Después de hablaros pequeñas poblaciones muy bellas en la Comunidad Valenciana en nuestros artículos de 10 pueblos bonitos y rurales en la Comunidad Valenciana, de que 5 pueblos de la Comunidad Valenciana se encuentren entre los más bonitos del mundo o de 10 pueblos bonitos de la Comunidad Valenciana que quizás no conocías, tenemos que hacer especial mención a una pequeña fortificación muy particular.
A pesar de que antaño casi todas las poblaciones y ciudades estuvieran amuralladas para proteger a la población en caso de guerras y poder controlar la entrada de las personas a través de sus puertas, a día de hoy prácticamente no quedan nada más que restos, vestigios y ruinas de aquellas murallas que fortificaron la Valencia Romana, la Taifa Valenciana o el antiguo Reino de Valencia…a excepción de una población en la Comunidad Valenciana: Mascarrell.
Cabe decir de antemano que a pesar de que podáis creer de que Peñíscola o Morella también podríamos incluirlas en la misma categoría que Mascarell, en cuanto a Peñíscola, dando imagen de ciudad-fortaleza con su imponente castillo y que bajo él tiene la ciudad, lo cierto es que desde la construcción del puerto y los edificios en el istmo, dejó de estar «totalmente amurallada». Por su parte, Morella, dispone algunas casas fuera del conjunto amurallado, siendo Mascarell la única completamente amurallada.



Mascarell, cuya traducción etimológica del árabe viene a ser «campamento», es una pequeña población (pedanía) amurallada, única en toda la Comunidad Valenciana, que pertenecía a la Baronía y Marquesado de Nules junto a la Vilavella y Moncofa, que pasó a ser un anexo y pedanía de Nules a finales del siglo XIX. Está situada a tan sólo 1 km de Nules, siendo además un conjunto declarado como BIC (Bien de Interés Cultural). En su interior cuenta con un jardín creado recientemente que contribuye a crear un espacio acogedor alrededor del recinto amurallado haciéndola de ella una población única en la Comunidad Valenciana donde viven alrededor de unas 200 personas.
La población nace en origen con la expulsión de la población musulmana de la vecina población de Burriana, donde se tienen las primeras noticias en el primer documento que se tiene de Mascarell: 1310. Por aquel entonces Jaume I expulsó a los moros de Burriana y estos se establecieron en el límite entre Nules y Burriana (Mascarell).
La construcción de las murallas, principal atractivo de Mascarell, data del 13 de diciembre de 1553. Las murallas en un principio estaban rodeadas por un foso que en la actualidad ha sido convertido en acequia de riego, siendo ésta realizada con la técnica del tapial de costra con verdugadas (no mampostería) y de mortero, tierra y ladrillo, donde al centro de cada lado tiene una torre. Tiene dos puertas de acceso (de Poniente y Levante), que cuentan como dos entradas a la pedanía en los lados este y oeste (siendo la del portal de Valencia la principal actualmente), donde la planta de la villa es casi cuadrangular. Todo el conjunto arquitectónico de la villa ha sido declarado como Bien de Interés Cultural, siendo pues un enclave único. Tras la expulsión de los moriscos, Mascarell quedó casi despoblada y hasta bien entrado el siglo XVIII no se superó la crisis de habitantes.

Enrique Íñiguez Rodríguez (Qoan). CC BY-SA 3.0
Hoy en día, su atractivo se ve incrementado con sus fiestas: la Fiesta de Mascarell (que se celebra el último fin de semana del mes de agosto, con verbenas, bailes, toros y juegos infantiles) y la Gran Feria Medieval de Mascarell (octubre/noviembre), una recreación desde el año 2007 que acoge cada año a cerca de 50.000 habitantes y que cuenta con infinidad de paradas dedicadas a la artesanía, alimentación, animación y otras actividades; o con su patrimonio interior, con el ejemplo de la iglesia parroquial de finales del XVII con esgrafiados semejantes a los de la Iglesia de la Sang de Nules.


Fuente: AYUNTAMIENTO DE NULES
Foto de portada: http://www.ceice.gva.es/va/ – subida por Nolke en skyscrapercity.com en European Classic Architecture and Landscapes.
Fuentes:
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Tiene q ser precioso..espero ir a verlo.