• Login
valenciabonita
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
valenciabonita
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio HISTORIA Y TRADICIONES

Por Santa Lucía la ‘Tabalà’, la tradición valenciana para celebrar la festividad de la Santa

por ValenciaBonita
12 diciembre, 2022
en HISTORIA Y TRADICIONES
0
Por Santa Lucía la ‘Tabalà’, la tradición valenciana para celebrar la festividad de la Santa

Tabalà i dolçainà Santa Lucía. (Photo: Alberto Sáiz)

476
COMPARTIDO
3.2k
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en WhatsAppComparte en Twitter
  • La cofradía valenciana de Santa Lucía cumple, en este 2022, 641 años de su fundación.

Valencia, lunes 12 de diciembre de 2022. La Cofradía valenciana de Santa Lucía, fundada en 1381, cumple este año su 641 aniversario. Cada año organiza la festividad litúrgica de su titular, cada 13 de diciembre, con numerosas misas durante todo el día en su ermita y la venta de los tradicionales, ´panets` bendecidos en bolsas de papel cerradas», donde también se puede besar la reliquia al final de cada misa.

La ermita, como ocurre cada año, estará abierta de 9 a 20 horas el martes 13 de diciembre y habrá misas en honor de Santa Lucía a las 9, 10, 12 y 19 horas, y ésta última será la misa mayor cantada.

Los actos de la fiesta se inician un día antes, en la víspera (lunes 12 de diciembre), con la «tabalà» desde las 19.30 horas en la plaza delante de la ermita dedicada a la santa, en la calle Hospital de Valencia. Esta tabalà «marca el inicio de la fiesta a Santa Lucía y también el principio de las fiestas navideñas.

La Cofradía de Santa Lucía está dedicada desde 1381 al culto de su titular, así como de Santa Águeda, y cuenta, en la actualidad, con más de 15.000 cofrades procedentes de diferentes localidades de la diócesis de Valencia.

SOBRE LA TABALÀ:

Miles de devotos y numerosos oftalmólogos valencianos, que tienen a Santa Lucía como patrona, visitan cada 13 de diciembre su ermita en Valencia, la ermita de Santa Lucía y Santa Águeda, ubicada en la calle Hospital de Valencia, con motivo de la celebración de su festividad litúrgica.

Un día antes por la tarde, víspera de la festividad (12 de diciembre), se celebra la apertura del ciclo de la Navidad y la tradicional ´Tabalà` (que suele ser entorno a las 19:30 horas) que recorre el barrio de Velluters anunciando la fiesta junto a la ermita protagonista que se sitúa junto a la Biblioteca Pública de Valencia Pilar Faus, en la intersección de las calles Guillem de Castro y Hospital, en pleno centro urbano.

En este acto conocido popularmente como Tabalà, se invoca a Santa Lucía mediante ruido, para que vuelvan a alargarse las horas de luz del día, donde participan más de un centenar de “dolçainers” junto con miembros de la “Muixeranga de Valencia” y la propia Cofradía de Santa Lucía, fundada en 1381 y dedicada desde esa fecha al culto de su titular, así como de Santa Águeda, considerada la más antigua de la diócesis de Valencia y que cuenta, en la actualidad, con más de 15.000 cofrades procedentes de diferentes localidades de la diócesis.

La Tabalà es un acto espontáneo en la víspera de la celebración que sirve como homenaje a Santa Lucía para festejar el triunfo de la luz sobre la oscuridad mediante canciones tradicionales a ritmo de «dolçaina i tabalet». En el que se invoca a Santa Lucía, mediante ruido, para que vuelvan a alargarse las horas de luz del día.

Festividad de Santa Lucía. Foto de Manolo Gallart (AVAN)
Tabalà i dolçainà Santa Lucía. (Photo: Alberto Sáiz)

Su explicación reside en que, antiguamente, hasta la desaparición del calendario juliano en 1582, aquel que fue introducido por Julio César en el año 46 a.C. hasta la sustitución por el gregoriano, la festividad de Santa Lucía equivalía al 23 de diciembre actual, eliminándose 10 días de golpe para pasar al 13 de diciembre. Con ello se consiguió dejar la fiesta de la Santa antes de la entrada del invierno, cuando los días aún no han empezado a crecer, y la Navidad, bien justo después del solsticio.

«Por Santa Lucía, la más larga noche y el más corto día» o «Per Santa Llúcia, un pas de puça; per Nadal, un pas de pardal»(traducido al castellano quedaría algo como «Por Santa Lucía, un paso de pulga, por Navidad, un paso de pájaro»), hace referencia al incremento de las horas de sol respecto a las de oscuridad después del solsticio. 

Además, tradicionalmente, era el día en el que se inauguraban las ferias de invierno y en el cual cada casa se instalaban los pesebres, es decir, las representaciones por medio de figuritas y elementos esceanográficos del nacimiento de Jesús. Se dice que San Francisco de Asís inició esta costumbre en Greccio (Italia) en 1223. Los franciscanos, como buenos discípulos, la popularizaron y extendieron. En el territorio Español cobrará un gran impulso a partir de la mitad del siglo XVIII bajo el reinado de Carlos III, al ser también este momarca rey de Nápoles.

El día de Santa Lucía es también cuando, al anochecer, culmina el ritual de quemar el muérdago o el acebo que desde la celebración de las pasadas Navidades se ha mantenido todo un año colgado secándose para hacer posible, a través de su incineración, que los poderes simbólicos y mágicos, que se atribuyen a este arbusto, se cumplan.

En las celebraciones participan, igualmente, numerosos miembros de la Sociedad Oftalmológica de la Comunidad Valenciana.

Santa Lucía (Siracusa, 283-ibídem, 304) fue una mártir cristiana, que padeció el martirio durante la persecución de Diocleciano. Venerada en la Iglesia católica, ortodoxa y luterana, es la patrona de la vista y de todos aquellos oficios en los que requiere agudeza visual (modistas, costureras, relojeros, diseñadores y diseñadoras gráficas, etcétera). La relación entre Lucía y los ojos, que hace de esta santa la protectora de la vista, se explicita en la iconografía de la Edad Media y deriva quizá de la cercanía etimológica del nombre griego «Lucía» con el término latino lux (luz).

Existe la leyenda de que fue la belleza de los ojos de Lucía la que no permitía descansar a uno de sus pretendientes, por lo que ella se los arrancó y se los envió. Lleno de remordimiento e impresionado por el valor de Lucía, el pretendiente se convirtió al cristianismo. Una leyenda medieval decía que, cuando Lucía estaba en el tribunal, aun sin ojos, seguía viendo.

 

La fábula podría explicarse en que, durante la Edad Media, debido al retraso acumulado por el calendario juliano, la festividad de Lucía coincidía con el solsticio de invierno y, por tanto, el día más corto del año. El nombre de la santa, que significa la que porta luz y la fecha en que se conmemoraba su martirio, explicarían el origen de esa leyenda posterior sobre sus ojos.

Igualmente, la ermita, suele permanecer abierta durante todo el día del 13 de diciembre (de 08:00 a 20:00 horas), acogiéndola celebración de misas a las 9:00, 10:00, 12:00, 17:00 y 19:00, siendo esta última una misa de Novenari, recuperando así la celebración de la novena. En las celebraciones, en las que toman parte cada año cientos de devotos, también participan miembros de la Sociedad Oftalmológica de la Comunidad Valenciana.

Además, la cofradía mantiene sus fines caritativos fundacionales y, por este motivo, cada 13 de diciembre, coincidiendo con la festividad litúrgica de Santa Lucía, financia la comida que ofrece la Asociación Valenciana de Caridad a cientos de personas necesitadas, al igual que cada 5 de febrero, con motivo de la festividad de santa Águeda que, antiguamente, era vinculada al fin del ciclo navideño.

Festividad de Santa Lucía. Foto de Manolo Gallart (AVAN)
Tabalà i dolçainà Santa Lucía. (Photo: Alberto Sáiz)
Festividad de Santa Lucía. Foto de Manolo Gallart (AVAN)

Según cuenta la tradición, dos peregrinos trajeron una reliquia de Santa Lucía desde Venecia en el año 1381. Entre ese mismo año y 1391, se sabe, por archivos conservados en la cofradía de la Santa, que los terrenos donde se sitúa la ermita fueron adquiridos para una posterior construcción del templo y casa. 

 

Tiempo después, el Rey Martín el Humano concedió permiso en 1399 a la Cofradía de Santa Lucía para construir el edificio de la ermita y de la casa de la cofradía. La Pontificia, Real y Primitiva Cofradía de Santa Lucía Virgen y Mártir de Valencia gestiona desde aquel momento y hasta nuestros días, en plena autonomía, la ermita y la casa. La Cofradía cedió, en 1410, parte de su huerto, para construir el dormidor de locos del Hospital General.

 

campaners.com, Pontifícia, Real i Antiga Confraria de Santa Llúcia Verge i Màrtir de València

A pesar de esta última afirmación, existen documentos que establecen la configuración de la Cofradía de Santa Lucía a mediados siglo XIII, posiblemente por el origen siciliano de la reina Constanza de Sicilia o Constanza de Suabia, casada con el infante Pedro de Aragón, hijo de Jaime I y futuro Pedro III de Aragón (no confundir con su tía Constanza II de Hohenstaufen, también conocida como Constanza Augusta Emperatriz Romana de Oriente). Se sabe que la nueva catedral de Valencia, convertida tras la conquista de Jaime I, ya disponía de una capilla dedicada a Santa Lucía, incluso se señala que se dedicó tiempo antes, sobre la antigua mezquita recién consagrada tras la conquista del rey de Aragón El Conquistador. 

El templo presenta actualmente un aspecto barroco, con obras de los siglos XVII, XVIII y XIX, especialmente el retablo mayor con la imagen de Santa Lucía; el lienzo de Nuestra Señora de los Desamparados, de Gaspar de la Huerta, o el bocaporte de Evaristo Muñoz.

La Cofradía conserva en sus archivos la documentación original de los más de seis siglos de existencia, así como numerosas obras de arte, expuestas y al culto, en la ermita. El templo tiene dos fechas de especial y pública concurrencia: el día de Santa Lucía, la protectora de la vista, 13 de diciembre, y el día de Santa Águeda, protectora de los pechos femeninos, 5 de febrero.

Especialmente popular es la tabalà del 12 de diciembre a las siete y media de la tarde, que rodea el barrio con el estruendo de un centenar de dulzainas y tambores, para anunciar la fiesta, a la que se unen las torres humanas de la Muixeranga de València.

La Cofradía está haciendo un importante esfuerzo para compartir el patrimonio religioso y cultural, tanto a través de la página Web como de la apertura del templo, seis días a la semana.

 

campaners.com, Pontifícia, Real i Antiga Confraria de Santa Llúcia Verge i Màrtir de València

Festividad de Santa Lucía. Foto de A.Sáiz (AVAN)

 

 

 

 

 

 

Entrada anterior

Regresan las jornadas de puertas abiertas al Palau de la Generalitat por Navidad

Siguiente entrada

Concierto de Navidad GRATUITO en el Salón de Baile del Palacio del Marqués de Dos Aguas

Entradas relacionadas

El Hospital Malvarrosa, casi 100 años de historia en la ciudad de Valencia
HISTORIA Y TRADICIONES

El Hospital Malvarrosa, casi 100 años de historia en la ciudad de Valencia

por ValenciaBonita
29 diciembre, 2022
La sombra de cuatro grandes ficus de Valencia: los históricos ficus del Parterre y la Glorieta
HISTORIA Y TRADICIONES

El Ficus del Parterre, un árbol plantado (por casualidad) antes que la estatua de Jaume I

por ValenciaBonita
15 septiembre, 2022
La Matraca, un sonido tradicional en Semana Santa con multitud de usos alrededor del mundo
HISTORIA Y TRADICIONES

La Matraca, un sonido tradicional en Semana Santa con multitud de usos alrededor del mundo

por ValenciaBonita
8 abril, 2022
Cestería El Globo, un comercio histórico de Valencia con más de 150 años de historia
HISTORIA Y TRADICIONES

Cestería El Globo, un comercio histórico de Valencia con más de 150 años de historia

por ValenciaBonita
18 diciembre, 2022
Mudanzas Tortosa, una de las empresas de mudanzas de Valencia con más historia
HISTORIA Y TRADICIONES

Mudanzas Tortosa, una de las empresas de mudanzas de Valencia con más historia

por ValenciaBonita
25 enero, 2022
Siguiente entrada
10 rincones bellos de Valencia capital que tienes que visitar

Concierto de Navidad GRATUITO en el Salón de Baile del Palacio del Marqués de Dos Aguas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

ValenciaBonita.es ® (miembro de la Asociación de Travel Bloggers de la Comunitat Valenciana), es un portal de turismo y ocio, senderismo, gastronomía, curiosidades y, también, planes, propuestas y actividades en Valencia.

Queremos, además de mostrar rincones bellos de Valencia y la Comunitat Valenciana, concienciar a los lectores para que practiquen senderismo o visiten lugares de una manera responsable, sostenible y cívica. Valencia Bonita cuenta con la inestimable ayuda de AR Global Consulting, gestoría especializada en asesoría de pymes en España.

Suscríbete a nuestro blog por correo electrónico:

Introduce tu correo electrónico en la siguiente casilla para suscribirte y recibir nuevas entradas.

Recibirás en tu email nuestra política de privacidad de protección de datos, que tendrás que aceptar para el consentimiento que respeta el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y cómo confirmar la suscripción.

Buscar artículos en Valencia Bonita:

Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cómo puedes contactarnos?

  • Notas de prensa a info@valenciabonita.es

 

  • Publicidad, proyectos y contratación para eventos en comunicacion@valenciabonita.es

Traduce nuestra web al idioma que quieras:

Artículos más recientes:

  • El Cim de la Xortà y el Morro Blau desde el Portet de Castells, una ruta por la Serra de la Xortà
  • Ruzafa celebra su carnaval con un pasacalles con miles de personas y mercado de carnestoltes
  • Bocairent inicia sus fiestas patronales, de Moros y Cristianos, en honor a san Blas
  • Programa de mascletaes y castillos de las Fallas 2023 de Valencia

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • LUGARES BONITOS
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • PLANES Y EVENTOS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • ACTUALIDAD Y NOTICIAS
  • DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Usamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia al visitar la web. Si continuas navegando, das tu consentimiento. Valencia Bonita®.
Acepto Rechazar Leer política de cookies
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR