- Las inundaciones periódicas obligaron a canalizar al antiguo cauce del río Turia a su paso por la ciudad de Valencia, y, después de la riada del 14 de octubre de 1957, a construir un trazado alternativo al histórico para evitar nuevos daños. Fue durante las décadas de los 70 y 80 cuando se desarrolló una movilización ciudadana con el lema ‘El riu es nostre i el volem verd’, que desembocó en la aprobación de un plan especial para, finalmente, convertirlo en el parque urbano más extenso de España y uno de los más grandes de Europa.
- El mejor artículo y más documentado de todo aquello es el de urban-networks.blogspot.com.
El jardín del Turia es, sin duda alguna, el gran pulmón de la ciudad de Valencia, un gran parque urbano, considerado como el mejor parque urbano de España, que fue diseñado en gran parte por Ricardo Bofill padre (1*). Recorre la ciudad de Oeste a Este y que en 2021, según afirman muchos, ha cumplido 35 años tras inaugurarse su primer tramo en 1986.
Y es que 1986 fue un año para recordar en la ciudad de Valencia, tanto para bien como para mal, ya que fue el año en el que la Albufera era declarada Parque Natural; el equipo de fútbol de la ciudad, el Valencia, descendía a 2ª División; el entonces alcalde Ricard Pérez Casado ordenaba tapar los restos del Palacio del Real; o año en el que Aspar se convertía en campeón del mundo de 80 cc. También fue el año del inicio de las obras, o de la colocación de la primera piedra, de uno de los tramos del Jardín del Turia, si bien los primeros tramos fueron inaugurados en junio de 1987, tal y como relataba El País.
Así es el tesoro de Valencia que enamora a la prensa internacional. El periodista Héctor González descubre los principales secretos del Jardín del Turia, el jardín urbano más grande de España y del que hablan la «CNN» y «The New York Times».
Así es el tesoro de Valencia que enamora a la prensa internacional (7televalencia.com)
Dicho todo lo anterior, cabe matizar, sin embargo, que fue 1980 el año en el que realmente comienzan las obras para construir el jardín, tal y como podemos ver en valenpedia.lasprovincias.es, si bien todavía no hay proyectos definitivos.
1980. Empiezan las obras en el viejo cauce del Turia. Este año han empezado las obras para hacer del viejo cauce del Turia un jardín. Se decide ajardinar el sector comprendido entre los puentes de San José y Serranos, adjudicando las obras a Domingo Horticultores.
En contrapartida a la instalación de la Feria de Navidad en el cauce, socialistas y comunistas prometen, en una moción aprobada por la comisión permanente contratar la redacción del Plan Especial de Reforma Interior antes del 30 de enero de 1981.
Por ahora, de la moción solamente se ha cumplido lo relacionado con la promoción del uso deportivo del viejo lecho, patente en el vallado de unos cuantos campos. A final de año, la comisión procauce se pronuncia para convertir el río en una masa forestal tan densa y extensa como sea posible.
SOBRE EL JARDÍN:
El antiguo lecho del río, que cuenta con una extensión cercana a 110 hectáreas de zonas verdes y con una longitud cercana a los 10 kilómetros, es uno de los mayores atractivos de la ciudad de Valencia, un gran espacio abierto donde pasear, desconectar, respirar aire puro, hacer deporte o, simplemente, estar con amigos y familiares disfrutando de los pequeños placeres de la vida al aire libre.
Coronado por 18 puentes, fue la gran riada del 14 de octubre de 1957 la que desoló la ciudad de Valencia y propiciaría que se desviase el cauce del Turia al sur de Valencia, dejando libre un terreno que cruzaba la ciudad de Oeste a Este, rodeando el centro histórico.
Proyectado por urbanistas y paisajistas diseñaron los diferentes tramos del cauce, el parque acoge, junto a él y en un extremo, el Bioparc, que hará las delicias de los amantes de los animales. Los más deportistas también cuentan con instalaciones especialmente pensadas para ellos, y los niños disfrutarán sin duda en el Parque de Gulliver, una enorme zona de juegos con la forma del protagonista de los Viajes de Gulliver.
Por cierto, muchos piensan que fue el alcalde Ricard Pérez Casado quien puso en marcha los Jardines del Turia, así como también el que impidió la venta de parcelas de la Devesa del Saler para su urbanización. Sin embargo, esta afirmación tiene un pequeño matiz, ya que ambas cosas comienzan a gestarse antes, siendo alcalde el valencianista Miguel Ramón Izquierdo -gran parte de «culpa» de que el jardín del Turia sea una realidad se lo debemos a un gran movimiento de la ciudadanía, y no solo a un político-.
La idea del parque o jardín del Turia iría consolidándose a partir de 1976, año en el que se logra la cesión gratuita de la propiedad de los terrenos del antiguo cauce a la ciudad de Valencia, tal y como podemos ver en una noticia de época, aunque en un principio la idea era dotarlo como espacio para los coches, siendo, finalmente, el año 1979 cuando se calificaron los terrenos del cauce para convertirlos en zona verde, parque público y de uso dotacional.
Las actuaciones de la ciudadanía se desarrollaron con mayor insistencia durante dos años (entre febrero de 1977 y noviembre de 1978) cuando, a raíz del Real Decreto del 1 de diciembre de 1976, los valencianos se concienciaron de que las intenciones políticas no discurrían en paralelo a los intereses sociales. Según este decreto, la cesión de los terrenos del río al Ayuntamiento, por el Estado, no implicaba que su uso fuera exclusivamente para parque público: “(….) Se ceden gratuitamente al Ayuntamiento de Valencia terrenos procedentes del antiguo cauce del río Turia con una extensión de 1.193.217,50 metros cuadrados sitos en el expresado término municipal, para ser destinados a red viaria urbana y a parques públicos”. Se abría la posibilidad de un uso mixto (como red viaria y parque), y la cesión tampoco incluía todos los terrenos, desde el desvío hasta la desembocadura.
A partir de este momento, la preocupación social provocó reuniones impulsadas por asociaciones de vecinos, que fueron aglutinando a profesionales de diferentes ramas y estudiantes, desembocando, el 21 de marzo de 1977, en la creación de una Comisión Ciudadana Pro-cauce. Se trataba de un grupo de presión organizado, compuesto, principalmente, por profesionales de arquitectura, ingeniería de caminos y ecologismo, que coordinaron las metas y los medios de acción. Su objetivo principal era conseguir que el lecho del río fuera convertido en zona verde en su totalidad, buscando la implicación de instituciones urbanas no gubernamentales relevantes, como la Sociedad de Amigos del País, el Ateneo Mercantil, y diferentes Colegios Profesionales.
Para ello estructuraron sus acciones, concentradas principalmente en el año 1977 y con carácter multifuncional, en tres tipos: administrativas-urbanísticas (peticiones, propuestas de planes de usos, etc., elevadas al Ayuntamiento de Valencia): ”Montó unas comisiones de trabajo internas, profundizando en temas”; informativas y de difusión (mesas redondas, escritos y movilizaciones): “empezó haciendo algunas convocatorias que ya podían ser públicas y legales, porque hasta el año 76 no había posibilidad”; y actividades lúdicas populares (meriendas en el río, competiciones deportivas, etc.): “En Pascuas organizábamos la fiesta de cachirulo, pero con esa reivindicación, y para movilizar”. Incluso tuvieron la oportunidad de entrar en contacto con el Jefe del Estado, el Rey.
Transformación urbana por movilización vecinal. Recuperación de la memoria del Jardín del Turia y balance desde la actualidad, Ana Portalés Mañanós, María Teresa Palomares Figueres y Asenet Sosa Espinosa. Sigue leyendo en Biblio3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales
Universitat de Barcelona. ISSN: 1138-9796, Vol. XXV. Núm. 1.294 del 5 de mayo de 2020
EL JARDÍN DEL TURIA, EL ANTIGUO CAUCE DEL RÍO, PUDO SER UNA GRAN AUTOPISTA DE 12 CARRILES:
«El llit del Turia és nostre i el volem verd» fue el lema de la lucha ciudadana para conseguir que el antiguo cauce fuera un jardín.
También podéis leer el artículo de La Vanguardia El jardín del Turia, la intervención que cambió València, cumple 35 años
Si hay una de esas burradas de las que nos alegramos los valencianos que no se hayan llevado a cabo, puede que sea esta la que se lleva la palma. La riada del 57, la última y desgraciada riada que asoló Valencia, obligó a cambiar por completo la ciudad de Valencia mediante el llamado Plan Sur.
Lo que hoy conocemos como el Jardín del Turia o el Antiguo Cauce del Río Turia, considerado como el mejor parque urbano de España, pudo ser una gran autopista de 12 carriles que hubiera atravesado la ciudad de Valencia de un extremo a otro con el fin de que conectase el puerto con el aeropuerto y resolviese el tráfico interno. La gran burrada venía impulsada por el Ministerio de Obras Públicas en los años 70.
Menos mal que no se llevó a cabo, y todo porque la presión ciudadana consiguió que no se ejecutase, dando lugar, finalmente, al Plan General de Ordenación Urbana de 1988, el cual apostó por transformar el antiguo cauce del río en un parque urbano según proyecto de Bofill, una gran zona verde que recorría la ciudad desde el extremo occidental hasta la dársena histórica del histórico puerto de Valencia.
El movimiento ciudadano ‘el riu és nostre i el volem verd’ dio un vuelco hacia su conversión como lugar de ocio y naturaleza para la ciudad de Valencia.
El mejor artículo y más documentado de todo aquello es el de urban-networks.blogspot.com.

Por cierto, desde de la construcción del nuevo cauce del Turia, se han planteado diversas actuaciones, como la última que publicamos, y que seguramente verá la luz, en nuestro artículo de plantean transformar el nuevo cauce del río Turia en un gran corredor verde.
GUÍA GRATUITA PARA CONOCER EL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO DEL JARDÍN DEL TURIA:
El Ayuntamiento de Valencia dispone de una guía online y gratuita -en inglés, castellano y valenciano- para conocer el Patrimonio Histórico y Artístico del Jardín del Turia. El documento incluye un plano en PDF donde se destacan 85 puntos de interés de los que se ofrece una breve explicación.
Junto a un plano, se ofrece una breve explicación en valenciano, castellano e inglés de los bancos, esculturas, fuentes, bustos, monolitos, chimeneas, jardineras, monumentos y elementos arquitectónicos de todas las épocas que se pueden encontrar. El documento destaca 85 puntos de interés, entre bancos, esculturas, fuentes, bustos, monolitos, chimeneas, jardineras, monumentos y elementos arquitectónicos. De cada uno de ellos se proporciona la fecha de creación, la autoría ―cuando se conoce― y una breve descripción e historia.
(1*) Ricardo Bofill (padre) diseñó el tramo del jardín en la zona noble de la ciudad, con naranjos y palmeras, la zona próxima al Palau de la Música. El equipo «Vetges Tú – Mediterrania» diseñó el tramo desde la Casa del Agua hasta Nuevo Centro, incluyendo las instalaciones deportivas y algunas fuentes. La Consellería de Agricultura diseñó el tramo del «Bosque Urbano» comprendido entre Nuevo Centro y la zona deportiva de Serranos, colocando miles de pinos. Posteriormente, se realizó el jardín o Parque Gulliver -obra del arquitecto Rafael Rivera y el artista fallero Manolo Martín, con un diseño de Sento Llobell-.
Ya entrados en el 2000, después de la inauguración de la estación de metro de Alameda y el nuevo puente de la Exposición (popularmente ‘de La Peineta’ o ‘de Calatrava’, por su peculiar forma y su autor, respectivamente) se acondicionó el tramo próximo a esta estación colocando un arenero con juegos, una zona arbolada útil para ferias y exposiciones y una explanada para el disparo de fuegos artificiales y la instalación de ferias, circos y eventos al aire libre. A continuación, se construyó el puente de las Flores. En 2007 se reacondicionó el tramo del jardín entre el Parque de Cabecera y la Casa del Agua de tal manera que este parque es el inicio del propio Jardín.