- El domingo 5 de marzo, a partir de las 10:00 horas, tiene lugar el concurso del Cant de l’Estoreta, en el marco de los actos del programa oficial de Fallas 2017. Está organizado por la falla Plaça de l’Arbre y patrocinado por la Junta Central Fallera.
- Las comisiones participantes, con sus carrozas, se concentrarán en el vial interior de la calle Blanquerías, entre la calle Pare d’Òrfens y las Torres de Serranos. Por este motivo, se desviará el tráfico en este tramo antes de las 8:00 horas del domingo hasta las 15:00 horas. El itinerario previsto seguirá el recorrido que pasa por las calles de las Rocas, Roteros, plaza del Carmen (donde se celebra el acto principal), calle Museo, Salvador Giner y Blanquerías hasta la confluencia con Pare d’Òrfens y plaza del Carmen (donde acaba el acto hacia las 14:30 horas).
El Cant de l´Estoreta Velleta es una tradición que se remonta a las finales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. En ese tiempo, en las calles de Valencia, al llegar San José, habían muchas más fallas realizadas por los “chiquets” que por los mayores, pues en cualquier esquina, calleja, placeta… los “chiquets” plantaban sus fallas de una manera espontánea. Estas fallas eran solo hogueras de trastos viejos que los “chiquets” del barrio se dedicaban a recoger casa por casa, cantando la famosa cançoneta:
¿Per ahí hi ha una estoreta velleta per a la falla de Sant Josep, el tio Pep? ¿Mes que siga la tapadora del comú número u?

También existe la corriente que dice que el Cant de l’estoreta velleta lo comienzan los aprendices de las carpinterías (Gremio de carpinteros), que yendo casa por casa recogían los trastos viejos para amontonarlos junto a un parot o stot falla para pegarle fuego en la noche de San José.
Los “chiquets” se unían más tarde a esta manifestación festera, pasando en seguida a formar parte indiscutible e indisoluble de ella. La famosa “cançoneta” citada, se convertiría en el paso del tiempo, ni más ni menos que en nuestro himno fallero, gracias a la música del Mestre Josep Serrano y la letra de Maximilià Thous.
Despertant els nostres cors,
Valéncia riu.
Per la senda de les, flors
ya ve l’estiu.
Creua el carrer la chicalla
arreplegant els trastos ‘pa’ la falla;
i manté la tradició
d’esta cançó…
¿Hi ha una estoreta velleta
per a la falla de Sant Josep,
del tio Pep…?
I van juntant lo que els veïns els van donant
per a buidar el porche.
¿Hi ha una estoreta velleta
per a la falla de Sant Josep?,
I en una astella del montó
se du el compàs d’esta cançó.
En les cares de la gent
tot és content.
Chiqueta meua
que del carrer eres l’ama
per culpa teua
tinc el cor encés en flama.
No te separes
del caliu del meu voler,
reineta fallera,
que si me deixes
un ninot tindré que ser,
¿Hi ha una estoreta velleta
per a la falla de Sant Josep?,
per a la falla del teu carrer.

Esta cançoneta para llamar la atención de los vecinos del barrio, comentan los entendidos, que está arraigada en los pregones de los miles de vendedores que voz en grito, ofrecían su mercancía o servicios en medio de los calles. Podrían considerarse como los primeros pregones falleros de la historia sin duda alguna. Fue ya en el año 1935 cuando esta costumbre se institucionaliza como fiesta.
Hoy día esta fiesta del Cant de l’Estoreta Velleta se rememora en forma de festival-concurso todos los años gracias a la comisión fallera de la Plaza de l’Arbre del sector del Barrio del Carmen. Este concurso se remonta al año 1961 en el que unos falleros de la Plaza de l’Arbre quisieran rememorar su juventud recurriendo esta demarcación de la barriada del Carmen, ataviados a la vieja usanza de los “chiquets” de finales del siglo XIX y principios del siglo XX y que arrastrando una estoreta velleta, pidieran a los vecinos algún trasto viejo para organizar en ellos una hoguera que acompañara a la Cremà de su falla. Al año siguiente, en 1962, quisieron que esta tradición se enfocara a todas las comisiones del Cap i Casal, organizando un concurso popular que a día de hoy marcha por su edición nº 56 en el año 2017 y que cuenta con todo el apoyo de Junta Central Fallera.
La tradición perdura año tras año por iniciativa de la Falla de l’Arbre gracias a un gran fallero como fue Manuel Aliaga y Hernández. Manolo Aliaga fue un valenciano de hecho, fallero de tronco y raíz, vecino del Carrer de Baix, frente a la relojería y la ropería dels Insa, que empezó como aprendiz en la popular imprenta de «La Semana Gráfica» y donde por sus manos de maquinista pasaran los primeros libros falleros, verdaderos obras de arte muy apreciadas por los coleccionistas.
Fuente artículo historia: Jose2, administrador Uiquipèdia en Valencià (Creative Commons Reconeiximent Compartir Igual) y fallaplazadelarbol.es.
Fuente resto artículo: fallaplazadelarbol.es
Foto de portada: Revista infantil «El mundo de lo niños», en la seua edició del 10 d’abril de 1891. Fuente: vespradefesta.blogspot.com
Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales: