• Login
valenciabonita
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
valenciabonita
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio HISTORIA Y TRADICIONES

Los tradicionales toques de difuntos

por ValenciaBonita
30 octubre, 2020
en HISTORIA Y TRADICIONES
0
Los tradicionales toques de difuntos

Toques de difuntos Valencia

624
COMPARTIDO
4.2k
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en WhatsAppComparte en Twitter

Más de 400 torres campanario de la diócesis de Valencia, que son los más antiguos conservados en la actualidad, realizarán los tradicionales toques de difuntos, durante los días 1 y 2 de noviembre, con motivo de la solemnidad de Todos los Santos (1 de noviembre) y la conmemoración de Fieles Difuntos (2 de noviembre), respectivamente.

Estos toques de difuntos «son los más antiguos conservados en la actualidad y se hacen, generalmente, con campanas fijas y con algún momento de aceleración», indica Francesc Llop, presidente de la Asociación de Campaners de la Catedral de Valencia.

En la Catedral, el día 1 de noviembre, a las 19:30 horas, «se harán los tres toques denominados de ´clamoreo` o muerto solemne, que se repetirán el día 2 de noviembre para laudes y para la misa conventual, a las 9 horas, y otro toque al mediodía».

El «clamoreo» es uno de los toques de difuntos antiguos que se han recuperado en los últimos años y data del siglo XV, según Llop, que añade que «cada uno de los toques de difuntos o clamores tiene tres partes».

En las dos primeras partes «siete de las campanas de la Catedral repican a toda velocidad, construyendo una especie de clamor de fondo, y dos mayores alternan lentamente» mientras que en el tercer toque «suenan las nueve campanas, con subidas y bajadas de volumen, hasta concluir con un toque al unísono, finalizando con toque de ánimas con una campana mediana», señala.

Asimismo, el «clamoreo» acompañaba los entierros «pero también servía para anunciar los fallecimientos de personalidades significativas». Se da la circunstancia que «según la tradición, dos campanas del Micalet no forman parte de los toques de difuntos, concretamente la Bárbera y la Caterina, que antiguamente se llamaban las morlanas».

Además, antiguamente existían hasta doce clases distintas de toques a muerto «según la edad, la categoría social y la posible pertenencia a algún grupo o cofradía del fallecido, aunque ahora el toque de difuntos es igual para todos». También figuraban «los toques de agonías», que anunciaban que un enfermo estaba a punto de morir.

“Antiguamente, en pueblos y ciudades, había de tres a doce clases distintas de toques a muerto, y ahora se toca a todos por igual, aunque indicando casi siempre el sexo del difunto: tres golpes de dos o más campanas para hombres y dos para mujeres al principio y al final del toque”. Los toques indicaban la edad, la categoría social, y la posible pertenencia a algún grupo o cofradía del fallecido.

 

Entre los toques de difuntos perdidos figura “afortudamente” el de “párvulos o «albats», puesto que “la mortalidad infantil es ahora prácticamente nula”. Sin embargo, “hace cien años, este era el toque que sonaba más y sobre todo, y aunque parezca mentira, en los meses de verano, donde los bebés se morían deshidratados”.

 

Incluso, esta clase de toque “se tocaba con alegría para los niños que no habían tomado la comunión, “els albaets” pues se suponía que eran ángeles que iban directamente al cielo”. Además, el entierro era de blanco, con una caja a menudo abierta, llevada por niños y niñas, “mientras las campanas repicaban alegremente”

 

Asimismo, “los toques de agonías”, que anunciaban que un enfermo estaba a punto de morir, desparecieron hace mucho tiempo, posiblemente siglos”. Los últimos que se tocaban “era para los arzobispos en la Catedral, pero eso desapareció al menos antes de la guerra”, ha añadido. Según Llop, “en algunos lugares fueron suprimidos porque afectaba negativamente al ánimo de los moribundos”, aunque tenían otra finalidad, “y era anunciar el próximo desenlace a la comunidad para que todos rezasen por el que estaba a punto de fallecer”.

 

También los toques diferenciaban antiguamente las clases sociales. “Si para los niños solía haber un par de clases (ricos y pobres, directamente) para los adultos había, en los pueblos, por lo general, cuatro: En la primera tocaban todas las campanas, generalmente oscilando, al menos en nuestras tierras, y sonaba desde el momento de la muerte hasta el entierro, a cada toque de oración: al alba, al mediodía, al atardecer”.

 

Igualmente, las campanas tocaban “más para adultos que para niños, más para clérigos que para seglares, más para hombres que para mujeres”. Así los toques de mujer eran siempre pares, generalmente dos en nuestra tierra, y los de hombre, impares y uno más, tres. “Y luego había complejas reglas locales: cuatro para sacerdote, o diez o doce, según los lugares, o veinte, o cincuenta si era el arzobispo, el cardenal o el papa y también el rey, que recibía los mismos honores que Su Santidad”, ha matizado.

 

Tras el Concilio Vaticano “fueron desapareciendo todas esas tradiciones, de manera muy repentina: desaparecieron los velos de las mujeres y las corbatas negras o el lazo negro cosido en la chaqueta de los hombres y también los toques de difuntos”. Sin embargo, “hace unos pocos años, de la mano de los campaneros que resurgen, vuelven a sonar las campanas”.

 

Francesc Llop, presidente de la Asociación de Campaners de la Catedral de Valencia.

Mestres Campaners recupera el toque de difuntos en Santa Mónica

Por su lado, Mestres Campaners de Valencia realizará el toque de difuntos que recuperó desde el campanario de la Real Parroquia del Salvador y Santa Mónica de Valencia, una recuperación que ha supuesto «el reencuentro con una bella música del pasado, sonando triste por su mensaje pero magníficamente digna para ser compartida», han explicado desde la asociación de campaneros.

Así, el 1 de noviembre por la tarde los campaneros realizarán el toque manual del tradicional «clamoreo» en Santa Mónica, de 19 a 19:30 horas, mientras que el día 2 sonará el «Toc Civil de hombre», en el que se utilizan las dos campanas más pequeñas y las dos más grandes, de 8:30 a 9 horas y de 10:30 a 11 horas, y de nuevo el «clamoreo» a las 12 horas y por la tarde, para la misa solemne de difuntos, a las 19 horas.

También en la parroquia de San Miguel y San Sebastián de Valencia los campaneros realizarán el «clamoreo», de 18 a 18:30 horas.

 

 

 

 

Fuentes:

  • La foto de portada pertenece a Museo Catedral de Valencia
  • Texto AVAN

 

 

 

 

Entrada anterior

Vuelven las Jornadas Gastronómicas de Arroces Marineros

Siguiente entrada

Chiva de Morella, el encanto de una pequeña aldea rural digna de visita

Entradas relacionadas

El Hospital Malvarrosa, casi 100 años de historia en la ciudad de Valencia
HISTORIA Y TRADICIONES

El Hospital Malvarrosa, casi 100 años de historia en la ciudad de Valencia

por ValenciaBonita
29 diciembre, 2022
La sombra de cuatro grandes ficus de Valencia: los históricos ficus del Parterre y la Glorieta
HISTORIA Y TRADICIONES

El Ficus del Parterre, un árbol plantado (por casualidad) antes que la estatua de Jaume I

por ValenciaBonita
15 septiembre, 2022
La Matraca, un sonido tradicional en Semana Santa con multitud de usos alrededor del mundo
HISTORIA Y TRADICIONES

La Matraca, un sonido tradicional en Semana Santa con multitud de usos alrededor del mundo

por ValenciaBonita
8 abril, 2022
Cestería El Globo, un comercio histórico de Valencia con más de 150 años de historia
HISTORIA Y TRADICIONES

Cestería El Globo, un comercio histórico de Valencia con más de 150 años de historia

por ValenciaBonita
18 diciembre, 2022
Mudanzas Tortosa, una de las empresas de mudanzas de Valencia con más historia
HISTORIA Y TRADICIONES

Mudanzas Tortosa, una de las empresas de mudanzas de Valencia con más historia

por ValenciaBonita
25 enero, 2022
Siguiente entrada
Chiva de Morella, el encanto de una pequeña aldea rural digna de visita

Chiva de Morella, el encanto de una pequeña aldea rural digna de visita

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

ValenciaBonita.es ® (miembro de la Asociación de Travel Bloggers de la Comunitat Valenciana), es un portal de turismo y ocio, senderismo, gastronomía, curiosidades y, también, planes, propuestas y actividades en Valencia.

Queremos, además de mostrar rincones bellos de Valencia y la Comunitat Valenciana, concienciar a los lectores para que practiquen senderismo o visiten lugares de una manera responsable, sostenible y cívica. Valencia Bonita cuenta con la inestimable ayuda de AR Global Consulting, gestoría especializada en asesoría de pymes en España.

Suscríbete a nuestro blog por correo electrónico:

Introduce tu correo electrónico en la siguiente casilla para suscribirte y recibir nuevas entradas.

Recibirás en tu email nuestra política de privacidad de protección de datos, que tendrás que aceptar para el consentimiento que respeta el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y cómo confirmar la suscripción.

Buscar artículos en Valencia Bonita:

Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cómo puedes contactarnos?

  • Notas de prensa a info@valenciabonita.es

 

  • Publicidad, proyectos y contratación para eventos en comunicacion@valenciabonita.es

Traduce nuestra web al idioma que quieras:

Artículos más recientes:

  • El Cim de la Xortà y el Morro Blau desde el Portet de Castells, una ruta por la Serra de la Xortà
  • Ruzafa celebra su carnaval con un pasacalles con miles de personas y mercado de carnestoltes
  • Bocairent inicia sus fiestas patronales, de Moros y Cristianos, en honor a san Blas
  • Programa de mascletaes y castillos de las Fallas 2023 de Valencia

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • LUGARES BONITOS
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • PLANES Y EVENTOS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • ACTUALIDAD Y NOTICIAS
  • DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Usamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia al visitar la web. Si continuas navegando, das tu consentimiento. Valencia Bonita®.
Acepto Rechazar Leer política de cookies
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR