A la izquierda, Otto Skorzeny en el día en que fue condecorado, este último, con la Cruz de Hierro en 1943. Fuente: https://es.pinterest.com/

A pesar de que su residencia habitual se establecía en la capital española, sus múltiples relaciones, y contrastadas, en ciudades como Malaga o lugares de Alicante (debido a ser miembro de ODESSA), son relatadas gracias a numerosos testimonios que le han visto junto a otros personajes como Gerhard Bremer en sus aparta-hoteles de Denia. Vicente Balaguer, estudioso de la materia en cuestión en la localidad alicantina, relataba al periódico noticias.lainformacion.com que «A principios de los 60, les vi juntos en una terraza bebiendo cerveza», recuerda Vicente Balaguer, «Le reconocí de inmediato por la descomunal cicatriz que recorría su rostro. No lo olvidaré nunca».

Bernhardt, Johannes

(1897- Munich 1980)

Johannes Bernhardt, que llego a ser general de honor en las SS, fue un hombre de negocios, comerciante principalmente, al servicio del Tercer Reich. Fue mediador entre el franquismo y el Tercer Reich, que además trajo consigo la creación de la Legión Cóndor. En agradecimiento por los servicios prestados, el Caudillo le regaló una villa en Denia valorada en 125.000 pesetas de la época, donde se instaló con su esposa Hellen y sus hijos Marion, Rafael y Jorge. «Tras la Segunda Guerra Mundial, Bernhard estaba obsesionado con los espías judíos que supuestamente querían borrarle del mapa, así que Franco le convenció de que estaría seguro en un pueblo discreto como Denia».

0001
Publicación de El Levante EMV el 5 de Noviembre de 2006 – 1
0002
Publicación de El Levante EMV el 5 de Noviembre de 2006 – 2
0003
Publicación de El Levante EMV el 5 de Noviembre de 2006 – 3

Allí vivió hasta el año en el que fue exiliado hasta Argentina en 1951, como no con la estimable ayuda de Otto Skorzeny. Y como no, de nuevo aparece en la escena Gerhard Bremer.

Dedicatoria de Bernhardt a Berner en su libro "Johannes Bernhardt recuerda 1936". Fuente: http://joseantoniobru.blogspot.com.es/
Dedicatoria de Bernhardt a Berner en su libro «Johannes Bernhardt recuerda 1936».
Fuente: http://joseantoniobru.blogspot.com.es/

Como curiosidades, se jactó ante sus amigos de haber recibido de Franco un cuadro de El Greco por su ayuda al golpe militar (noticia de El País).

Fuente: http://cultura.elpais.com/
Fuente: http://cultura.elpais.com/

La obra estaba en el salón de su finca La Elena en Tandil (Argentina) donde se retiró en los años cincuenta después de que los Aliados reclamaran su entrega. Por último, lideró la empresa Sofindus, La Sociedad Hispano-Marroquí de Transportes SL (en alemán: Hispano-Marokkanische Transport-Aktiengesellschaft), abreviado HISMA, una empresa fantasma constituida el 31 de julio de 1936 en Tetuán al comienzo de la Guerra Civil Española y que tenía un fin principal entre otros: El Wolframio, uno de los materiales que mejor aguantan el calor (Su punto de fusión es el más alto de los metales: 3.400ºC). Durante la Segunda Guerra Mundial, en España se libró una gran batalla en torno al wolframio, escaso en el planeta pero presente en la Península. Un material que los alemanes nazis trataban de conseguir a toda costa para fines militares.

Luburić, Vjekoslav

Ustasa Colonel Vjekoslav (Maks) Luburić.
Ustasa Colonel Vjekoslav (Maks) Luburić. Fuente: Dominio Público.
Fuente: www.cro-eu.com
Vjekoslav (Maks) Luburić. Fuente: www.cro-eu.com

(Humac, cerca de Ljubuški, 20 de junio de 1913 – Carcaixent, Valencia, 20 de abril de 1969)

El Campo de concentración de Jasenovac fue el mayor campo de exterminio del Estado Independiente de Croacia (NDH) durante la Segunda Guerra Mundial. El campamento fue establecido por el régimen Ustachá (ustaša) en agosto de 1941, y desmantelado en abril de 1945. En Jasenovac, el mayor número de víctimas fueron los serbios, a quienes Ante Pavelić consideraba los principales opositores del NDH. En el campo también perecieron judíos, eslovenos, gitanos, musulmanes bosnios, comunistas y un gran número de partisanos de Tito.

Como bien podéis imaginar, de este campo de concentración también salieron criminales de guerra afines al III Reich, donde muchos de ellos fueron a parar a Latinoamérica o la España del Caudillo por mediación, principalmente, de ODESSA a través de la Ratline o Ruta de las Ratas. Aquí es donde debemos detenernos para hablaros de Vicente Pérez García, que así es como se le conocía en Carcaixent pero que en realidad era Vjekoslav Luburić (“Maks el carnicero”).

Segundo a la izquierda, nuestro protagonista. Fuente: http://jotamartinezarribas.blogspot.com.es/
Segundo a la izquierda, nuestro protagonista. Fuente: http://jotamartinezarribas.blogspot.com.es/

Luburić se estableció en la Calle Santa Ana de Carcaixent, pasando antes por Gilet y las localidades de Moraira y Benigànim, donde en esta última llegó a casarse con Isabel Hernaiz, hija de un acaudalado industrial vasco, de la cual tuvo cuatro hijos pero que finalmente se separó consiguiendo, curiosamente y en aquella época, la custodia.

Su vivienda de Carcaixent estaba situada justo al lado del Convento y Colegio de los Franciscanos, donde en la planta baja del edificio del que se instaló llegó a montar una imprenta. Imprimía, principalmente, manifiestos anti-comunistas que enviaba a otros países en cajas de naranjas: Vjestnik hrvatskih oruzan DRINA, o lo que es lo mismo «La revista DRINA».

Pasados los años, se presenta a la población un tal Ilija Stanić. Stanić, hijo de un viejo combatiente del bando nacionalista croata, se muda a la población de Carcaixent, junto con otro compatriota, instalándose en una vivienda de la Calle del Padre Monzó. Stanić, que se presentó como hijo de un viejo camarada de Luburić, le dijo a este último que tuvo que huir del país debido a sus desavenencias con el régimen de Tito y que debido a esto, pronto se gana la confianza del carnicero para incluso entrar a trabajar en la imprenta e irse a vivir a la casa de la familia Luburić.

Fue un 20 de abril de 1969 cuando Stanić, al parecer, mato al carnicero para huir de España. Supuestamente, Stanic sería un espía infiltrado por la Yugoslavia de Tito para matar a uno de los mayores criminales de la 2ª Guerra Mundial. Atención al vídeo en el minuto 26:45 en adelante, donde una cinta de Stanić en Eslovenia narró los hechos ocurridos de aquel domingo 20 de abril de 1969. Una auténtica historia de espías. Su tumba, a día de hoy, se puede visitar en Carcaixent tal y como nos cuenta jotamartinezarribas.blogspot.com.es.

Entierro de Vjekoslav Luburić. Fuente: http://jotamartinezarribas.blogspot.com.es/
Entierro de Vjekoslav Luburić. Fuente: http://jotamartinezarribas.blogspot.com.es/
Traducción de la inscripción de la tumba de Luburić: «Aquí descansa en paz, el caballero Viekoslav Luburić general de las Fuerzas Armadas de Croacia». Fuente: http://jotamartinezarribas.blogspot.com.es/

Gregor, Stefan (ESTEBAN)

Captura de pantalla 2016-02-26 00.53.31
Nicho de Stefan Gregor en el Cementerio Municipal de Patro, en la Vall de la Gallinera.

(¿Ivankovo, actual Croacia 1914?- 1977, Llombai, la Vall de la Gallinera)

Stefan Gregor llegó en los años 50 a la Vall de la Gallinera. Llegó en coche propio, con las maletas bien llenas, de cubertería de plata y trajes, y se instaló en el desaparecido y abandonado, actualmente, pueblo de Llombai (Llombay en castellano).

Fuente: alicanteenlamochila.blogspot.com
Fuente: alicanteenlamochila.blogspot.com

Nunca dijo nada, los vecinos le recuerdan como un hombre reservado. Se construyó una casa en lo alto de una cima, la Penya Grossa, en lo que los vecinos conocían como un “nido de águilas”, de difícil acceso junto al Castillo de Benissili (o lo que queda de él mejor dicho). Su desconfianza le hizo ser un hombre solitario, ermitaño y precavido. Murió en el año 1977 en la miseria y está enterrado en la zona, en el Cementerio Municipal de Patro, una población cercana a la desaparecida Llombai, como se puede observar al final del vídeo y en la foto de la tumba. Pero lo cierto, por mucho que leáis en blogs y páginas, no hay documentación fehaciente que demuestre, todavía, que aquel hombre era un criminal de guerra huido. Así que, dejaremos como incógnita la suposición hasta que alguien demuestre realmente quien era aquel hombre que llegó con la casa a cuestas para “retirarse”, seguramente, de algo lejano que había vivido.

 

SOBRE OTRAS AFIRMACIONES Y PERSONAJES:

Se dice que Martin Bormann hizo escala en Denia en el 46 antes de marchar hacía Alemania, pero no es real, debido a que los restos de Bormann fueron encontrados el 7 de diciembre de 1972 por unos trabajadores de la construcción junto a la Estación Lehrter, en el Berlín Oeste, a tan solo 12 metros del lugar donde Krumnow había afirmado que estaban enterrados (En 1963, un funcionario de correos jubilado, llamado Albert Krumnow, informó a la policía que alrededor del 8 de mayo de 1945 los soviéticos le habían ordenado a él y a sus compañeros enterrar dos cuerpos encontrados en las proximidades del puente ferroviario que había junto a la Estación Lehrter. Uno iba vestido con el uniforme de la Wehrmacht, mientras que el otro iba en ropa interior).

Finalmente, los restos fueron definitivamente identificados como los de Bormann en el año 1998, cuando las autoridades alemanas ordenaron llevar a cabo exámenes genéticos a los huesos utilizando ADN de uno de sus familiares, donde identificaron así pues el cráneo de Bormann.

Se dice también que puede quedar todavía algún personaje de aquellos criminales de guerra, pero lo cierto es que si así fuese, sería una persona cercana a los 100 años. El Cementerio Municipal de Denia está plagado de apellidos alemanes y con orígenes que bien podrían ser inciertos sobre su pasado. Diversos historiadores del lugar han dado como validos los personajes arriba delatados en este artículo y creen que por allá pudo haber muchísimos más (seguramente un centenar).

Es pues, de suma importancia, seguir profundizando en el tema para saber hasta qué punto era Denia «capital del refugio español del III Reich», donde ya se sabe gracias a personas como Joan Cantarero, Esteban Ibarra o Vicent Balaguer, que el Hotel Palau Verd (Carretera Les Rotes, 21, Dénia, Alicante) fue «Casa Finita», desde 1951, un lugar de acogida de muchos hombres de las Waffen SS que huyeron tras la derrota del Reich gracias a la que llegó a ser jefa de la Falange (Sección Femenina) local: Josefa Gallego.

Por cierto, estos tres historiadores cuentan, y creen, que Casa Finita fue uno de los puntos de paso de Aribert Heim, más conocido como el carnicero de Mauthausen (conocido como «Doctor Muerte»).

Foto de Heim y su hijo, a la puerta del colegio, en 1961, en una foto inédita. Fuente: elpais.com/diario
Foto de Heim y su hijo, a la puerta del colegio, en 1961, en una foto inédita. Fuente: elpais.com/diario

 

Fuentes:

– España, refugio de criminales nazis.

– jotamartinezarribas.blogspot.com.es

– El País.

– ABC en su artículo de «tras la pista del sádico de Mauthausen»

– A little fascist history (escrito en inglés).

– Para un estudio más profundo, «La huella de la bota« de Joan Cantarero (ISBN: 9788484608349).

– De especial interés el libro de Francesc Bayarri (2006): «Cita a Sarajevo«

– Artículo de noticias.lainformacion.com

–  La lista negra. Los espías nazis protegidos por Franco y la Iglesia (Aguilar, 2003), obra de José María Irujo. (PINCHA AQUÍ)

 

Síguenos en Facebook: Valencia Bonita

Síguenos en Twitter: @valenciabonita_

Síguenos en Instagram: valenciabonita_insta

Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales:

Entrada anterior

V Jocs Taronja (4, 5 y 6 de marzo). Organiza Club Esportiu LGTB+ Samarucs Valencia

Siguiente entrada

Entrevista a Sara Raéz con motivo de su primer concierto (Y GRATUITO) en Valencia

Entradas relacionadas

El Hospital Malvarrosa, casi 100 años de historia en la ciudad de Valencia
HISTORIA Y TRADICIONES

El Hospital Malvarrosa, casi 100 años de historia en la ciudad de Valencia

por ValenciaBonita
29 diciembre, 2022
La sombra de cuatro grandes ficus de Valencia: los históricos ficus del Parterre y la Glorieta
HISTORIA Y TRADICIONES

El Ficus del Parterre, un árbol plantado (por casualidad) antes que la estatua de Jaume I

por ValenciaBonita
15 septiembre, 2022
La Matraca, un sonido tradicional en Semana Santa con multitud de usos alrededor del mundo
HISTORIA Y TRADICIONES

La Matraca, un sonido tradicional en Semana Santa con multitud de usos alrededor del mundo

por ValenciaBonita
8 abril, 2022
Cestería El Globo, un comercio histórico de Valencia con más de 150 años de historia
HISTORIA Y TRADICIONES

Cestería El Globo, un comercio histórico de Valencia con más de 150 años de historia

por ValenciaBonita
18 diciembre, 2022
Mudanzas Tortosa, una de las empresas de mudanzas de Valencia con más historia
HISTORIA Y TRADICIONES

Mudanzas Tortosa, una de las empresas de mudanzas de Valencia con más historia

por ValenciaBonita
25 enero, 2022
Siguiente entrada
Entrevista a Sara Raéz con motivo de su primer concierto (Y GRATUITO) en Valencia

Entrevista a Sara Raéz con motivo de su primer concierto (Y GRATUITO) en Valencia

Comentarios 5

  1. Lynn Haanen says:
    7 años atras

    Muchas gracias por un articulo muy interesante! Ha contestado varias preguntas que he tenido desde mi visita a Denia hace tres anos cuando escribi mi blog. Fue una coincidencia interesante porque acaba de leer el libro La autentica Odessa por Uki Goni durante tres semanas viajando en Andalusia con mi esposo. Tengo buenas memorias de nuestro tiempo en Denia y quiero agradacerle por el hecho de abrir, un poco mas, la puerta de las historias de ese pueblo hermoso y interesante.

    Responder
    • ValenciaBonita says:
      7 años atras

      Muchas gracias Lynn por tus palabras 🙂

      Responder
      • Alf says:
        4 años atras

        Hola que me podeis contar de villa finita, si villa finita un campamento , creo en rusia , puede ser de la division azul?

        Responder
  2. Pingback: 10 pueblos bonitos de la Comunidad Valenciana que quizás no conocías - valenciabonita
  3. Pingback: Los pueblos más bonitos de la Comunidad Valenciana - valenciabonita

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

ValenciaBonita.es ® (miembro de la Asociación de Travel Bloggers de la Comunitat Valenciana), es un portal de turismo y ocio, senderismo, gastronomía, curiosidades y, también, planes, propuestas y actividades en Valencia.

Queremos, además de mostrar rincones bellos de Valencia y la Comunitat Valenciana, concienciar a los lectores para que practiquen senderismo o visiten lugares de una manera responsable, sostenible y cívica. Valencia Bonita cuenta con la inestimable ayuda de AR Global Consulting, gestoría especializada en asesoría de pymes en España.

Suscríbete a nuestro blog por correo electrónico:

Introduce tu correo electrónico en la siguiente casilla para suscribirte y recibir nuevas entradas.

Recibirás en tu email nuestra política de privacidad de protección de datos, que tendrás que aceptar para el consentimiento que respeta el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y cómo confirmar la suscripción.

Buscar artículos en Valencia Bonita:

Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cómo puedes contactarnos?

  • Notas de prensa a info@valenciabonita.es

 

  • Publicidad, proyectos y contratación para eventos en comunicacion@valenciabonita.es

Traduce nuestra web al idioma que quieras:

Artículos más recientes:

  • Valencia inaugura el encuentro de Centros y Casas Regionales de España
  • El laberinto más grande de España abrirá sus puertas en la Comunitat Valenciana en 2023
  • Campanar celebra sus fiestas patronales con un porrat, fireta del llibre y decenas de actividades
  • Torrent se prepara para festejar San Blas con su tradicional porrat y numerosas propuestas

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • LUGARES BONITOS
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • PLANES Y EVENTOS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • ACTUALIDAD Y NOTICIAS
  • DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Usamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia al visitar la web. Si continuas navegando, das tu consentimiento. Valencia Bonita®.
Acepto Rechazar Leer política de cookies
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR