El pequeño casco histórico de Benassal es uno de los más bellos de la provincia de Castellón y de la comarca donde se ubica, el Alt Maestrat.
La población, que alberga en su término municipal rincones tan bonitos como el paraje natural del Rivet, la preciosa Font d´En Segures o las vistas desde la ermita de Sant Cristòfol, recomendando comer en el cercano restaurante Novella.
Durante el recorrido por la parte más antigua de Benassal, podréis descubrir casas antiguas y calles empedradas, un auténtico viaje en el tiempo, destacando la fachada barroca de la Iglesia parroquial de la Asunción, así como su gran altar de hierro, el campanario de 33 metros de altura y el gran mural de hierro; el Castillo de la Mola, el edificio más antiguo de la población y donde está situada la oficia de turismo; fachadas de casas señoriales, algunas de ellas con escudos de armas; la Torre de la presó y su exposición de los bombardeos que, en 1938, durante la Guerra Civil Española, sufrieron los pueblos de Benassal, Ares del Maestrat, Albocàsser o Vilar de Canes; los restos de las murallas (la mencionada Torre de la Presó, la Torre d´En Garcés y Redona); una casa adosada a la torre, la cual dispone de la colección del Museo Arqueológico del Alt Maestrat; o el antiguo horno del pueblo, el Forn de Dalt -horno medieval de principios del s. XIV-, donde se observa que una de sus paredes forma parte de la antigua muralla.
Podríamos decir, en general, que pasear por las calles del centro histórico de Benassal es muy recomendable, pero para conocer mejor todo el conjunto recomendamos hacerlo con un guía de la oficina de turismo, que os podrá mostrar el Museo Arqueológico, la Torre de la Prisión o el casco antiguo con numerosas anécdotas, todo ello mediante reserva al 964 44 20 04 o a benassal@touristinfo.net.
La oficina de Turismo de Benassal está situada en el interior del conjunto denominado La Mola, donde os ofrecerán toda la información del casco antiguo de Benassal o alrededores, o también la posibilidad de hacer una visita guiada por la zona más antigua de la población.
Recomendamos, para una experiencia completa en Benassal, una visita al paraje natural del Rivet; acercarse a la preciosa Font d´En Segures, famosa agua por ser una de las mejores del mundo; o subir a la ermita de Sant Cristòfol, todo ello después de comer en el cercano hotel-restaurante Novella, donde también podéis hospedaros.
SOBRE LAS MURALLAS (TORRES D´EN GARCÉS, DE LA PRESÓ Y REDONA):
Los orígenes de la población se remontan a la primera época de la conquista de la península por los árabes.
Comenzada la reconquista, ya en 1213, el Rey de Aragón Pedro II otorgó a la Orden del Temple el castillo de Culla con todas sus posesiones, incluida Benasal (en el documento de donación se cita como Avinaçal). Más tarde el Rey Jaime I, en 1226, otorga al poderoso señor feudal Blasco de Alagón todas las tierras que lograra conquistar a los árabes. La conquista comenzó el año 1232, en que don Blasco tomó Morella. Dos años más tarde ocuparon Culla con todas sus pertenencias, entre ellas Benasal.
Don Blasco de Alagón otorgó Carta de Población al ilerdense Berenguer de Calatarrà, mediante documento dado el 3 de enero de 1239. En 1303 los herederos de Blasco de Alagón vendieron estas posesiones a Berenguer de Cardona, Maestre del Temple por el precio de 500.000 sueldos, creándose la Comanda de Benasal. Extinguida ésta y creada la Orden de Montesa se incorpora a ella en 1319. En el primer capítulo general de la Orden celebrado en San Mateo es erigida en cabeza de la Encomienda de su nombre, separándose de la jurisdicción de Culla y fortificandola adecuadamente.
Participó en las guerras de Sucesión tomando parte de la Corona, razón ésta por la que Felipe V, en 1709, le otorgó el título de fidelísima villa a la población y añadió la flor de lis en el escudo de la misma. También participó en las guerras Carlistas.
La población de Benasal se encuentra en la provincia de Castellón, en una región montañosa, el Alto Maestrazgo, delimitada por el río Montlleó y la rambla Carbonera.
Se ubica en una altura superior a los ochocientos metros y cuenta con más de mil setecientos habitantes.
Las murallas fueron levantadas desde el primer asentamiento de la población hasta comienzos del siglo XIV, en parte y durante el gobierno de Pedro de Tous, Maestre de Montesa, acabándose hacia 1380.
Según recientes investigaciones, el recinto poseía siete torres y cinco portales.
En la actualidad se conservan tres torres, la llamada Torre de la Presó, de planta cuadrada, situada en el ángulo este de lo que fue el recinto amurallado, está adosada a una vivienda y en su parte baja se ubicó una cárcel y calabozo. La otra torre cuadrada llamada d’En Garcés está en el lado sur, y la tercera y circular en el lienzo sudoeste.
Además se conservan pequeños lienzos de las murallas y destaca el portal llamado de la Mola, antes portal de San Agustín, formado por un arco de herradura arábigo-cristiano, único en la zona norte de la Comunidad Valenciana.
Junto al portal de la Mola se encuentra el llamado Castillo del mismo nombre, éste no es un edificio fortificado, sino que fue la residencia del fundador y primer poblador Berenguer de Calatarrà, en el siglo XIII. Posteriormente devino lugar de reunión de los demás pobladores y Ayuntamiento hasta finales del siglo XV.
En el año 1998 se finalizaron las obras de restauración de la torre de la Presó consistentes en obras de limpieza, consolidación de las fábricas y reposición de forjados y fábrica. (C.Pérez-Olagüe).
Este artículo es una obra derivada de la ficha patrimonial y de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.