El acueducto de Los Arcos, ubicado en el término municipal de Alpuente (Valencia) y declarado BIC (Bien de Interés Cultural), se encuentra a 2,50 kilómetros al norte de la villa, en la carretera de Alpuente a la Yesa. Antaño, conducía el agua procedente de las Fuentes Nueva y Marimacho, utilizándose para abastecer las necesidades de la villa y riego de su huerta, salvando el desnivel que ocasiona la cuenca del río Reguero.
Escolano le atribuye una gran antigüedad, quizá debido a su proximidad a un muro de origen romano; sin embargo, consta por la existencia de algunos documentos que fue construido a lo sumo a finales del siglo XVI.
Esta obra de ingeniería hidráulica, arquitectura civil con técnicas medievales, tiene una gran importancia por constituir una de las pocas obras de índole en nuestra comunidad, así como por poseer además un valor histórico, como representación de una forma de intervención en el entorno y explotación de sus recursos que se ha venido produciendo en este lugar. Figura así mismo en el escudo de la villa.
Existe cerca de Xàtiva, en Alboi (Genovés), un acueducto similar a éste en cuanto a traza de sus arcos y a la labra de sus piedras, datado entre los siglos XIV y XV, aunque de menor longitud que el de Alpuente.
El acueducto tiene una longitud de 265,50 metros de trazado recto, excepto a unos catorce metros del inicio presenta una pequeña curvatura. Se aprecian todavía restos de la acequia que desde las fuentes conducía el agua hasta el acueducto.
Su anchura es de 1,20 metros no del todo uniforme, aunque su variación es siempre mínima. El canal en forma de «U», ubicado en su parte superior tiene un ancho libre de circulación de agua de 0,33 metros, llevando una pendiente próxima al 1,5 %.
El máximo desnivel que salva el acueducto es de 10 metros en el lugar donde discurre el río Reguero, próximo a un tercio del inicio, la altura va progresivamente disminuyendo a ambos lados de este desnivel hasta llegar a las cotas de 0,50 metros y 1,10 metros en el inicio y final del recorrido respectivamente.
Para llegar al acueducto podéis buscar la siguiente localización de Google Maps.
Podéis complementar la visita al acueducto con un paseo por la villa histórica de Alpuente para conocer sus calles adornadas con flores o por su muralla, donde todavía, a día de hoy, conserva varias torres y puertas; subir a las ruinas del castillo de Alpuente, para ver las vistas desde lo alto de la gran mole de piedra que preside el pueblo; o visitar el Museo Etnológico (un antiguo horno) y el Museo Paleontológico (la ermita de Santa Bárbara). Además, podéis acercaros a conocer la maqueta de dinosaurio enclavada en un parque de la población, casi saliendo de ésta, o los estrechos del barranco Reguero.
La villa de Alpuente, uno de los pueblos más bonitos de la Serranía
Su fábrica es de mampostería concertada en sus arcos y el resto es de mampostería careada no carente en algunos tramos de ripios, migajones y cascajos. El acueducto, que se restauró por la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia entre 1986 1988, consta de trece arcos ojivales apuntados de trazado regular, de ellos diez arcos son similares y situados a la derecha del río (orientación sur), son arcos rebajados, aunque por su directriz algunos puedan identificarse como arcos rebajados trespuntados. Sus líneas de arranque coinciden con la superficie del terreno, excepto dos de ellos que la presentan a una altura de 1,60 metros y 2,30 metros, estos aros precisamente llevan en sus estribos unos «contrafuertes» (el arco que cubría el río Reguero desapareció arrastrado por una avenida de agua en 1880).
Los otros tres arcos, situados a la izquierda del río son a su vez similares, arcos apuntados equiláteros con líneas de arranque a unos 2,50 metros del suelo y provistos de contrafuertes a ambos lados, cuya misión es de resistir los empujes del agua cuando el río llevase mayor caudal.
El arco que cubría el río ha desaparecido, era el principal de la arcada con unos 11 metros de luz y unos 6,50 metros de flecha, fue arrastrado por una avenida de agua en 1880 que causó también desperfectos en los arcos próximos. En mencionada rehabilitación efectuada en los años 80 del pasado siglo, se han construido aquí dos arcos de hormigón en ambos frentes del muro, con directriz similar a la anterior. Estos arcos son exentos formando la clave un «nudo» que sirve se asidero a la canal y esta a su vez de conexión con el resto del acueducto.
Fuente principal:
- Este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.