El Ateneo Mercantil de Valencia continúa con sus actividades on line durante el Estado de Alarma y, coincidiendo con la celebración de la Semana Santa, ha colgado en su Canal de YouTube un vídeo donde se prepara un dulce tan especial como son las torrijas tradicionales, además de la receta de Titaina Valenciana y Pepitos de Titaina, que también podéis ver en nuestro artículo.
Para la elaboración de esta receta se ha contado con la inestimable colaboración del cocinero Pepe Amores de la Falla José Benlliue – Teatro La Marina, comisión que elabora habitualmente almuerzos para el Día del Socio y para una de las tradicionales cenas de socios que se celebraban durante las Fallas en el Ateneo. En esta ocasión, Pepe Mortes explica sencillamente cómo se elabora esta receta tradicional de torrijas en el siguiente vídeo, que adjuntamos más adelante, o que se puede ver en el enlace https://www.youtube.com/watch?v=CoZ9Awl83xo
Esta iniciativa se engloba dentro de la programación de actividades on line que está realizando el Ateneo Mercantil durante la crisis del COVID-19 dirigido especialmente a sus socios, aunque la mayoría son en abierto para que puedan disfrutar todos los ciudadanos. Los socios suscritos al canal de WhatsApp del Ateneo reciben a diario recomendaciones de actividades gratuitas y en abierto que se encuentran en internet como visitas virtuales a museos, retransmisiones por streaming de conciertos, películas o libros para leer.
Volviendo al tema que nos concierne, a la elaboración de este dulce de Pascua tan apetitoso, decir que para las torrijas tradicionales, las que muchos hemos comido cuando éramos pequeños, se ha utilizado pan, leche, huevo, aceite e ingredientes aromáticos, como un baño de azúcar y canela, donde podéis ver el paso a paso de la receta a continuación, en el siguiente vídeo.
Como muchos sabréis, el consumo de las torrijas en nuestro país, en España, es tradicional durante la Cuaresma y la Semana Santa, y si bien existen múltiples variantes, comenzando por el pan, que puede ser pan corriente del día anterior o una masa preparada especialmente para ello, lo más común es la elaboración dada en el párrafo anterior, aunque además de poder hacerse con leche, también se pueden ver elaboradas con almíbar o con vino.
A lo mencionado de nuestra receta, además, se puede añadir un trozo de cáscara de limón en el aceite de oliva de la sartén, todo ello para aromatizar las torrijas, aunque incluso puede haber distintas variantes más o con toques personales. Eso sí, la esencia imprescindible es, sin duda alguna, el baño de la canela y el azúcar, aunque también es común encontrar quien utilice clavo o, al final, nata o crema pastelera, menos común esto último y no tan tradicional.
Como curiosidad, decir que en Asturias las torrijas son denominadas «picatostes» y, junto a los «frixuelos», son un dulce típico de las celebraciones del Antroxu (Carnaval). En la región septentrional de Cantabria, son conocidas como «tostadas» y se elaboran de manera parecida al resto de España pero se consumen en Navidad en lugar de en la Cuaresma. En Galicia se come la barra de pan gallego, que es un poco más gruesa, y le llaman torradas. En Canarias se les denomina simplemente «rebanadas» y se suelen consumir en Carnavales.
Por cierto, podéis encontrar más recetas de torrijas en cocinaconpaco.com, quien nos da una receta de torrijas con horchata; o en recetasderechupete.com, que nos da una receta tradicional.
Foto de portada de CC BY 3.0
bajo licencia