• Login
valenciabonita
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • PLANES
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • PLANES
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
valenciabonita
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio HISTORIA Y TRADICIONES

Rafael Guastavino, el arquitecto valenciano de Nueva York

por ValenciaBonita
2 marzo, 2021
en HISTORIA Y TRADICIONES
2
Rafael Guastavino, el arquitecto valenciano de Nueva York
733
COMPARTIDO
4.9k
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en WhatsAppComparte en Twitter
  • Tal y como nos menciona la asociación Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural a fecha de marzo de 2021, se lleva pidiendo desde abril de 2017, con ocasión del 175 aniversario del nacimiento del gran arquitecto Rafael Guastavino Moreno, la colocación de un busto, una placa o un monolito -algo más que una simple calle en el distrito Marítimo- que otorgue un merecido homenaje, en la desaparecida calle Puñalería de Valencia (hoy Plaza de la Reina), al arquitecto valenciano más internacional.

En las entrañas de Nueva York se encuentra uno de los mayores tesoros de la ciudad neoyorquina obra de un valenciano: don Rafael Guastavino. Pero dicha construcción no es la única oculta en una ciudad que todavía hoy le recuerda como uno de los grandes arquitectos de Nueva York. Bajo el Puente de Queensboro, y escondido bajo su estructura metálica, se encuentra una de las obras mas impresionantes del arquitecto valenciano: el mercado del puente de Queens.

Don Rafael Guastavino Moreno (Valencia, 1 de marzo de 1842 – Black Mountain, Asheville, Carolina del Norte, 2 de febrero de 1908), era un visionario e innovador arquitecto, que viajó al otro lado del charco con su hijo Rafael Guastavino Expósito en 1881 en busca de riquezas y de éxito profesional (sin saber prácticamente nada de inglés). Cruzar al charco no debió de ser nada fácil a la edad de 39 años, donde además era acompañado por la niñera y dos hijas de esta. Hacía poco que se había separado de su mujer Pilar, quien emigró a Argentina. 


La obra de este gran valenciano, y de su hijo, sigue presente a día de hoy alrededor del mundo pero en especial en una ciudad de nuestro planeta: Nueva York.

Rafael Guastavino Merino. Fuente: http://web.mit.edu/
Rafael Guastavino Moreno. Fuente: http://web.mit.edu/
El hijo, Rafael Guastavino Expósito (AveryArchitectural Library. Col.Univ.USA). Fuente: http://amf2010blog.blogspot.com.es/
El hijo, Rafael Guastavino Expósito (AveryArchitectural Library. Col.Univ.USA). Fuente: http://amf2010blog.blogspot.com.es/

El arquitecto valenciano estudió, desde su marcha en 1861, en la Escuela de Maestros de Obras de Barcelona, llegando incluso a comenzar su trayectoria como arquitecto antes de finalizar sus estudios. Su marcha a la ciudad de los rascacielos y su puesta en marcha en 1888 de su compañía “The R. Guastavino Company”, supondría toda una revolución arquitectónica en la ciudad, donde además cabe destacar la fabricación propia de productos cerámicos desde 1900.

No solo es artífice de más de 1000 edificios y lugares alrededor del planeta, también colaboró en grandes obras realizadas por los arquitectos de más reconocido prestigio de la arquitectura americana.

Está considerado como uno de los grandes arquitectos de la ciudad de Nueva York. Prueba de ello es el legado que se dispone a día de hoy además de su merecido reconocimiento que ha tenido a través de publicaciones, exposiciones y alabanzas de expertos en la materia y reconocidos arquitectos tanto del momento como del pasado.

Su éxito, en gran parte, se debe sobre todo a las llamadas bóvedas de ladrillo plano o tabicadas, tradicionales en Valencia y Cataluña, y que en arquitectura muchos llaman “Bóveda Catalana”, aunque este es un sobrenombre y no el original (en arquitectura muchos llaman a este tipo de obras “Bóveda Catalana, que no hay que confundir ni extrapolar el nombre arquitectónico a la situación actual y que su nombre original, y correcto, es “Bóveda Tabicada”).

Gracias a la incorporación de nuevos materiales como el cemento portland en lugar de los morteros de cal y elementos metálicos, además de su ingenio e innovación, era una solución clara contra el fuego que incluso el mismo prendía para demostrar su resistencia y evitar así hechos ocurridos como el gran incendio de Chicago de 1871.

De la construcción que os hacemos referencia en el título y portada de este artículo es “la estación fantasma de City Hall”, una impresionante obra con bóvedas del arquitecto valenciano. Pero, lamentablemente, no es posible visitarla a día de hoy ya que está cerrada a cal y canto. Dicha estación está abierta solo para miembros del Museo de Tránsito de Nueva York y en ocasiones especiales, aunque según cuentan existe un “truco” para poder visitarla tal y como nos cuenta diariodelviajero.com. Sobre su vida nos hablan muy bien en revistaad.es.

Entre sus numerosas obras (las más destacadas) donde participó o dejó su huella se encuentran, además de la que hacemos portada en este artículo, las siguientes disposiciones:

– Mercado del puente de Queens.

Mercado del puente de Queens. Fuente: www.naturalbuildingblog.com
Mercado del puente de Queens. Fuente: www.naturalbuildingblog.com

– El Oyster Bar, de la Grand Central Terminal de Nueva York, además de la “galería de los susurros” adyacente. El Hall de la Grand Central Terminal es característico de las bóvedas patentadas de Guastavino.

The Oyster Bar, Grand Central Terminal, New York City. Fuente: www.touristsbook.com
The Oyster Bar, Grand Central Terminal, New York City. Fuente: www.touristsbook.com

– Auditorio Baird del Museo de Historia Natural de Washington.

Auditorio Baird, Museo Nacional Smithsonian de Historia Natural. Washington, D.C., EE.UU. Fuente: Pinterest, epoca1.valenciaplaza.com
Auditorio Baird, Museo Nacional Smithsonian de Historia Natural. Washington, D.C., EE.UU. Fuente: Pinterest, epoca1.valenciaplaza.com

– Biblioteca pública de Boston, destacando su gran sala y el hall.

Foto de Michael Freeman Photography. www.michaelfreemanphoto.com/
Foto de Michael Freeman Photography. www.michaelfreemanphoto.com/
Biblioteca pública de Boston. Fuente: travelbuggeddotcom1.files.wordpress.com
Biblioteca pública de Boston. Fuente: travelbuggeddotcom1.files.wordpress.com

– Capilla de St. Paul de la Universidad de Columbia (Nueva York).

St. Paul's Chapel - Columbia University - New York City. Fuente: nycago.org
St. Paul’s Chapel – Columbia University – New York City. Fuente: nycago.org

– Catedral de St. John the Divine, en Nueva York.

Cathedral of Saint John the Divine. Church in New York City, New York. Fuente: www.thousandwonders.net
Cathedral of Saint John the Divine. Church in New York City, New York. Fuente: www.thousandwonders.net

– Restaurante Vanderbilt Hotel YMCA en Nueva York, bóveda de Guastavino.

Fuente: http://archpaper.com/
Restaurante Vanderbilt Hotel. Fuente: http://archpaper.com/

– Vestíbulo del registro de entrada del antiguo centro de acogida de Ellis Island, la que fue puerta de entrada a América para millones de emigrantes de Europa durante decenios.

p1040165
Vestíbulo del registro de entrada del antiguo centro de acogida de Ellis Island. Fuente: elenajorreto.files.wordpress.com

– West Side Market (Mercado del oeste), en Cleveland, Ohio, del artículo de descubriendoadean.blogspot.com.es.

http://descubriendoadean.blogspot.com.es/2014/04/guastavino-genio-valenciano-en-ohio.html
West Side Market (Mercado del oeste), en Cleveland, Ohio. Fuente: http://descubriendoadean.blogspot.com.es/2014/04/guastavino-genio-valenciano-en-ohio.html

– Buffalo Central Terminal.

Buffalo Central Terminal. Fuente: stanton.photography
Buffalo Central Terminal. Fuente: stanton.photography

– Carnegie Hall, una sala de conciertos en Manhattan, Nueva York.

Carnegie Hall, by Alex R. Travers Fuente: questmag.com
Carnegie Hall, by Alex R. Travers. Fuente: questmag.com

– Federal Bank de Nueva York. 

Federal Bank New York. Fuente: www.newyorkfed.org
Federal Bank New York. Fuente: www.newyorkfed.org

Por cierto, el arquitecto valenciano también fue artífice de una reproducción de la Lonja de Valencia en la Exposición Universal de Chicago de 1893 para conmemorar el IV Centenario del descubrimiento del Nuevo Mundo.

edificio a imitación de La Lonja de Valencia con el que España fue representada en la Exposición Universal de Chicago en 1893.
“La Lonja” de la Exposición Universal de Chicago (1893).

Guastavino falleció el 2 de febrero de 1908. Al día después de su fallecimiento, el periódico New York Times se hacía eco de la noticia e indicaba en la esquela que era el inventor de la “Guastavino Arch”, dejando su sello particular por diversos lugares de la ciudad. Pero con el fallecimiento de Don Guastavino padre, el legado continuaría con su hijo Rafael, y que incluso a muchos todavía hoy les cuesta reconocer si son obras del padre o hijo.

Esquela publicada por el New York Times el 3 de febrero de 1908 © The New York Times. Fuente: http://arquicatalana.blogspot.com.es/
Esquela publicada por el New York Times el 3 de febrero de 1908 © The New York Times. Fuente: http://arquicatalana.blogspot.com.es/

Cabe decir que en la Esquela hay un error publicado aquel día, puesto que Guastavino falleció a los 65 años y no a los 55. Rafael Guastavino está enterrado en la iglesia de San Lorenzo (Asheville, Carolina del Norte), construida por él mismo, cuya planta y fachada son una réplica de la Basílica de Ntra. Sra. de los Desamparados.

Interior de la iglesia (Steven Hyatt)
Interior de la iglesia de San Lorenzo (Asheville, Carolina del Norte) Fuente: Steven Hyatt.

Uno de los grandes estudiosos de su obra fue, por ejemplo, el investigador e historiador Francisco Agramunt, pionero en divulgar la obra y la figura de Guastavino en España a través de ensayos publicados en archivo de arte valenciano y otras disposiciones, llegando incluso a ponerse en contacto con sus familiares en Valencia y en América y “descubrir” por ejemplo que era masón y amigo de Blasco Ibáñez y Sorolla.

[button link=”http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/viewFile/494/568″ type=”big” color=”orange”] SI PINCHAS AQUÍ PODRÁS LEER UN INTERESANTE ARTÍCULO SOBRE LA VIDA DE ESTE HOMBRE TITULADO “LOS GUASTAVINO Y LA BÓVEDA TABICADA EN NORTEAMÉRICA”.[/button]

Fuente foto de portada: La huella de Guastavino

Fuentes: 

  • arquitecturamasrestauracion.blogspot.com.es
  • lasprovincias.es
  • diariodelviajero.com
  • ccaa.elpais.com
  • valenciaplaza.com
  • abc.es/cultura/arte
  • descubriendoadean.blogspot.com.es
  • www.metalocus.es

 

 

 

 

 

Entrada anterior

Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy 2016: del 21 al 24 de abril

Siguiente entrada

Utiel se llenará de 20.000 velas en la 2ª edición de 250 años a la luz de las velas

Entradas relacionadas

Francisco Roca Pallardó, el bombero republicano que salvó a la Mare de Déu del fuego
HISTORIA Y TRADICIONES

Francisco Roca Pallardó, el bombero republicano que salvó a la Mare de Déu del fuego

por ValenciaBonita
7 marzo, 2021
El desaparecido Club Náutico de Valencia, la maravilla racionalista de Goerlich y Fungairiño
HISTORIA Y TRADICIONES

El desaparecido Club Náutico de Valencia, la maravilla racionalista de Goerlich y Fungairiño

por ValenciaBonita
6 marzo, 2021
El Tigre, la gaseosa valenciana con más de 100 años de historia
HISTORIA Y TRADICIONES

El Tigre, la gaseosa valenciana con más de 100 años de historia

por ValenciaBonita
22 febrero, 2021
La cadena y la argolla del martirio de San Vicente en el siglo IV están en Valencia
HISTORIA Y TRADICIONES

La cadena y la argolla del martirio de San Vicente en el siglo IV están en Valencia

por ValenciaBonita
19 febrero, 2021
La historia del desaparecido Mercado de Flores de la plaza del Ayuntamiento de Valencia
HISTORIA Y TRADICIONES

La historia del desaparecido Mercado de Flores de la plaza del Ayuntamiento de Valencia

por ValenciaBonita
20 febrero, 2021
Siguiente entrada
Utiel se llenará de 20.000 velas en la 2ª edición de 250 años a la luz de las velas

Utiel se llenará de 20.000 velas en la 2ª edición de 250 años a la luz de las velas

Comentarios 2

  1. Pingback: La cerámica Nolla: un patrimonio valenciano desconocido, todavía, por muchos - valenciabonita
  2. Pingback: La cerámica Nolla: un patrimonio valenciano desconocido, todavía, por muchos – APIVA

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

ValenciaBonita.es ® es una web diferente. Queremos darte una experiencia única y diferenciarnos del resto de páginas que aman el mejor lugar del mundo para vivir: Valencia.

Queremos ser tu agenda favorita, el lugar donde descubras rincones que no conocías y el portal donde conozcas parte de nuestra historia.

Buscar artículos en Valencia Bonita:

Sin resultados
Ver todos los resultados

Suscríbete a nuestro blog por correo electrónico:

Introduce tu correo electrónico en la siguiente casilla para suscribirte y recibir nuevas entradas.

Recibirás en tu email nuestra política de privacidad de protección de datos, que tendrás que aceptar para el consentimiento que respeta el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y cómo confirmar la suscripción.

¿Cómo puedes contactarnos?

  • Notas de prensa y eventos a info@valenciabonita.es
  • Publicidad, contratación y proyectos, comunicacion@valenciabonita.es

Traduce nuestra web al idioma que quieras:

Artículos más recientes:

  • Las Carriladas Ibero-Romanas de L’Énova, una joya patrimonial junto a la carretera
  • La Ruta de los Refugios Antiaéreos de la Pobla del Duc
  • La Cantera Romana de L’Énova, una de las canteras romanas mejor conservadas de Europa
  • La Ruta dels Roders, un recorrido por Barxeta para conocer el bandolerismo valenciano

Copyright © 2021, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • LUGARES BONITOS
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • PLANES Y EVENTOS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • ACTUALIDAD Y NOTICIAS
  • DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?

Copyright © 2021, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Usamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia al visitar la web. Si continuas navegando, das tu consentimiento. Valencia Bonita®.
Acepto Rechazar Leer política de cookies
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR