La pudrición interior de la madera causó el desplome de la rama del ficus en el Parterre de Valencia según el informe de la concejalía de Ecología Urbana de Valencia.
El informe municipal concluye que “en el área de fractura, la madera muestra signos de pudrición, en principio a consecuencia de un vacío por la cual se infiltra agua de lluvia” y que la zona en afectada era “indetectable desde el exterior”. Tal y como relata https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/valencia/pudricion-interior-madera-causo-desplome-rama-ficus-parterre-valencia_1_9311231.html, el informe afirma que el mal estado de la madera en la zona interior causó el colapso y la fractura de la rama: “En el área de fractura, la madera muestra signos de pudrición, en principio a consecuencia de un vacío por la cual se infiltra agua de lluvia. En ese punto, en el interior del árbol y, por lo tanto indetectable desde el exterior, se encuentra materia orgánica en fase de descomposición a consecuencia del exceso de humedad acumulada por el agua de lluvia. Las muestras obtenidas y sometidas a cultivo permitirán identificar el/los agentes patógenos causantes”, afirma el documento.
El informe establece que “se realizarán tareas de limpieza en el punto de rotura eliminando la materia orgánica en fase de descomposición y, una vez finalizada esta limpieza, y con el resultado de los análisis, se procederá a la ejecución de los tratamientos fitosanitarios pertinentes”
Sigue leyendo en https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/valencia/pudricion-interior-madera-causo-desplome-rama-ficus-parterre-valencia_1_9311231.html.
CAÍDA DE PARTE DEL FICUS DEL PARTERRE EL 7 DE SEPTIEMBRE:
Parte del ficus centenario del Parterre se desploma y causa cuatro heridos. El ejemplar de 1852 se desgaja por causas aún por determinar, aunque el Ayuntamiento de Valencia apunta a las olas de calor frente a las críticas de la oposición. Ese es el gran titular de Las Provincias y de gran parte de la prensa valenciana, si bien cabe aclarar que todavía falta ver qué ha ocurrido en realidad y depurar responsabilidades si es que las hubiere.
Muchos han sido los que han criticado, durante años, el estado de abandono del gran ficus -oposición, vecinos, voces valencianas, etc,.-, siendo, para muchos, una muerte anunciada.
El Ayuntamiento de Valencia, en concreto el concejal Sergi Campillo -doctor en Biología, vicealcalde de Valencia y concejal de ecología Urbana del consistorio-, se ha defendido diciendo que el ficus tenía mantenimiento y que todos los árboles monumentales son revisados. A la espera de un informe técnico -que puede que se ad hoc, como muchos otros que siempre defienden al ayuntamiento, faltaría más-, el concejal apunta a que la causa de la caída de parte del ficus son las olas de calor. Cabe decir, sin embargo, que en 2021 el consistorio empleó una técnica pionera para proteger los ficus monumentales, tal y como se relata en https://cadenaser.com/emisora/2021/12/20/radio_valencia/1640020941_882472.html.
Vull desitjar una prompta recuperació als 4 ferits lleus per la caiguda. L’@AjuntamentVLC i jo mateix com a vicealcalde estem a la seua disposició.
Vull deixar clar que este ficus NO tenia falta de manteniment. Els arbres monumentals són revisats tots els anys. Este també. pic.twitter.com/6AyszhMwEv— Sergi Campillo #VLC (@sergicampillo_) September 7, 2022
Vull deixar clar que els arbres són sers vius, que en esta ciutat cuidem més de 150.000 arbres i que és evident que és impossible poder predir al 100% quan caurà una rama, per molts tècnics compentents i recursos que poses en la contracta.
— Sergi Campillo #VLC (@sergicampillo_) September 7, 2022
I per últim, en estos moments estem avaluant les causes de la fractura. Quan el servici de jardineria sostenible @VLCVerda faça l’informe corresponent, per suposat donarem explicacions al respecte. Vull agrair als tècnics i a la contracta la seua ràpida actuació. Com sempre. pic.twitter.com/7fheq7Tg4d
— Sergi Campillo #VLC (@sergicampillo_) September 7, 2022
Después de lo ocurrido, el Ayuntamiento de Valencia ha planteado modificar la acera para liberar el tronco del árbol monumental. Como bien dice Tono Giménez, tiempo ha tenido después de la desmantelación de la gasolinera. Veremos como acaba todo esto.
El ejemplar está plantado junto a una gasolinera desmantelada, donde ahora se rellenaban los depósitos con arena.
LA HISTORIA DEL FICUS DEL PARTERRE:
El gran Ficus del Parterre, un gran ficus macrophylla -una higuera estranguladora- comúnmente conocido como Higuera de Bahía Moreton (Moreton Bay Fig), es un gran árbol siempreverde baniano de la familia Moraceae que, a pesar de ser nativo de la mayor parte de la costa este de Australia, puede encontrarse en diversos puntos de la ciudad de Valencia.
Su gran sombra ha permitido que numerosas generaciones lo admiren, jueguen, descansen o simplemente lean junto a él. Tiene un perímetro de tronco de 12,95 metros, una altura total de copa de 22,70 metros de altura y sobrepasa los 35 metros de diámetro (40,3 y 35) en las mediciones su copa, proporcionando una sombra que, según estimaciones, cubre una superficie cercana a los 1.000 metros cuadrados (ocupa, en realidad en torno a los 850 metros cuadrados). Casi nada.

Que esté ahí es pura casualidad, a pesar de que fue plantado en 1852 (incluso antes que la estatua del gran Jaume I), momento en el cual se ponen en el jardín mencionado un total de cuarenta y siete magnolias y dos araucarias. Por entonces, los jardineros se confundieron y en vez de plantar un magnolia grandiflora, plantaron este gran ficus quizás por error, dado el parecido de los dos árboles en edades tempranas.

A lo largo de su historia fue, incluso, lugar de estudio para los alumnos de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid, quienes en 1915 hicieron un viaje de prácticas para conocer distintos puntos de interés de la geografía valenciana.

Por supuesto, con sus más de 150 años de historia, algunos percances ha sufrido a lo largo de su historia, como el ocurrido durante el gran vendaval de viento de dos días que tuvo lugar en la capital y provincia en la Navidad de 1926, o la gran riada del 57.


Según un informe realizado hace algunos unos años, se dijo que el ficus del Parterre tiene un valor estimado de unos 380.000 euros, aunque su valor sentimental sea aún mucho más mayor, siendo uno de los rincones más fotografiados de Valencia. Hace algunos años, en 2014, el anterior consistorio empezó a negociar con la empresa que gestiona la gasolinera cercana que hay junto al Parterre el traslado de las instalaciones por el peligro que desentraña la cercanía a sus poderosas raíces -pudiendo romper estas, por su crecimiento, los tanques de gasolina-, ya que las raíces han afectado a las aceras próximas, o por la caída de sus grandes ramas.
Finalmente, en 2020, Repsol desmanteló la gasolinera del Parterre. Para ello, antes el Ayuntamiento de Valencia completó la ansiada tramitación del permiso correspondiente para que la empresa iniciase los trabajos de desmontaje de los surtidores y las instalaciones.



Por cierto, este ficus ha visto quizás una de las mayores curiosidades que puede no guste a muchos. Durante los años 50 y 60 sobre todo, en Valencia, concretamente en el Parterre -los domingos-, se bailaban sardanas en plena dictadura. En un momento de la historia cuando muchos creen que la sardana fue prohibida por Franco –no es así, dado que tan solo era prohibida “La santa Espina”, sardana considerada como himno catalanista-, allí podía verse a gente con barretina bailar en coro junto a instrumentos tocando esta danza de Catalunya que se baila en círculo, muy cerquita de la Asociación Catalana o casa Cataluña, como conocen algunos, que estaba en la esquina de la calle Comedias con La Paz, siendo el Parterre un lugar cercano como motivo de reunión. Como muchos sabrán, la unión de ambas comunidades, histórica y culturalmente, a pesar de ya existir diversas rencillas -tal y como Blasco Ibáñez mostraba ya en algunos discursos o como el propio Fray Luis Galiana y Cervera, entre 1740 y 1771, dejase constancia del refranero popular valenciano donde se encontraban refranes como “Català si no la feta, la fará“- viene de numerosos actos producidos, sobre todo, en el siglo pasado, como el que os hablamos en un artículo.
Pero no solo las sardanas han sido protagonistas aquí, dado que el GAV -el Grup d’Accio Valencianista-, tenía su sede cercana al Parterre, motivo por el cual se bailaban danzas valencianas y que, como podemos ver en notas de prensa, aún se hace en alguna ocasión con los “Dumenges del Parterre”, con una solemne Jura a la Real Senyera. En estos domingos, es tradición ver bailes valencianos, música a ritmo de dolçaina i tabalet, discursos y “germanor”.