En el nomenclátor de las calles y plazas de la ciudad de Valencia se esconden nombres muy curiosos de vías, calles que pueden llamar la atención al caminante por disponer de un nombre peculiar y que, de alguna manera, tienen una explicación.
En nuestro afán de hacer una pequeña recopilación de nombres interesantes de plazas y calles, y sobre todo para conocer el porqué de ese denominación y su historia, hemos consultado los blogs de http://calleshistoricasdevalencia.blogspot.com/ de don Salvador Raga, y el de http://callesyplazasdevalencia.blogspot.com/, de don Vicente Claramunt, donde a continuación, en este artículo, iremos añadiendo con el tiempo todas las rúe extrañas de las que tengamos conocimiento, donde nos podéis enviar al correo info@valenciabonita.es la calle que conozcáis o donde viváis si realmente resulta curiosa.
Por último, antes de conocer las susodichas calles, decir que, para los más curiosos, tenéis a vuestra disposición en la Biblioteca Valenciana Digital el libro en PDF de «Nomenclator de las puertas, calles y plazas de Valencia: con los nombres que hoy tienen y los que han tenido desde el siglo XIV hasta el día, noticia de algunas lápidas antiguas que aun hoy existen y varios datos históricos referentes á dicha ciudad, por Manuel Carboneres (1873)», donde podréis consultar el nombre de muchas calles de Valencia y los que tuvo esa misma vía antes de 1873, así como también el libro Las calles y su historia. Anécdotas y protagonistas del nomenclátor de València (Drassana, 2017) de Luis Fernández.
CALLE VIEJA DE LA PAJA (NO PENSÉIS MAL…)
Tal y como se menciona en calleshistoricasdevalencia.blogspot.com, la «Calle Vieja de la Paja» se usaba como abrevadero para la comida de las caballerías. Debe su nombre a que, en su ángulo con el mercado, existía una zona llamada de “les estaques” donde se guardaban las caballerías y para las cuales era fundamental la paja tanto para alimento como para protección del pavimento.
Empieza en la P/ Mercado y termina en la P/ Ciudad de Brujas. Denominada así al desaparecer de este lugar, en el año 1764, el Peso de la Paja pasando a tomar a partir de entonces el epíteto de Vieja. Anteriormente había sido conocida como C/ PESO DE LA PAJA. El Peso de la Paja y el de las algarrobas, que iban juntos, en el año 1404 estaba establecido en la P/ Yerba [Cors], en 1408 se trasladó a la P/ Seo [Virgen] junto a la actual C/ Navellos…SIGUE LEYENDO PINCHANDO AQUÍ
CALLE DE LAS GALLINAS (NO, AQUÍ NO HAY GALLINAS)
Empieza en la C/ Mar y termina sin salida, frente C/ Avellanas.. Probablemente el nombre actual de las gallinas sea corrupción de gallines = salines por consonancia, pues anteriormente había sido conocida como C/ SALINES siendo tan antigua esta denominación que a principios de la centuria del 1500 ya se llamaba C/ SALINES VELLES y así la llama el Padre Tosca en su Mapa de Valencia y también en un Bando publicado en 1530 ya aparece mencionada con este nombre. SIGUE LEYENDO PINCHANDO AQUÍ
ENTRADA A LA CASA DEL CACHONDO (¿DÓNDE ESTARÁ LA CASA?)
A las afueras de Castellar-L’Oliveral, pedanía de la ciudad de Valencia, hay una curiosa calle algo picarona, cuyo nombre puede despertar una sonrisa a quien pase por ella: entrada a la Casa del Cachondo. La ubicación exacta en Maps es 39.425517, -0.369385.
CALLE DE ENGORDO (SI PASAS POR ELLA, NO VAS A ENGORDAR)
Se halla en el centro del barrio de la Xerea desde la «Calle Nuestra Señora de las Nieves» hasta la «Calle En Blanch». Sobre su nombre decir que se debe a la familia Gordo y al que la partícula En le añade un significado de «Señor» o «dignidad». Este personaje perteneció a alguna de las familias que procedían de Teruel y que llegaron con Jaime I…SIGUE LEYENDO PINCHANDO AQUÍ.
CALLE DEL POLLO (NO, AQUÍ NO TE MONTAN POLLOS NI TAMPOCO LOS VENDEN)
Enclavada ente las Calles de Muñoz Degrain y de las Comedias, aparece la curiosa calle del Pollo, que se llamó en lengua valenciana del Pollastre cuando iba desde la calle Cullereta [Comedias] a plaza de las Carnicerías de san Cristóbal, antes de la apertura de la calle de la Paz. No debía ser raro, en un entorno donde debían abundar los patios y corrales y donde los animales domésticos campaban a sus anchas, ver pollos sueltos en medio de la vía pública y de aquí el nombre de esta calle…SIGUE LEYENDO PINCHANDO AQUÍ.
CALLE DEL CABRITO (SÍ, AL PARECER ALGÚN CABRITO SALTÓ Y BRINCÓ POR AQUÍ)
Según calleshistoricasdevalencia.blogspot.com, un suceso de escasa importancia es el que puede haberse dado para ser elevado a categoría de rotulación callejera. Esta calle es delimitada por la “Calle Museo” y la “Plaza del Centenar de la Ploma” y anteriormente se llamó de “San Roc el xiquet”. Sobre el motivo de la rotulación los cronistas nos hablan de algún chivo que brincando por esta calle pudo esparcir su gracioso nombre.
Según callesyplazasdevalencia.blogspot.com, donde podéis seguir leyendo más de lo expuesto a continuación, fue dedicada desde el 23 de noviembre de 1868 al castellanizarse la antigua denominación de C/ CABRIT. Orellana atribuye su denominación a que algún cabrito, de los de cuatro patas, saltando y brincando esparció el nombre por el barrio, de donde trascendió a toda la ciudad. Se halla mencionada en una escritura ante Juan Simian de 1717.
CALLE DE LA HIERBA (NO, AQUÍ NO PASAN HIERBA)
Empieza en la P/ Cors de la Mare de Deu y termina en la P/ Crespins. Denominada así por estar inmediata a la desaparecida plaza del mismo nombre en la que se estableció por los años 1404 el Peso de la Paja y seguramente se vendería allí la alfalfa que corresponde a la voz valenciana herba. También aparece documentada como C/ YERBA y como C/ FORN DE LA PLAÇETA DE LA HERBA es mencionada en una Providencia del Mustaçaf del año 1657 tal y como se menciona en callesyplazasdevalencia.blogspot.com.
CALLE DE LAS IMPERTINENCIAS (¡NO PASÉIS POR AQUÍ, IMPERTINENTES!)
Empieza en la P/ Sant Bult y termina sin salida. A principios del siglo XX hubo un Gobernador Civil, Enrique Capriles, que se enfrentó con Blasco Ibañez a causa de los insultos que este publicaba en su periódico El Pueblo y tomó tal dimensión el asunto que un concejal republicano, el Sr. Vinaixá, en junio de 1902, propuso al consistorio que a este callejón sin salida se le diese el nombre del susodicho gobernador. La propuesta fue tomada en consideración, aunque posteriormente se calmaran los ánimos y no se llevara a efecto el cambio de rótulo…SIGUE LEYENDO PINCHANDO AQUÍ
CALLE DEL PESO DE LA HARINA (SÍ, AQUÍ PESABAN LA HARINA. CURIOSO)
Empieza en la C/ Almudín y termina en la C/ Salvador. En ella estaba la casa llamada del Pes de la Farina, despacho oficial de este producto con pesadores y escribanos y cuya construcción databa de 1517. La manera y modo en que había de efectuarse el pesaje estaba regulado por unas ordenanzas publicadas en 15 de abril de 1521. SIGUE LEYENDO AQUÍ
CALLE ZURRADORES (SÍ, AQUÍ ZURRABAN Y DABAN TUNDAS, PERO A LAS PIELES)
Según callesyplazasdevalencia.blogspot.com, donde podéis una explicación más detallada, empieza en la C/ Zapatería de los Niños y termina en la C/ Corregería. Mencionada en una Providencia del Mustaçaf de 1640 como calle COFRADÍA DELS ASSAONADORS por tener en ella su casa Cofradía los Zurradores a cuyos gremistas en valenciano se les conoció como assaonadors.
Tal y como menciona calleshistoricasdevalencia.blogspot.com, la calle nos recuerda el gremio que tenía por cometido el curtir y adobar las pieles para quitarles el pelo. También se les denominó assaonadors al gremio, y por eso se la llamó,a esta calle, «assaonadors de les voltes» haciendo referencia a los porches o cobertizos que por aquí abundaban.
PLAZA DEL PICADERO DE DOS AGUAS (NO, ESTA CALLE NO ERA NI UN PICADERO NI PERTENECÍA AL MUNICIPIO DE DOS AGUAS)
La “Plaza del Picadero de dos Aguas” se halla en mitad de la “Calle de Procida”, y se llamó así porque a mediados del siglo XVIII el Marqués de Dos Aguas y otros caballeros se ejercitaban aquí en el arte ecuestre en un momento en que era muy importante para nobles caballeros y otras profesiones saber montar a caballo…SIGUE LEYENDO PINCHANDO AQUÍ.
PLAZA DEL NEGRITO (NO, NO ESTÁ DEDICADA A UNA RAZA, SINO A UNA EMBLEMÁTICA FUENTE)
Tomó este nombre oficialmente desde el 3 de septiembre de 1940 con lo que se revalidaba la expresión popular por la que ya los valencianos la conocían, pues este nombre le había sido impuesto, como en tantas y tantas ocasiones, por el pueblo. En esta plaza, entonces de Calatrava, se instaló una fuente que tiene una escultura de un niño desnudo con los brazos alzados sosteniendo una gran pechina por donde sale el agua. Debido al color oscuro del hierro fundido el susodicho niño parece un negrito…SIGUE LEYENDO PINCHANDO AQUÍ.
Uno de los acontecimientos más importantes surgidos en esta plaza fue el de la llegada del agua potable en Noviembre del año 1850, pues esta plaza se eligió para instalar una fuente pública cuya agua manó de cuatro caños laterales y del surtidor del centro ante el alboroto general. Esta fuente tenía en su centro un pedestal sobre el que se colocó una figura infantil desnuda que se había realizado en hierro fundido y que por su color la gente llamó “el negrito”. Esta figura, que desapareció durante el periodo de la Guerra Civil, fue replicada por otra idéntica que es la que conocemos actualmente…SIGUE LEYENDO PINCHANDO AQUÍ.
PLAZA SAN BULT (LA COSA NO VA DE BULTOS)
C/ En Blanch, C/ Poeta Liern, C/ Jovellanos, C/ Impertinencias, C/ musico José Iturbi. Con este nombre ya se menciona en una Providencia del Mustaçaf de 1659 y su denominación la recibió a causa de un altar de esta advocación que desde tiempo antiguo se colocó en esta plaza…SIGUE LEYENDO PINCHANDO AQUÍ.
CALLE CALABAZAS (AQUÍ NO TE DAN CALABAZAS)
Empieza en la A/ María Cristina y termina en la A/ Barón de Cárcer. Antes de la apertura de la A/ Barón de Cárcer llegaba hasta la P/ Molino de na Robella y antes de la apertura de la A/ María Cristina se extendía hasta la C/ san Vicente Mártir.
Recibió esta denominación por estar asentados en ella los torneros que, cuando se introdujo el uso del tabaco en Valencia, se dedicaron a fabricar unos tubos huecos de madera de boj torneada con forma de pequeñas calabazas. Mediante un tapón a rosca en su parte inferior se introducía el tabaco en polvo y por unos pequeños agujeros en su parte superior se sorbía por las narices. Debido a la gran aceptación que tuvo la nueva moda fue en aumento el uso de estas calabazas…SIGUE LEYENDO AQUÍ LA PRIMERA PARTE, O TAMBIÉN PUEDES SEGUIR LEYENDO AQUÍ LA SEGUNDA PARTE DE LA HISTORIA DE ESTA CALLE.
CALLE DEL GIGANTE (POR UN VECINO DE GRAN ESTATURA QUE ALLÍ VIVIÓ)
Según calleshistoricasdevalencia.blogspot.com, la pequeña callejuela “del Gigante” tiene su entrada en la “Calle En Bou” y salida en la “Calle Zurradores” o “assaonadors”. Ya Luís Vives la cita con este nombre y su rótulo, uno de los más curiosos a nuestro entender, debió estar motivado por la existencia de algún vecino que debió tener una estatura colosal y por eso el pueblo conservó este recuerdo. Anteriormente se llamó “Calle de los Ángeles”.
PLAZA DE LOS CIEGOS (Y NO POR LOS CIEGOS DE ALCOHOL QUE ALLÍ PILLE LA GENTE)
En la mitad de la “Calle de Zapateros”, entre la Calle Serranos y la Calle Navellós, existe una plazoleta con forma de azucat que tiene el nombre de “Plaza de los Ciegos”. No se conoce el motivo de que se llamase con la actual denominación, aunque a la actual “Calle del Museo” se la llamó “Calle de los Ciegos” por albergar a la Cofradía de los Ciegos que fueron famosos por componer oraciones espontáneas y canciones que recogían sucesos populares…SIGUE LEYENDO PINCHANDO AQUÍ.
CALLE BOTELLAS (NO, ESTA NO TIENEN NADA QUE VER CON LA ANTERIOR, ASÍ QUE NO ES PORQUE VAYAN ALLÍ A RECARGAR)
Va desde calle de la Carda hasta plaza de la Comunión de San Juan.
CALLE TORPEDERO (Y NO ES POR UN SANTO PATRÓN, EL DE SAN CHIQUITO DE LA CALZADA)
Tal y como menciona callesyplazasdevalencia.blogspot.com, empieza en la C/ Submarino y termina en la C/ Ricardo Micó, y está dedicada desde el 16 de julio de 1970 a la embarcación rápida y de pequeño tonelaje armada con torpedos.
CALLE DE LA SANGRE (NO, AQUÍ NO CORRIERON RÍOS DE SANGRE)
Empieza en la C/ san Vicente Mártir y termina en la plaza del Ayuntamiento. Ya aparece mencionada con este nombre en una Providencia del Mustaçaf del año 1697 .. vetgen si lo carrer dit de la Sanch hasta Sant Gregori, y el carrer que vaixa desde la porta dels Genovesos a la Plaça de san Frances, si te necesitat de netejarse…
Tomó el nombre de la Iglesia y Cofradía de la Sangre de Jesucristo que había sido fundada con esta advocación en la desaparecida iglesia de san Miguel y san Dionisio donde los cofrades tenían una capilla propia. En el año 1538, compraron los locales que habían pertenecido al Hospital de la Reina que estuvo situado en esta calle. Con el nombre de calle COFRADIA DE LA SANCH la menciona una Providencia del Mustaçaf del año 1695…SIGUE LEYENDO PINCHANDO AQUÍ.
CALLE DE CATALANS (NO, NO ESTÁ DEDICADA A LOS CATALANES, SINO A UNA FAMILIA QUE SE LLAMÓ ASÍ)
La Calle de Catalans es la que se conoció históricamente con el nombre de Catalans de Calatrava y hace referencia a la familia Catalá a la que Jaime I concedió muchas de las propiedades de esta calle. De esta forma, se descarta que haga referencia a los catalanes que vinieron en la reconquista, pues a estos se les concedió los lugares de las actuales Calles de Barcelona y Barcelonina…SIGUE LEYENDO PINCHANDO AQUÍ.
CALLE DE CAMARÓN (NO, NO ESTÁ DEDICADA AL FAMOSO CANTAOR FLAMENCO CAMARÓN DE LA ISLA)
La «Calle de Camarón» homenajea a un pintor valenciano del s.XVIII, José Camarón y Boronat. La Calle de Camarón llevó antiguamente el rótulo de Calle Nueva de la Encarnación por discurrir a espaldas del Convento de Monjas de la Encarnación que tiene su entrada principal en la Calle Balmes… SIGUE LEYENDO PINCHANDO AQUÍ.
CALLE DE LAS AVELLANAS (CAYERON GOTAS COMO AVELLANAS…)
Sobre el orígen del nombre de la calle de las Avellanas, al parecer fue una premonición en la rogativa de San Vicente Ferrer, tal y como menciona calleshistoricasdevalencia.blogspot.com. Se dice que una ocasión y por la gran sequía que hubo en tiempos de San Vicente Ferrer se hizo una procesión de rogativas y el Santo anunció que antes de llegar a esta calle caerían gotas como avellanas. Pero en Junio de 1923 se cambió este rótulo por el de “Primado Reig” que nació en Valencia en el año 1859 y llegó a ser Cardenal Primado de Toledo. Como en el año 1940 le fue adjudicada una avenida, esta calle recuperó su tradicional nombre de las Avellanas.
También, desde callesyplazasdevalencia.blogspot.com, nos hablan extensamente de esta calle.
PLAZA DE LA BOCHA (EN HONOR A UN JUEGO DE PELOTA O BOLOS)
Esta plaza recuerda el antiguo juego de bolos que aquí se practicaba. Tiene accesos por las calles Recaredo, Camarón y Foyos. Su configuración actual difiere un tanto de la que tuvo en el pasado pues hoy su área central la ocupan unos jardincillos cercados y debe su nombre a que allí hubo en el pasado un juego público de pelota o bolos. Se denominó en el pasado como “del carbó” pues aquí se vendía tal mineral…SIGUE LEYENDO PINCHANDO AQUÍ.
CALLE DE LAS COCINAS (NO, AQUÍ NO PUEDES APRENDER A COCINAR)
La “Calle de las Cocinas” se halla delimitada entre la Calle Bany dels Pavesos y la de Caballeros. Esta es mencionada antiguamente por los cronistas como una calle en la que existían pocas casas y cuyo nombre se dio ya que en ella solían recaer las cocinas de la parte trasera de las viviendas cuya entrada se daba por la “Calle Juristas”…SIGUE LEYENDO PINCHANDO AQUÍ.
CALLE TERTULIA (NO, AQUÍ NO SE DABAN NI DAN LARGAS TERTULIAS)
Empieza en la C/ Comedias y termina en la C/ Bonaire. Recibió este nombre por estar inmediata a la Casa de las Comedias de cuya puerta llamada de la Tertulia tomó el nombre…SIGUE LEYENDO PINCHANDO AQUÍ.
CALLE DE LOS NOCTURNOS (NO, ESTA CALLE NO ESTÁ REGENTADA POR AQUELLOS QUE LES GUSTA MÁS LA NOCHE QUE EL DÍA)
Empieza en la C/ Comedias y termina en la C/ Vestuario. Calle dedicada desde el 6 de junio de 1951 a propuesta de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Literaria, a la Academia de los Nocturnos, fundada en 1591 y promovida por Bernardo Guillén Catalá de Valeriola, promotor de las Justas Poéticas y Presidente de la Academia. Comenzó a funcionar el 4 de octubre de 1591 y sus reuniones tenían lugar los miércoles por la noche, de ahí su denominación de Nocturnos…SIGUE LEYENDO PINCHANDO AQUÍ.
CALLE DEL VESTUARIO (SÍ, AQUÍ HUBO UN LUGAR EN EL QUE SE CAMBIABAN DE ROPA)
Empieza en la C/ Tertulia y termina en la C/ Nave. Esta calle, que corría a espaldas de la que fue Casa de Comedias, era en la que los actores tenían una casa o almacén donde guardaban los vestidos y disfraces correspondientes a las diferentes comedias que se representaban…SIGUE LEYENDO AQUÍ.
CALLE EN RODA (NO, NO TE ESTÁN DICIENDO QUE PROHIBIDA HACERLA PEATONAL Y QUE SOLO PASARÁN VEHÍCULOS CON “RODES”)
Empieza en la C/ santa Cruz y termina en la C/ Roteros. Con este nombre aparece en una Providencia del Mustaçaf del año 1598. Parece que tomó el nombre del propietario de una antigua taberna, porque también se conoció como C/ RODA y C/ TABERNA D’EN RODA como aparece en una escritura ante Nicolás Ortí del año 1500…SIGUE LEYENDO PINCHANDO AQUÍ.
CALLE ZAPATERÍA DE LOS NIÑOS (SÍ, HAS ACERTADO, LA CALLE RECUERDA LA ABUNDANCIA DE COMERCIOS DE ESTE TIPO EN EL LUGAR)
La «calle de la zapatería de los niños» nos recuerda la abundancia de comercios de este tipo que aquí hubo, y se alarga desde la calle Martín Mengod hasta la calle En Bou. Su rótulo es muy antiguo y tan añejo nombre viene de la abundancia de zapateros que aquí hubo, con dedicación preferente al calzado infantil…SIGUE LEYENDO PINCHANDO AQUÍ.
CALLE ALTA (Y NO ES PORQUE SEA ALTA…)
La “Calle Alta” o «Carrer de Dalt» recorre desde la “Plaza de San Jaime” hasta la “del Centenar de la Ploma” y tiene su gemela en aquella cuyo rótulo es el de la “Calle Baja”. En su origen se llamó “Calle Alta del Alfondech” y tiene relación con una alhóndiga o alfóndega que era un local donde se comerciaba y almacenan cereales y otros granos…SIGUE LEYENDO PINCHANDO AQUÍ.
CALLE BAJA (Y ESTA NO ES PORQUE SEA BAJA…)
Como su gemela “Calle Alta”, comienza en la “Plaza de San Jaime” pero se va separando y finaliza en la “Calle En Borrás”. La “Calle Baja del Alfondech” era uno de los sitios más bajos u hondos de la ciudad, pues ya en una riada que hubo en el año 1517 y por supuesto en la de 1957 fue una vía urbana representativa de la inundación de tantas calles y plazuelas del Barrio del Carmen. También se llamó “Calle Calderería Vella”. Fue en el año 1877 cuando deja de llamarse “Baja del Alfondech” y se rotula como “Calle Baja”.
En esta calle se asentaron muchos talleres artesanos del tipo de las llamadas “casas de escalerilla” y, formando parte del marco de aquellas, aparecía un pequeño ventanal con reja de hierro forjado para dar luz al interior pues no existía iluminación eléctrica. Ambientadas en estas escaletas el inmortal sainetero Eduardo Escalante realizó muchas de sus obras teatrales reproduciendo a tipos populares de estos barrios y en cuyas casas se colocaron azulejos conmemorativos de estos sainetes…SIGUE LEYENDO PINCHANDO AQUÍ.
CALLE PERDIZ (SÍ, AQUÍ PARECE QUE NACIÓ UNA PERDIZ)
Ninguno de los antiguos historiadores del callejero valenciano conocen el origen de este nombre del que solamente Orellana dice que el nombre … «hubo de nacer de alguna Perdis»…..
CALLE DE LOS CIEGOS (NO, AQUÍ VINIERON A HACER BOTELLÓN A PONERSE COMO QUICOS)
Antiguamente también se llamó de “Valeriola” en honor a este noble linaje de la ciudad. No se conoce el motivo de que se llamase así, de los ciegos, aunque a la actual “Calle del Museo” se la llamó “Calle de los Ciegos” por albergar a la Cofradía de los Ciegos…SIGUE LEYENDO AQUÍ.
CALLE CIENFUEGOS (NO, AQUÍ NO HUBO CIEN FUEGOS QUE SOFOCARON)
Empieza en la C/ organista Plasencia y termina en la C/ fray Juan Monzó. Está dedicada a la ciudad de Cuba que conserva el nombre que le impuso el vulgo por los tiempos de su apertura.
También podéis ver, a continuación, nuestro artículo de «Valencia, la ciudad de España que más calles tiene dedicadas a los oficios, gremios y profesiones».
Valencia, la ciudad de España que más calles tiene dedicadas a oficios, gremios y profesiones