Al noreste de El Puig de Santa Maria en la dirección Puçol, todavía en término municipal de El Puig, se encuentra una pequeña colina llamada la montaña del Cabeçol o Cabeçolet, más comúnmente conocida como la muntanyeta del Cabeçol.
En este lugar de fácil acceso se encuentra, para curiosidad del visitante, un panel de cerámica de la imagen de la Mare de Déu al Peu de La Creu, patrona de Puçol, y, además, restos de un búnker de la línea defensiva conocida como El Puig-Los Carasoles, también llamada «la Inmediata» por ser la más próxima a Valencia. Es posible aparcar justo debajo de la colina con el coche -aportamos mapa de localización de Maps-.
Ver esta publicación en Instagram
En el término municipal de El Puig se conservan cinco puntos de defensa. Uno está en la costa (desaparecido prácticamente), y se trata de una batería antiaérea que está declarada BIC desde julio del 2006. El resto de puntos defensivos se encuentran en los montes del Cabeçolet o Cabeçol (protagonista de este artículo), Cabeç Bort, Santa Bárbara y la montaña del Castell, también conocida como la Patà. Todos los puntos de defensa pertenecían a la Inmediata, construcción realizada en plena Guerra Civil española que abarcó un total de 26 km. de longitud desde El Puig hasta Riba-roja de Túria. Se trataba de un amplio complejo formado por trincheras, búnkers, túneles, nidos de ametralladoras y plataformas.
Visitas guiadas a los refugios y trincheras de El Puig de Santa Maria
Romería a la muntanyeta
En la mañana del último domingo de agosto se celebra la tradicional y multitudinaria romería desde la parroquia de Puçol a la montaña del Cabeçol o Cabeçolet, lugar donde se encuentra, en la parte superior de la colina, la patrona de Puçol en un altar de piedra, la Mare de Déu al Peu de La Creu.
La jornada, organizada por la Confraria De La Mare De Déu Al Peu De La Creu empieza con la bendición de los participantes en la parroquia de los Santos Juanes de Puçol, donde acto después se inicia la romería que parte hasta el lugar en el que el venerable Pedro Muñoz, ermitaño de la población, encontró en 1570 el cuadro con el relieve de la imagen de la Virgen.
Una vez en el monte Cabeçol, allí se impone tradicionalmente la pañoleta de la Virgen a los bautizados en el año y, a continuación, tiene lugar la misa de acción de gracias como una señal para demostrar que pertenecen a la hermandad de la Virgen.
En el año 2020 se conmemoró el cincuentenario de la coronación canónica de la imagen de la Mare de Déu al Peu de la Creu como patrona de la población así como el 450 y 500 aniversario del hallazgo del relieve y del nacimiento de Pere Muñoz.
El ermitaño que encontró la imagen está enterrado en «El Patriarca»
Según consta documentalmente, el ermitaño Pere Muñoz (1520-1610), natural de Puçol y actualmente en proceso de beatificación, encontró el 6 de septiembre de 1570 un relieve en yeso con la imagen de la Mare de Déu al Peu de la Creu enmarcado en un cuadro en el monte del Cabeçol y se lo llevó a su casa, que todavía se conserva, en la actualidad, en la calle San Juan de Puçol.
Tras sufrir la vivienda un incendio, del que aún queda huella en el reverso del cuadro, y ante el riesgo de que la imagen sufriera daños, el entonces arzobispo de Valencia, San Juan de Ribera, le pidió al ermitaño que la depositara en la primitiva iglesia de Puçol, desde donde fue trasladada en 1607 a la actual parroquia de los Santos Juanes.
El ermitaño, que era fraile franciscano, falleció en 1610 y fue enterrado en el crucero del Real Colegio Seminario de Corpus Christi de Valencia, «El Patriarca», fundado por San Juan de Ribera.
Por favor, desde Valencia Bonita os pedimos máximo respeto a la fauna y flora de toda la ruta en vuestra visita, además de pediros, por favor, que os llevéis con vosotros la basura que podáis generar para depositarla en un contenedor. Muchas gracias.