- La casca es el tradicional dulce de Reyes valenciano, un dulce que puede tener aspecto y forma de anillo o de serpiente (y no de anguila, como se suele creer) e ir acompañado de frutas confitadas y monedas de chocolate.
- Cabe mencionar, sin embargo, que en otras comunidades autónomas existen dulces parecidos en forma y elaboración, como Extremadura –que les llaman culebras– o en Toledo –conocido como la Anguila de Mazapán-, por lo que este dulce no sería exclusivamente valenciano.
La llegada a Valencia en 1899 del Gâteau des Rois o, lo que es lo mismo hoy en día, el pastel o Roscón de Reyes, supondría el inicio del fin del reinado de la casca como dulce tradicional valenciano del Día de Reyes, a pesar de que en algunas pastelerías valencianas, sobre todo las ubicadas en la comarca de La Ribera, la tradición de la casca ha resistido hasta nuestros días para seguir siendo el dulce del Día de Reyes más vendido.
Tal y como nos cuenta nuestro Juan Salvador Gayà en su artículo, era costumbre por el Día de Reyes la casca, un dulce tradicional de los valencianos de origen árabe. Este dulce, del cual se intenta recuperar su tradición para devolverle el trono que le corresponde y que el roscón le quitó en su día, tiene como principales ingredientes básicos la almendra, azúcar, boniato, huevo, limón, canela y, dependiendo de la comarca donde se realice en la Comunidad Valenciana, hay ciertas variantes en la composición (como por ejemplo elaborada con mazapán y yema cubierta de glaseado blanco, o de calabaza).
A pesar de que se consume tradicionalmente en el Día de Reyes (teniendo siglos de tradición arraigada en nuestra tierra), también se hace en otras celebraciones familiares. Su forma puede variar de una población a otra, pero en general suele tener aspecto en forma de anillo o de serpiente (y no de anguila, como se suele creer) e ir acompañada de frutas confitadas y monedas de chocolate, por poneros un ejemplo.
Sus orígenes, posiblemente, se remonten mucho antes de la llegada de Jaime I, aunque es desde estas fechas, desde la creación del Reino cristiano de Valencia, donde toma fuerza la tradición de regalar los padrinos a sus ahijados la Casca para la noche de Reyes.
La casca es un dulce típico dentro de la cocina valenciana, realizado con almendra molida, azúcar y huevos, que se puede rellenar de yema confitada, boniato o calabaza. También puede ir acompañado de canela, ralladura de naranja, de limón, o merengue. La casca se consume típicamente el Día de Reyes, pero también en otras celebraciones familiares.
La forma puede variar de una población a otra, así como sus ingredientes, pero en general suele tener la forma de anillo o serpiente y estar realizado de mazapán y yema cubierta de glaseado blanco. Suele ir acompañado de peladillas y otras «chucherías y/o dulces», guardado en una caja su conjunto.
Cabe decir que las primeras referencias escritas de la casca en Valencia datan del siglo XV. Ya por entonces, Roís de Corella y Jaume Roig hacen alusión al dulce en algunas de las obras que escribieron.
Sin embargo, no es hasta el libro de «Llibre de Coch», el primer recetario impreso en valenciano, del año 1520, cuando se puede ver el primer registro escrito de una receta de casca, siendo inalterable su elaboración durante siglos, donde probablemente, a partir del siglo XVIII, se identificase con los Reyes Magos para, finalmente, consolidarse como el dulce tradicional por tal fecha hasta la actualidad.
Como tradición, hasta hace no mucho, antes de conocerse el Roscón por Reyes en nuestras tierras, los niños después de la Cabalgata dejaban sobre la mesa tres vasos de mistela y dulces para los Reyes Magos, además de algarrobas y agua para sus caballos. Era al día siguiente cuando los pequeños comprobaban como los reyes y sus bestias habían comido y bebido lo que se les ofreció y, a cambio, los Reyes Magos, habían dejado la Casca junto a los vasos y platos vacíos para los más pequeños.
“Senyor Rei, jo estic ací. La palla i les garrofes, per al seu rossí, i la Casca per a mi”.
«Señor Rey, yo estoy aquí. La paja y las algarrobas, para su rocín, y la Casca para mí».
Por desgracia, esta tradición comenzó a morir en 1899, a pesar de que en la actualidad hay ciertas poblaciones que mantienen la casca como tradición por encima del Roscón de Reyes. Uno de los interesados en recuperar dicha tradición es el Gremio De Maestros Confiteros De Valencia.
En algunas poblaciones, cuando el rey entraba en la casa con los regalos, los niños recitaban un versito delante de él y después por la ocasión:
“Senyor rei, Yo estic ací, Casques i avellanes, Tot per a mi, I vostè vaja pel seu camí.”
Entonces, el rey le dejaba los regalos y se iba.
Es posible que mucha gente distinga la Casca de Reyes por el típico dulce redondo, en forma de anillo, que es mazapán y yema cubierta de glaseado blanco, pero como ocurre con la paella, puede depender en su elaboración dependiendo de la comarca valenciana donde se realice.
Mencionar que al ser de origen árabe, otras comunidades pueden tener elaboraciones o dulces parecidos a la casca valenciana, pudiendo ser casi idénticas recetas.
PINCHA AQUÍ SI BUSCAS UNA RECETA DE LA CASCA DE REYES
Comentarios 1