- En el edificio que alberga la actual sede de la Bolsa de Valencia desde 1995, el Palau de los Boïl d´Arenós, se llevaron a cabo una serie de reformas finales para adecuarlo y que tuvieron lugar en 1993. La Bolsa de Valencia conoció dos ubicaciones antes de la actual. El edificio, el Palau de los Boïl d´Arenós, y que está catalogado como BIC, se encuentra en la calle Libreros 2-4 de Valencia y se puede visitar el patio y la sala de contratación los lunes y viernes en horario de 11:00 a 15:00 horas. También la Bolsa de Valencia ofrece todos los jueves a las 11:00 de la mañana, visitas informativas para grupos, colegios, institutos, universidades, etc. En ellas, se proporciona de un modo sencillo y compresible, siempre en función del nivel formativo de los interesados, una explicación general y básica de la historia de la Bolsa de Valencia, del funcionamiento del mercado bursátil español y del Sistema de Interconexión Bursátil (SIBE). Para obtener más información: Teresa Gisbert, Telf. 96 387 01 74 – e-mail: tgisbert@grupobme.es).
- Con la creación del Bolsín Oficial de Comercio de Valencia en 1970 se dio un primer paso en orden a la necesaria homologación o normalización de este mercado. No fue hasta agosto de 1980 cuando se creó la Bolsa de Valencia y, desde ese año, hasta 1989 estuvo regida por la Junta Sindical del Colegio de Agentes de Cambio y Bolsa, que eran los intermediarios del mercado. En 1989 se constituye la Sociedad Rectora de la Bolsa de Valencia, S.A., gobernada por sus correspondientes Consejos de Administración, donde surgen, desde entonces, las Sociedades y Agencias de Valores como los miembros del mercado.
- Si bien fue la última en adquirir tal condición, como Bolsa Oficial, tras las de Madrid, Bilbao y Barcelona, tiene unos antecedentes institucionales seculares de la talla del “Consolat del Mar” (S. XIII), la “Taula de Canvis” (S. XV) o la “Llotja dels Mercaders” (S. XV). Sin olvidar que, dentro de los territorios de la Antigua Corona de Aragón, fue en Valencia donde se extendió la primera “lletra de canvi”.
El Palau de los Boïl d´Arenós (Palacio de los Boïl de Arenós) también conocido como Casa del Señor de Bétera, es un BIC (Bien de Interés Cultural) que está catalogado como Monumento Histórico Artístico en el cual, actualmente, se sitúa la Bolsa de Valencia, siendo cedido por la Consellería de Economía, Hacienda y Administración Pública. Está situado en el centro de la ciudad, próximo al Palacio del Marqués de Dos Aguas, en la calle Llibrers nº 2 de la ciudad de Valencia. Este edificio es un palacio que sigue la tradición medieval, pero depurada y revisada por las costumbres y gustos posteriores, levantado sobre un solar en esquina perteneciente a la familia de los Boïl.

El antiguo palacio, según algunos historiadores, de origen islámico y ocupado por el mismísimo Rey conquistador Jaime I, sufre un gran número de transformaciones a lo largo del tiempo sobretodo en el siglo X.VIII, siendo casi siempre objeto de estas reformas las fachadas, patios, fachadas interiores y escaleras. El edificio que se conserva en la actualidad se debe a una configuración planteada en el siglo XVIII y en su interior se pueden hallar joyas como un trozo de la muralla árabe de Balansiya, según cuentan algunos, aunque en realidad éstos restos podrían ser de época romana.
Leyendas antiguas afirmaban que la vieja casa del barón de Bétera es la misma que había habitado el Rey moro Zahen (Zayyan ibn Mardanish o Zayán Ibn Mardanix, el último rey musulmán de Valencia tras haber desalojado del cargo de gobernador al almohade Zayd Abu Zayd en 1229). Para el Doctor Agustín Sales, este fue el palacio de Aben Lobo, Rey de Valencia, donde se creció Amete, que posteriormente se convertirá en San Bernardo de Alcira. También se propone al idea de que en la conquista de Jaime I, este edificio albergó el Consejo. Además otros historiadores apuntan que en el patio de esta casa estaban pintados los escudos de armas de los caballeros que vinieron a la conquista o que al menos se hallaban en esa primera junta de Grandes Cortes que celebró el Rey Conquistador en este palacio.
Pero estas referencias históricas no se encuentran en el inventario realizado por los historiadores Orellana y Sales en el S.XVIII, mientras que sí tenemos una descripción minuciosa del edificio, aunque con motivo de la restauración que tuvo lugar en el 1993 para la rehabilitación del edificio como sede de la Bolsa de Valencia. En ella tampoco se encontraron restos de estructuras árabes como para ratificar esta idea del origen del palacio, tan sólo una gran estancia abierta hacia el Este. Sin embargo sí se encontró a escasa profundidad restos de estructuras de época romana, cosa que suponía dos ideas (todo ésto nos lo cuenta Ana Martínez-Pons Cabanes en su estudio de «Del Palacio de los Boïl d´Arenós a Bolsa de Comercio de Valencia y Fundación de Estudios Bursátiles. Evolución y Principales Reformas del Palacio», un documento muy completo sobre el lugar).

La fachada muestra la división funcional y jerárquica del inmueble al significar el semisótano, entresuelo, planta noble y piso alto. Verticalmente tiene seis huecos por cada una de las plantas La fachada tiene un zócalo de sillería, mientras que el resto de la misma está estucado. Destacan las balconadas de hierro forjado. La portada principal está realizada en piedra, presenta en la parte superior el escudo heráldico en el que se funden las armas de diversos linajes valencianos unidos por matrimonio, como los Boïl (los toros y las torres), los Vives (las ondas), o los Lladró (las barras diagonales), donde a través de ella se accede al patio rectangular con cuatro arcos escarzanos.

A la izquierda se encuentra la escalera que da paso a la planta principal, mientras que en el lado contrario se encuentra la escalera que comunica con todas las plantas. Al fondo del patio, paralelo a la fachada, hay una sala rectangular a la que se accede por dos arcos de medio punto realizados en piedra, situados en las galerías que forma el patio. Tras esta sala hubo un patio que en la década de los años 1940 fue ocupado por una moderna edificación con varias alturas. En la parte de la fachada más cercana a la actual calle Poeta Querol se abre otra portada de menor tamaño que corresponde ya a un planteamiento edificatorio pluriresidencial.
El semiclaustro, que se abre a la calle Libreros enfrente de la calle de la Nau, es una construcción o estructura de la que no hay mucha información, ni siquiera sobre el momento de la segregación de terreno respecto al casal de la calle Libreros. El único resto del espacio semiclaustrado es la fosilización del arco que se encargaba de diafanar la pared media, hoy existente entre la crujía, espacio que comprendía dos muros de carga, y el local comercial que pertenecía al edificio vecino confrontado con este palacio. Hay que pensar que el arco se construía a imagen y semejanza del existente en el patio para comunicar visualmente y hacer perceptible el espacio de huerto-jardín desde el patio principal del edificio, en una operación arquitectónica de gran complejidad, de la cual no tenemos ejemplos parecidos (todo ésto nos lo cuenta Ana Martínez-Pons Cabanes en su estudio de «Del Palacio de los Boïl d´Arenós a Bolsa de Comercio de Valencia y Fundación de Estudios Bursátiles. Evolución y Principales Reformas del Palacio», un documento muy completo sobre el lugar).
La fábrica del edificio combina diferentes materiales como el tapial, el ladrillo y la mampostería. Los forjados están realizados con vigas de madera con bóvedas de ladrillo.


Tras graves amenazas de arruinamiento, finalmente el edificio fue adquirido por La Generalitat y restaurado en 1997, según concurso de proyectos ganado por el arquitecto Carlos Campos González, con la finalidad de destinarlo a sede de la Bolsa de Valencia, función que conserva en la actualidad.
Este singular edificio fue una antigua casa gótica valenciana, perteneciente a la familia Boïl y Vives de Cañamás, barones de Bétera. La antigua organización a través de un patio central, que desde la vivienda romana y posteriormente islámica, desemboca en la tradición del palacio gótico, conserva hondas raíces en la arquitectura de la Ciudad, manteniéndose incluso ante remodelaciones tan profundas como las sufridas por el edificio que nos ocupa en el siglo XVIII.
El primer documento conocido en que se escribe del edificio se encuentra en el Inventario de Bienes de Pere Boïl – muerto en 1384 – en que se acredita la existencia de una mansión medieval en colación de la Parroquia de San Andrés
El plano del Padre Tosca en 1704 sitúa el Palacio de Boïl de Arenós al Este de los palacios de Desaguas y Escrivá de Hijar. Está formado por dos grupos de construcciones. En el primero se incluyen cuatro cuerpos de distinta altura, organizados en torno a un patio central rectangular.
Vinculado a él, al Sur, Tosca representa un semiclaustro de dos pisos, del que no se tienen noticias del momento de la segregación del terreno respecto a la casa de la calle de Libreros. En el siglo XVIII se realiza la última reforma histórica (1779 según Orellana). Se levanta la fachada y se estructura en cuatro niveles tradicionales: semisótano, entresuelo, piso noble o principal y piso alto, con funciones específicas de almacenamiento, servicios, vivienda y almacenamiento – servicios.
En el siglo XIX, en 1854, muerto Don Giner Rabassa de Perellós, el palacio pasa a ser propiedad de D. Vicente Dasí y Lluesma, nuevo marques de Desaguas. Así, mientras el palacio de Desaguas fue objeto de interesantes reformas, el de Boïl de Arenós se destinó como fuente de ingresos y usos diversos.
En 1882 el arquitecto José Calvo solicita autorización para la «transformación en parte de la fachada principal«. El proyecto consistió en extender las pautas compositivas y dando la misma altura que la parte principal del palacio al edificio, resultando así la imagen del edificio que conocemos. En el siglo XX, en 1925, el palacio está ocupado por el Centro Escolar y Mercantil. En 1931, Doña Concepción Dasí, marquesa de Desaguas, pide la rehabilitación de la casa de Libreros 2 para ser ocupada por la Comandancia del Cuerpo de Carabineros y como complemento, la transformación de última planta de dicha finca en pabellones vivienda. Estas modificaciones no se realizaron.
En 1944 se derriba y se reconstruye la escalera de la derecha del edificio. En 1948 se realizan obras que afectan nada más a la parte del edificio, es decir, del balcón principal hacia el este. En la memoria del proyecto que Javier Goerlich redacta en agosto de 1946 para la marquesa de Desaguas se lee: «El objeto de las obras que se proyectan es el de retirar la fachada de la calle Libreros a la nueva línea indicada en los planos, y aprovechando esta oportunidad, efectuar las obras de reforma para mejorar y aumentar las condiciones habilitadas del edificio, con una nueva distribución interior y de estructura consistente en uniformar el segundo piso, organizando dos cubiertas, elevando la cubierta de la parte central y retirar la escalera, construyéndola de nuevo en el interior recayente al patio. El piso primero lo constituye una sola vivienda con una nueva distribución…»
En los años 60-70 se propone derribar el edificio. En 1976, la Comisión del Patrimonio Artístico de Valencia acuerda la improcedencia de la demolición de la casa de Libreros, 4. El 29 de octubre de 1977 se incoa expediente de declarar la casa como monumento artístico, por resolución de la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Museos publicada en el B.O.E. el 7 de diciembre. Al final de la década de los 80 la Generalitat Valenciana adquiere el edificio para destinarlo a la Bolsa de Comercio de Valencia, donde las reformas finales para adecuar el edificio tendrán lugar en el 1993. La elección de este palacio como sede del mercado de valores valenciano vino dada por dos aspectos: su ubicación, céntrica y cercana a los principales centros financieros y bancarios; y el contribuir a la conservación del patrimonio artquitectónico valenciano, a través de una pieza singular, que fue catalogada como Monumento Histórico Artístico en 1977. Un lugar sin duda muy especial.
RECUERDA: Se encuentra en la calle Libreros 2-4 de Valencia y se puede visitar el patio y la sala de contratación los lunes y viernes en horario de 11:00 a 15:00 horas. También la Bolsa de Valencia ofrece todos los jueves a las 11:00 de la mañana, visitas informativas para grupos, colegios, institutos, universidades, etc. En ellas, se proporciona de un modo sencillo y compresible, siempre en función del nivel formativo de los interesados, una explicación general y básica de la historia de la Bolsa de Valencia, del funcionamiento del mercado bursátil español y del Sistema de Interconexión Bursátil (SIBE). Para obtener más información: Teresa Gisbert, Telf. 96 387 01 74 – e-mail: tgisbert@grupobme.es).
Fuentes:
- jdiezarnal.com
- Del Palacio de los Boïl d´Arenós a Bolsa de Comercio de Valencia y Fundación de Estudios Bursátiles. Evolución y Principales Reformas del Palacio, Ana Martínez-Pons Cabanes Asignatura: Historia y Gestión del Patrimonio Artístico Profesor: Luis Arciniega García 3º Curso del Grado Historia del Arte, Universidad de Valencia.
- Historia del Palau Boïl d’Arenos, http://www.bolsavalencia.es/
- DOGV N.º 5614 el 5 de octubre de 2007, obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien de Interés Cultural que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
- revisionpgou/catalogo/urbano del PALACIO DE LOS BOIL DE ARENOS (ACTUAL BOLSA DE VALENCIA)
Foto de portada:
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Síguenos en Telegram: @valenciabonita
Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales: