- La Tira de Contar es una tradición histórica con inicio en el siglo XII, mediante la cual los agricultores valencianos venden directamente sus productos frescos de la huerta a la ciudad. Este sistema de venta se fue reduciendo con el tiempo pero actualmente tiene su hueco en Mercavalencia, nave de 6.000 m2 donde convergen 300 puestos diarios. El objetivo de esta forma de comercio es expandir la venta directa de productores a todos los mercados municipales, además de significar un potencial turístico para la ciudad de Valencia.
- El origen de la Tira de Contar se remonta a los tiempos de Jaume I. Desde entonces, se ha otorgado a los agricultores de la huerta valenciana el derecho a la venta directa. Se realiza de madrugada, arranca sobre las cuatro de la madrugada y termina a las ocho. Allí, las frutas y verduras recién recolectadas van de las manos del agricultor a las del comprador, que busca el producto autóctono y de proximidad, y un trato más cercano. Después las compra el consumidor en las diferentes tiendas de la ciudad.
- La importancia de la agricultura en la vida de los valencianos, así como la protección de un espacio natural único como es la huerta y la puesta en valor del oficio del agricultor, forman parte de la Tira de Contar.
La Tira de Contar -Tira de Comptar en valenciano- es el espacio habilitado desde el siglo XII, actualmente situado en Mercavalencia, para la venta directa de los productos de la huerta a Valencia. Actualmente se encuentra dentro de Mercavalencia. Según puede verse en la propia web, la institución de la Tira de Contar tiene sus orígenes al siglo XII, resultando evidente su valor patrimonial a la misma altura que, por ejemplo, el Tribunal de las Aguas de Valencia. Su importancia, a lo largo de los siglos en la comercialización de los productos frescos de la huerta, debe prevalecer como instrumento de revitalización de la huerta y continuar sí o sí, ya que la tira de contar es un derecho histórico propio de los agricultores valencianos, un sistema de venta prácticamente único en el mundo que se remonta al mencionado siglo.
Valencia, jueves 27 de abril de 2023. El Pleno propondrá al Gobierno Valenciano que la Tira de Contar, tradición centenaria que permite a los labradores y labradoras de l’Horta ejercer el derecho de venta directa de su producto hortofrutícola, sea declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial. Así se desprende del acuerdo adoptado en el Hemiciclo con el apoyo de los grupos que conforman el equipo de gobierno (Compromís y PSPV-PSOE), y sin el apoyo del Partido Popular (PP) y Ciudadanos (Cs), y la abstención de Vox. Según el texto de la propuesta aprobada, esta figura “forma parte, de manera destacada, del conjunto de tradiciones locales más resilientes que conforman y mantienen la identidad y singularidad del municipio de Valencia”.
La moción, que se ha aprobado a instancia del concejal de Agricultura y Huerta, Alejandro Ramon, contempla que “es el momento de reconocer el derecho y la tradición que representan las Tires de Comptar del municipio como actividad representativa y valiosa de la cultura y las maneras de la vida tradicionales de los valencianos y valencianas con el otorgamiento de la máxima protección y reconocimiento reconocido en el ordenamiento”. “No solo representa un derecho para las personas que con sus cultivos sostienen la huerta, que es el patrimonio natural y productivo más preciado de València, sino que también simboliza, para el conjunto de la ciudadanía, el derecho de acceso a un producto alimentario fresco, próximo y de temporada”.
En el debate generado por esta moción, el concejal de Ciudadanos Rafael Pardo ha defendido la Tira de Contar de Mercavalencia, “la única genuina y tradicional de la ciudad, y la única que merece la protección, porque además no entra en competencia directa con los comercios de la ciudad”; y ha propuesto “la protección de esa, únicamente de esa Tira de Contar”, una enmienda que (con el apoyo de Vox y la abstención del PP) finalmente ha sido rechazada.
En la misma línea se ha manifestado el concejal del Partido Popular Santiago Ballester, quien también ha considerado “la importancia de la Tira de Contar de Mercavalencia, abierta todos los días para agricultores y agricultoras, que pueden vender sus productos a comerciantes, “sin hacerlos competencia desleal”.
El concejal Alejandro Ramón ha replicado que «la Tira de Comptar es un derecho y una costumbre, una figura histórica que, además de representar una tradición centenaria relevante y de no suponer una competencia desleal para los mercados municipales y comercios de la ciudad porque es un modelo avalado, implica una actividad económica favorecedora de la economía local”. “Nosotros apostamos por el mercado de la huerta para dar oxígeno a los profesionales de los campos y para que puedan vender sus cosechas a unos precios justos”, ha concluido al afirmar: “Si salvamos a las agricultores y a los agricultoras también salvaremos la huerta”.
Pero la Tira de Contar es mucho más que el espacio en Mercavalencia al que los pequeños agricultores de la huerta valenciana acuden para la venta directa de sus productos, frescos y recién cosechados: es un testimonio vivo de nuestra Historia y tradiciones; una institución foral, singular y única en el mundo, que pervive desde el siglo XII y que ha sabido actualizarse y mantener su vigencia a lo largo del tiempo.
Instaurada en tiempos de la dominación árabe y oficializada en 1238 por el Rey Jaume I, las distintivas normativas sobre la Tira de Contar han garantizado el abastecimiento de productos frescos en la ciudad y el derecho de los agricultores de asistir al mercado de frutas y hortalizas, así como regulado su actividad particular. Históricamente, ha conocido diferentes ubicaciones hasta su establecimiento definitivo en las dependencias de Mercavalencia, a partir de 1981.


La denominación ‘Tira de Contar’ proviene de tiempos de la Taifa de Balansiya: el magistrado que regía el comercio (que recibía el nombre de Muhtasib, y se encargaba de controlar los pesos y medidas, la política de precios y el abastecimiento de productos) disponía a los agricultores en una fila, uno al lado del otro, y la venta se hacía contando las piezas que se ofrecían.
Su nombre proviene de la forma en la que se comercializaban los productos de la huerta desde la época foral, que nada tenía que ver con el sistema de pesos y medidas imperante en los mercados de cada momento. La unidad marcaba la pauta, y eran una, dos tres, cuatro o más lechugas o cualquier otra hortaliza que ofrecidas al público sobre el suelo, demandaba el cliente. Tan solo era cuestión de “contar” las piezas que se mostraban en hilera en un lugar determinado del mercado.
Así pues, los agricultores solían decir “Me voy a la Tira” cuando se dirigían a vender al mercado. Tras la reconquista, el rey Jaume I recogió en sus Fueros y consolidó tanto la institución como la figura del magistrado, aunque se cambió su denominación por la de Almotacén o Mostaçaf. Contaba con un lugarteniente y cuatro pesadores a su cargo, y dependía directamente del Consell de la Ciutat de Valencia. La relevancia de la Mostaçafia fue tal, que Pedro el Ceremonioso no dudó en replicarla tanto en Mallorca como en Barcelona.
En 1707, los Decretos de Nueva Planta del rey Felipe V abolieron los Fueros del Reino de Valencia y eliminaron la Mostaçafia, pero no consiguieron acabar del todo con ella: su prestigio social y trascendencia económica era de tal calibre que fue mantenida de forma consuetudinaria por los propios agricultores, perpetuando la Tira de Contar hasta nuestros días.
La “Tira de Contar”, es una institución foral que, por su particularidad e idiosincrasia, es única en el mundo. Es tan peculiar que está siendo estudiada por muchos gobiernos e instituciones a nivel internacional para importar el modelo y adaptarlo a sus ciudades.
www.floresyplantas.net/
Hoy, organizada como Sociedad Agraria de Transformación (SAT), la Tira de Contar ocupa una nave de 6000 m2 en la que un total de 1300 agricultores (en torno a 300 por sesión) comercializan los productos que ellos mismos cultivan y cosechan, entre 30.000 y 40.000 toneladas de frutas y hortalizas. Aunque la normativa municipal de 1981 y su modificación de 2004 estipularon que sólo pueden formar parte de ella los agricultores de la Vega de Valencia (Hortas Sud y Nord), los hay también de comarcas limítrofes, como la Ribera del Xúquer, el Camp de Túria e, incluso, los Serranos.
Mercavalencia se sitúa en dirección V-30, salida 1, en carrera de la Font d’en Corts, 231. El horario de la Tira de Contar es de lunes a viernes de 03:45 a 08:00 horas y los viernes de 16:00 a 18:00 horas.
En 1999, con la intención de singularizar los productos de la Tira como “de la máxima calidad y frescura, ecológicos y de proximidad”, se creó la marca comercial Tira de Contar… De la huerta, a su puerta. En 2017, siguiendo la misma filosofía, se instauró la etiqueta Aphorta, que identifica los productos agrícolas provenientes de la Tira de Contar e incluye un DTPI (documento de trazabilidad) gracias al cual el consumidor puede saber en todo momento el nombre del agricultor responsable de su cultivo, el origen, fecha de cosecha, categoría, calibre, variedad y calidad del producto, y a quién ha sido vendido.
La Tira de Contar es, pues, el canal más corto y directo de comercialización de productos hortofrutícolas: al día siguiente de su recolección, las frutas y verduras de la huerta valenciana están ya disponibles para su compra en los pequeños comercios y mercados municipales de la ciudad.
Fuentes:
- Foto de portada – http://valenciacapitalsostenible.org/la-huerta-se-viste-de-etiqueta/
- www.mercavalencia.es
- perlhorta.info