Les Salines de Manuel es un paraje natural municipal de 28 hectáreas, de gran valor paisajístico, que se sitúa junto a la población de Manuel, una pequeña localidad de la Ribera Alta, provincia de Valencia.
Se trata de un espacio protegido de alto valor ecológico, una zona con un gran valor histórico por ser, antaño, una antigua explotación salinera del Ejercito, convertida hoy en un gran pulmón verde para el disfrute y la práctica de senderismo de los ciudadanos y visitantes.
La explotación fue posible gracias a la composición de la llamada Serra de las Salines, formada por una rica combinación de sales minerales de rocas arenosas, calcáreas, arcilla rojiza y otros materiales, dando lugar a lo que conocemos como “sal común”. Debido a la presencia de todos estos minerales, la vegetación tiene la característica particular de ser diferente a la de otros parajes, bien por la adaptación al terreno como por la abundante frondosidad.
Es por ello que el paraje de les Salines de Manuel alberga dos vegetaciones muy diferenciadas. Por un lado, el bosque de pino blanco con los sus tradicionales acompañantes (lentisco, coscoja, palmito, romero, tomillo, aladierno, enebro, etc.); y por otro, los afloramientos salinos, donde crece un endemismo valenciano conocido como Limonium mansanetianum en honor de José Mansanet, el gran botánico de Simat de la Valldigna. Junto de esta hierba, capaz de filtrar el agua salada y expulsar la sal por las hojas, crecen varios tamarindos, árboles más propios de las zonas costeras.
El recorrido circular de la zona, conocido como la Ruta de la Sal, está repartido por 3 sendas, las cuales forman un total de 4 kilómetros aproximadamente, todo ello señalizado. Por el camino, conoceréis un montículo llamado la “paret de les bales”, utilizado antiguamente para los ejercicios de tiro del Ejercito, que tuvo aquí una Escuela de Ingenieros y Zapadores entre 1906 y 1996, situándose en la entrada del bosque por la derecha; la Paret del Moro, que son los restos de una fortificación musulmana del siglo X; los restos de un antiguo nido de ametralladora y trincheras; edificios de la antigua explotación salinera; o el nacimiento de agua salada que abastecía las salinas, así como el área recreativa.
[button link=»https://www.flickr.com/photos/valenciabonita/albums/72157679586641108″ type=»big» color=»orange»] SI PINCHAS AQUÍ, PODRÁS VER FOTOS DE NUESTRA VISITA A LES SALINES DE MANUEL.[/button]
También existen otros elementos destacados de importancia a visitar, como los restos de los hornos Algepsar, pozos, estanques, antiguas fábricas o una ermita del s. XVIII, la de Sant Antoni de Padua, integrada en la conocida Casa de la Sal o de la Administración (de 1723), un edificio construido durante el reinado de Felipe V -como nota curiosa, entre 1946 y 1996 la capilla estuvo bajo la advocación de San Fernando, por iniciativa de los militares de la zona-, todos ellos ubicados en mismo paraje natural.
Si bien podemos decir que al hablar de salinas podemos pensar en el mar y todo lo que le rodea (salinas costeras), en la provincia de Valencia hay contadas salinas de interior, siendo una de ellas la de Manuel (se puede encontrar otra en Villargordo del Cabriel y una en el núcleo de población de Jaraguas, de Venta del Moro, entre pocas localizaciones más).
Les Salines de Manuel, llena de vegetación y pinos adaptados a la sal, estuvo explotada desde antiguo por los romanos, siendo entregada hace poco más de un siglo al ejército, quien finalmente la entregó a la población para ser recuperada para el uso y disfrute de los visitantes como paraje natural. Todo un lujo para recorrer.
La rutas son sencillas y se pueden recorrer con perros, pero no con carrito de bebé. Recordad no ensuciar la zona y recoger todos los residuos que generéis.
La zona ha sido, a lo largo de la historia, una explotación salina desde la época romana, pasando a propiedad del ejército a finales del siglo XIX, quien tiempo después instaló la mencionada escuela. El uso militar se prolongó hasta 1996, aunque no fue hasta 2006 cuando el Ayuntamiento de Manuel adquirió los terrenos para destinarlos a un deportivo, un centro de turismo rural y la adecuación de la zona como paraje natural municipal y la adecuación de diversas rutas de senderismo.
CÓMO LLEGAR:
El paraje de Les Salines está junto al pueblo al Manuel, al otro lado del río Albaida. Bien podemos llegar andando de manera muy fácil desde el casco urbano y en pocos minutos, todo ello a través de un camino señalizado; desde el paraje de la Font Amarga, completando así un bello recorrido; aparcar en la zona del Podideportivo Municipal y empezar a caminar desde allí (lo más recomendable junto con la opción de la Font Amarga); o tomar la carretera CV-41, desde la población de Manuel, en dirección Xàtiva, pues a la salida del pueblo encontraremos una pequeña salida a nuestra derecha que nos deja a las mismas puertas del paraje, junto a lo que fueron las instalaciones militares.
Muy cerquita tenéis el paraje natural de la Font Amarga, también de obligada visita.
Organizáis salidas en grupo? Hay posibilidad de apuntarse?
Hola Ana. Son salidas que hacemos de manera privada entre amigos. Todavía no nos hemos planteado organizar rutas, puesto que lo que os mostramos en muchas ocasiones, las rutas, es más nuestra pasión que trabajo, aunque lo traslademos al blog. Por ello damos indicaciones de cómo llegar y lugares para visitar, para dar a conocer nuestro patrimonio natural. Un saludo.