Junto a las 168 viviendas del Bloque de Portuarios de la ciudad de Valencia, todavía puede verse un pequeño testigo mudo de la Valencia antigua, de lo que allá hubo: el desaparecido barrio o poblado del Clot, un entramado de casas del Marítimo de familias pescadoras, principalmente, del que hoy en día tan solo queda parte del adoquinado de las calles que lo conformaban -bueno, y una casa-.
Para quien no lo sepa, el Clot estaba formado por las calles La Plana, Granero, Peñíscola, Maestrazgo, Benifazá o de Felipe Peñarrocha, las cuales hoy son todas historia, tal y como podemos ver en los siguientes mapas.



Los Blosques Portuarios se construyeron, según podéis ver en el último plano -el anterior- sobre 2 corrales y una fábrica de hielo, además de que se puede observar en el plano el paso del ferrocarril económico por la zona. Ahora mismo la zona está como podéis ver en la siguiente foto.

Además, cabe especial mención una calle que no hemos nombrado: la de Juan Bautista Brau, calle que recientemente -en noviembre de 2020-, la Asociación de vecinos de Cabanyal Horta -que dispone de huertos urbanos lindando con esta antigua vía- ha desenterrado su adoquinado de rodeno tras llevar a cabo una limpieza y recuperación patrimonial -curiosamente, en la misma zona todavía puede verse adoquinado de las calles anexas que conformaban El Clot, aunque en diferentes estados de conservación-. La mejor forma de ver lo que fue aquella calle, y lo que es hoy en día, es gracias al blog de valenciadesaparecida.blogspot.com.

Además del testigo mudo del adoquinado de rodeno de la calle Juan Bautista Brau, junto a ella y en el mismo solar, puede verse parte de lo que fue la calle Granero. La historia del barrio del Clot, o de parte de sus calles -un grupo de pequeñas viviendas y casitas entre lo que fueron las líneas ferroviarias del trenet y la vía cantera de Sagunt-, puede verse en cabanyalhorta.wixsite.com
Por cierto, ¿recordáis la fuente de agua natural que allá había? Pues al parecer, existe un montículo que delata el lugar donde podríamos considerar que estuvo la fuente.
Aquella calle, tal y como sabemos por calles.valenciaactua.es, fue conocida con el nombre de Juan Bautista Brau Sanoguera -en honor a un concejal valenciano republicano perteneciente al PURA, el Partido de Unión Republicana Autonomista, hombre que obtuvo 5038 votos en las elecciones municipales de 1931 y que estuvo preso en San Miguel de los Reyes, siendo excarcelado, tras contraer tuberculosis, con la prohibición de volver al Distrito Marítimo-. También fue llamada posteriormente Travesía de Arnau y Johan -en honor a Joan Arnau, jurista de la ciudad de Valencia en el siglo XIV-, así como también fue llamada calle La Plana y en 2001 de Astilleros.
Junto a El Clot existió la calle de Baler, la conocida VÍA PEDRERA -ver mapa de antes-, ya que por dicha vía circulaba el tren construido en 1860 exclusivamente destinado al traslado del rodeno de las canteras de El Puig para las obras del puerto y adoquinado de las calles de Valencia. Ese rodeno que transportaban, curiosamente, cubrió las calles interiores del entramado de casas hoy desaparecido, protagonista del artículo.
Como podéis ver en la siguiente publicación de Instagram, en Google Maps o si os acercáis hasta la zona -en las coordenadas 39°28’06.4″N 0°19’35.8″W (39.468437, -0.326604)-, veréis que nada queda de la mencionada calle o del barrio del Clot, tan solo esta joya de adoquinado de rodeno, con entradas de alcantarillado, junto a la que es conocida como la isla de cemento y hormigón, el Bloque de Portuarios, aquel que ya parece ser que tiene los días contados…
Ver esta publicación en Instagram
Las viviendas de Grupo Ruiz Jarabo, más conocidas hoy como Bloque de Portuarios, fueron proyectadas por el arquitecto Antonio Tatay entre 1949 y 1952 para los trabajadores del Puerto de Valencia, y se construyeron entre 1952 y 1954. Son el último recuerdo de un barrio desaparecido, el Clot. Curiosamente, jamás ha estado incluido en el plan general de la ciudad; es un edificio fuera de planeamiento.
https://valenciaplaza.com/los-bloques-del-olvido
Por último, decir que en algunas calles de Valencia, como la calle Sagrario del Salvador -donde todavía queda un tramo de pavimento del XIX-principios del XX que resistió al plan RIVA-; la calle En Pina -donde también queda un tramo de pavimento de rodeno-; o en el carrer dels Catalans -donde también queda otro poquito de adoquinado-, es posible ver pavimento adoquinado antiguo. En cuanto al protagonista de nuestro artículo, lo que hace especial al adoquinado de rodeno del Bloque de Portuarios es su extensión y que todavía mantiene el alcantarillado o las tapas de éste, donde incluso puede leerse las fechas e inscripciones de las tapas de alcantarilla (1957, el año de la gran riada).