Después de nuestra lista de 10 pueblos bonitos y rurales de la Comunidad Valenciana (PINCHA AQUÍ PARA LEER NUESTRO ARTÍCULO DE 10 PUEBLOS BONITOS Y RURALES), queremos traeros nuevamente otra lista pero con poblaciones bonitas que quizás no conozcáis. Esta es nuestra particular lista de “10 pueblos bonitos de la Comunidad Valenciana que quizás no conocías”. Podéis consultar casas rurales en la página de nuestros amigos de escapadarural.com
CASTELLFORT (CASTELLÓN)

El bello municipio de Castellfort pertenece a la provincia de Castellón, situado en la cima de un espolón rocoso y rodeado de laderas llenas de bancales. Para nosotros es uno de los más bellos de los que os hablamos en este artículo. La historia que recorre las calles de esta población de apenas 200 habitantes y su aspecto rural y precioso, hacen de Castellfort una visita obligada. Por aquí han pasado romanos y árabes, entre otros, siendo estos últimos quienes durante su dominación fortificaron el castillo y lo llamaron «Galintort». Las preciosas ermitas y la iglesia de la población (Ermita de la Virgen de la Fuente, Ermita de San Pedro, Ermita de Santa Lucía y la Iglesia parroquial de la Asunción de María), resaltan aún más si cabe el tesoro que guarda este municipio en sus calles y alrededores llenos de vegetación.
EL BALLESTAR (CASTELLÓN)

Conocido también como El Ballestar de la Tinença, este pequeño “pueblo” (más bien aldea aunque en realidad es un núcleo de población del municipio de la Pobla de Benifassà), guarda entre sus rincones encanto rural y una historia ligada al Real Convento de Santa María de Benifassà, que se encuentra a unos 3 kilómetros. El Ballestar nació, casi a la par que el Convento (después de la Conquista de Jaume I), como residencia de jornaleros que trabajaban para este (HISTORIA DEL PUEBLO). Actualmente, y desde hace más de 100 años, su población ha descendido desde la cifra de 500 personas hasta tener en la actualidad, tan solo, el medio centenar de personas empadronadas.
El monumento más importante es la iglesia, del siglo XIII. En su campanario y bajo de la esfera del reloj, se encuentra una lauda sepulcral, procedente del monasterio de Benifassà, de piedra cortada del siglo XV, representando un caballero vestido con el hábito cisterciense.
VISTABELLA DEL MAESTRAZGO (CASTELLÓN)

Vistabella del Maestrazgo, situada en pleno macizo de Peñagolosa, es un municipio de la provincia de Castellón situado en la comarca del Alcalatén. En su término se halla la cumbre más emblemática y conocida, quizás, de la Comunidad Valenciana: el pico de Peñagolosa (1.814 metros). De origen musulmán, tras la conquista cristiana en 1251 fue dada por Don Guillem de Anglesola y su mujer Constanza de Alagó a Berenguer de Anglesola y otros para que la poblaran. Destaca la población por su encanto rural y sobre todo por su aliciente para excursionistas de visitar las llamadas “fuentes de Vistabella”, tales como la fuente de Dalt y la del Alforí. De visita muy recomendada una población cercana llamada Mosqueruela. Os encantará su aire rural también.

Volviendo a Vistabella del Maestrazgo, entre sus monumentos destacan: el Santuario de San Juan de Peñagolosa, a unos kilómetros de la población; la Ermita de Ntra. Sra. de Loreto; la Ermita de San Antonio Abad; la Ermita de San Bartolomé; la Iglesia Parroquial de la Asunción, que cuenta con frisos de cerámica de Alcora; un bello Puente Romano sobre el río Monleón; o los portales de Portal de Sant Roc o Portal del Forn, además de sus masías y casonas. Si os encantan las rutas en MTB, podéis pinchar AQUÍ y seguir el recorrido que marcan nuestros amigos de carajillomtb.
AHÍN (CASTELLÓN)

Ahín, o Aín, es un pequeño municipio de Castellón que pertenece a la comarca de la Plana Baja muy cerquita de la Sierra de Espadán y el llamado pico de Espadán. La localidad, con menos de 200 habitantes, tiene origen árabe, ya que su nombre significa “fuente”. Conquistada por Jaime I, la población llego a pasar por las manos de la Baronía de Jérica o el Ducado de Segorbe. En sus montañas se refugiaron los moriscos durante la expulsión de 1609. Su precioso casco antiguo, digno de visitar, la Iglesia de San Miguel y el Calvario, además de su castillo de origen árabe, añaden a esta bella población rural un encanto añadido sin olvidar las rutas de senderismo que podemos realizar en sus alrededores o la rica gastronomía autóctona donde destaca la típica olla de poble.
CASTIELFABIB (VALENCIA)

Castielfabib, también conocido popularmente como Castiel, pertenece a Valencia, en concreto a la comarca del Rincón de Ademuz. Este pequeño pueblo, de apenas 300 habitantes, tiene como aldea a Arroyo Cerezo, del que os hablamos en el artículo de “la ruta de la Cruz de los Tres Reinos” (PINCHA AQUÍ PARA LEER NUESTRO ARTÍCULO DE LA RUTA DE LA CRUZ DE LOS TRES REINOS).
Podéis visitar en las cercanías sus bellos parajes o, por ejemplo, el Río Ebrón. Entre sus monumentos arquitectónicos más importantes se encuentran: la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles; la Ermita de la Virgen de Gracia; el Convento de San Guillermo; la Ermita de San Marcos; la Ermita de San Sebastián; la Ermita de San Diego; la Iglesia Parroquial de San Joaquín y Santa Bárbara; sus casas características; su Castillo; el Molino de la Villa o varios caseríos, casas y corrales dispersos por su término municipal (PINCHA AQUÍ PARA LEER TODO SU CONJUNTO PATRIMONIAL).
VALLANCA (VALENCIA)

Vallanca es otra de esas poblaciones que dejan huella cuando se visitan. Sus casitas con aire rural, su paz y tranquilidad, además de su gastronomía y alrededores vegetales, como por ejemplo el Parque Natural de Puebla de San Miguel, harán que vuestra visita sea única a este pequeña población de la comarca del Rincón de Ademuz que apenas tiene 200 habitantes.

CASTELLÓ DE RUGAT (VALENCIA)

Castellón de Rugat, anteriormente llamada Castellón del Duc y Castellón de les Gerres, es un pequeño y precioso municipio de Valencia, en concreto de la comarca de la Vall d´Albaida. La historia de este lugar se remonta a Jaume I, que una vez conquistado el lugar, la población pasó a manos de la baronía de Rugat, ostentada por la familia Bellvís, pasando a manos del duque de Gandía en 1499.
Una de sus particularidades es que quedó prácticamente deshabitada tras la expulsión de los moriscos en el siglo XVII pero que años después, en 1611, obtuvo una nueva carta puebla. Entre sus diversos monumentos se pueden encontrar: la bella Ermita de San Antonio; la Iglesia de la Asunción, que data del siglo XVI; una Mezquita musulmana situada en el núcleo histórico del pueblo; el Palacio Ducal con los restos de un palacio construido por la familia Bellvís en los siglos XIV-XV y que pasó posteriormente a la familia Borja; el Horno de la Alfarería, que data del siglo XVIII; las Neveras o cavas de Nieve; la Font; la Casa Frasquet o Farmacia y la Torre.
CARRÍCOLA (VALENCIA)

Carrícola es un pequeño municipio de la Valencia en la comarca del Valle de Albaida. Apenas tiene 100 habitantes y basa su economía en la agricultura. Sus orígenes se remontan a una alquería musulmana que el rey Jaime I cedió junto con la torre del Castellet, que hoy se encuentra en el término de Palomar, a Berenguela Alonso en 1270. Rodeado de un verde valle y bajo su imponente Castillo, la población es un soplo de aire fresco, tranquilidad y paz para aquellos quienes la visitan. Sus multiples rutas de senderismo y/o posibilidades, como las que nos indica nuestro amigo elordenador.eu, hacen de este lugar una visita obligada si todavía no lo conocéis. No os perdáis sus fuentes, ermita e iglesia.
LA VALL DE LA GALLINERA (ALICANTE)

La Vall de Gallinera es un municipio de Alicante situado en la comarca de la Marina Alta, con poco más de 600 habitantes en total. Se le llama así porque su conjunto, formado por los núcleos de Benirrama, Benialí, Benisivá, Benitaya, La Carroja, Alpatró, Llombay y Benisili, discurre por un valle alargado por donde pasa el río Gallinera.
Todos los núcleos urbanos que componen esta bella población, forman todos ellos un precioso lugar que hacen aún más especial las rutas de senderismo o disfrutar simplemente de un bello día por sus alrededores. Cabe destacar de especial interés el Castillo de Benirrama, el Fuerte islámico, que son los restos del fuerte de Benisili ubicado en las alturas que dominan la Valla de la Gallinera o las Ruinas del convento del siglo XVIII en las cercanías de Benitaia. Cuentan, que en Llombay, se refugió un nazi durante su huida al finalizar la Segunda Guerra Mundial, tal y como hablamos en nuestro artículo de nazis en la Comunidad Valenciana, un refugio perfecto tras la Segunda Guerra Mundial.
ADSUBIA-FORNA (ALICANTE)


Adsubia o L’Atzúbia, es un municipio alicantino situado en la comarca de la Marina Alta. Es uno de los más bellos municipios que conservan, en magnífico estado de conservación, alquerías moriscas. Tal y como nos cuentan en su blog los amigos de alicantevivo.org (PINCHA AQUÍ), Adsubia tiene como pueblo hermano a Forna, y juntos forman un municipio. Adsubia está situada en la entrada de la Vall de Gallinera, viniendo de Pego en dirección a Cocentaina y Alcoy. Su emplazamiento actual es de época árabe y Forna era una alquería en época islámica. Es uno de los conjuntos más bellos de Alicante, os recomendamos la visita.
Originalmente, Adsubia y Forna formaban núcleos diferentes, pero estos se fusionaron el año 1911. El rico patrimonio de ambos os dejara boquiabiertos, además de sus bellas rutas de senderismo.
Podéis consultar casas rurales en la página de nuestros amigos de escapadarural.com
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Síguenos en Instagram: valenciabonita_insta
Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales:
Es sorprendente la cantidad de maravillas que tenemos cerca.
Por que no vernos Sagunto?
Porque no han visto el Planeta Sesga…