Con la llegada de la Pascua y la Semana Santa, además de volar el cachirulo, comer la mona o escuchar los típicos sonidos de los tambores y cornetas al paso de las procesiones, entre otras cosas, es típico degustar dulces tradicionales tanto en muchos hogares como en lugares de reunión o al aire libre, donde se aprovecha estos días para hacer gozar nuestro paladar con dulces típicos que solo suelen comerse por estas fechas (aunque los hay muy golosos que prefieren disfrutarlos durante más días al año).
Y es que, como ya hemos mencionado, es por estas fechas cuando se disfruta de tiempo libre para «empinar el cachirulo» y disfrutar de la familia en compañía de un buen dulce, siendo los dulces valencianos más tradicionales las cocas, las monas y los panquemados, tal y como nos cuenta Juan Salvador Gayà Sastre, quienes son los dulces estrellas en los tan populares concursos durante estas fechas (uno de lo más conocidos es el «concurso de dulces tradicionales de Valencia»).
El propio Juan Salvador Gayà nos habla también, de manera muy ilustrada, de nuestras tradiciones y costumbres por Semana Santa, donde nos cuenta aquello de «romperle el huevo de la mona de Pascua en la frente del amigo», algo que seguramente hemos hecho todos y que forma parte de nuestras tradiciones más arraigadas, además de hablarnos sobre el origen de los huevos y el conejo de Pascua.
Seguro que más de uno de vosotros ha disfrutado de alguno de estos dulces por estas fechas ¿cierto? A continuación os adjuntamos algunos de estos dulces valencianos más típicos por Semana Santa.
DULCES VALENCIANOS TÍPICOS EN SEMANA SANTA:
PANQUEMAO:

El «panquemao» o panquemado (conocido como panou, tonya, cóc, fogassa o fogaseta, o pa socarrat, entre otros nombres, dependiendo de la comarca y zona donde se realice o compre) es un brioche (bollo esponjoso de forma redondeada) muy típico en toda la Comunidad Valenciana. Es común ver variantes de este dulce típico que es consumido durante todo el año pero que también tiene fama especial por las fiestas de Pascua, o donde en la La Vila Joiosa (Alicante) parten por la mitad un trozo en el que introducen un helado de barra en el interior como si fuese un sándwich (conocido como toñita). Una buena receta es la que se aporta en pastryrevolution.es, ya que la da el ganador del concurso de dulces tradicionales de Pascua de Valencia en 2015, aunque también tiene muy buena pinta la de cocinadevalenciana.blogspot.com.es, la de amasayhornea.blogspot.com.es o la de javea.com, donde aporta este último portal la forma tradicional de preparación de la zona.
MONA DE PASCUA:

Podría decirse que la mona de Pascua está elaborada con los mismos ingredientes que el panquemado, donde lleva forma (de serpiente, mono o cualquier figura que le queramos dar o le de el panadero) y un huevo cocido en el centro además de adornos adicionales y «anisetes de colores» (las hay también recubiertas por completo de chocolate).
La mona de Pascua, que se consume durante las fiestas de Pascua, es un pastelito elaborado con la misma masa que el panquemado que, por ejemplo, es muy famosa en Alberique, en la Ribera Alta, donde ya se habla de él en el manuscrito formulario práctico de cocina de Joan Company (1905, “pan quemado al estilo de Alberique”).
Sobre la costumbre de la mona, tradicionalmente el padrino regala la mona a su ahijado el Domingo de Pascua, después de misa. El Lunes de Pascua es tradición que se reúnan dos o tres familias o un grupo de amigos y que vayan a comer la mona juntos a algún lugar, en un festín en el que no falta, por ejemplo, la paella o una torrà, en nuesto caso. En muchas poblaciones las pastelerías compiten para exhibir en su escaparate la escultura de chocolate más espectacular, que puede ser una maqueta de un edificio una figura de un personaje popular o un conjunto de tartas con figuras de chocolate o guirlache. Este alimento propio del lunes de Pascua, la mona, y la costumbre de hacer una salida al campo para comerlo en familia, ha acabado dando nombre al «Día de la Mona». Una buena receta con vídeo explicativo es la que nos da lolitalapastelera.com.
https://www.valenciabonita.es/2018/03/26/receta-de-la-mona-de-pascua-valenciana-donde-comprar-las-mejores-monas-de-pascua-en-valencia/
Pero hay tantas recetas de mona que nos podríais ni imaginar, como por ejemplo la conocida en El Cabanyal como «mona de coret», que está realizada con pasta brisa y decorada con figuras de la misma pasta; «la mona chelvana», que es más bien una delicia salada por llevar huevo duro, embutido, lomo de orza, jamón y otros manjares parecidos; o la Mona Salada de Titaguas, de la que os dejamos artículo y receta a continuación.
COCA DE NUECES Y PASAS VALENCIANA:

Tal y como nos cuentan desde tartademanzanacasera.com, además de aportarnos una rica receta, la coca de pasas y nueces es muy típica en Valencia durante la Semana, siendo junto con la Mona de Pascua, el panquemado y la longaniza de Pascua los más populares durante estas fechas para degustar al aire libre y «empinar el cachirulo». Lo tradicional es degustar esta coca con un vaso de chocolate, como se hace con la coca en llanda, aunque un servidor que os escribe a diario la comía siendo niño junto con un «bollet», un típico chocolate redondo alargado de Torrent. Es también una de las estrellas principales del concurso de escaparates de dulces tradicionales de Pascua en Valencia. Desde thermomix-valencia.es, Ester Lozano, nos aporta una rica receta natural sin aditivos.
COCA ESCUDELLÀ:

La coca escudellà es un dulce muy típico que puede variar en los ingredientes, pero no en la masa y su preparación, generalmente. En Cullera, por ejemplo, es típica con dátiles, nueces y pasas, tal y como nos cuentan desde cocinaconamparochulia.blogspot.com.es. También aportamos una receta de coca escudellà de calabaza de cosasconencanto.blogspot.com.es o desde migranitodeharina.blogspot.com.es. Recibe el nombre de «escudellà» porque se forma vertiendo una cucharada de la masa sobre una oblea, tal y como nos cuentan desde thermorecetas.com, además de aportarnos una rica receta de coca escudellà de almendras.
ARNADÍ:

A pesar de ser muy típico durante la Cuaresma y Semana Santa, el arnadí, conocido también como «carabassa santa» o «moniato sant», es consumido durante todo el año y en especial por aquellas comarcas donde más se degusta (La Costera, La Marina Alta y La Safor, donde en la población de Xàtiva le tienen mucho cariño, siendo muy tradicional). Se dice de él que es uno de los dulces tradicionales valencianos más antiguos de los que se tiene conocimiento, siendo una herencia de aquella Balansiya. Destaca su decoración y presentación, así como su elaboración, donde se puede preparar con o sin moniato, a gusto del consumidor (ya que suele hacerse también con calabaza), donde desde el calaixetdelaiaia.blogspot.com.es nos acercan una receta con moniato rojo. Juan Salvador Gayà nos cuenta que el nombre de Arnadí proviene del árabe y su significado es dulce, además de aportarnos una receta tradicional con calabaza.
FARINOSAS DE PASCUA:

Dulces rellenos de confitura de cabello de ángel y boniato, chocolate o requesón. Es tradición en el Maestrazgo que el día de Pascua con la salida al campo en familia o grupos de amigos, después de la tradicional paella a la leña o una suculenta barbacoa, de postre no puede faltar una dulce Farinosa.
[button link=»https://www.facebook.com/groups/248517697739/permalink/10153809741892740/» type=»big» color=»orange»] PINCHA AQUÍ PARA VER LA RECETA DE LAS FARINOSAS DE PASCUA[/button]
OTROS DULCES O CLÁSICOS QUE SE COMEN EN ESTAS FECHAS AUNQUE NO SON TAN TÍPICOS DE SEMANA SANTA (O SÍ):
BUÑUELOS DE VIENTO:
Receta especial de Semana Santa en https://cookpad.com/es/recetas/98155-bunuelos-de-viento-de-semana-santa
COCA EN LLANDA:

A pesar de que la coca en llanda sea una de las meriendas valencianas por excelencia durante todo el año (¿quién no la ha saboreado con un vaso de chocolate o de leche con cacao?), es muy típica por Pascua, ya que este bizcocho, típico de la Comunidad Valenciana, es muy fácil de preparar, además de ser muy rico y económico. Puede encontrarse, dependiendo de la zona donde se realice, con diferentes nombres: coca de llanda, coca en llauna, coca dolça, coca de mida, coca mal feta, coca boba, etcétera, aunque todas llevan los mismos ingredientes básicos: huevos, harina, azúcar, aceite y levadura, tal y como nos cuentan en valenciagastronomic.blogspot.com.es, donde además nos aportan una receta y nos explican que el nombre de «llanda» proviene del envase donde se hace, o que se le conoce por «de mida» porque quienes preparan esta receta por las medidas que generalmente se toman con un envase de yogur. La receta de lacocinadelolidominguez.blogspot.com.es es muy práctica porque nos aporta un vídeo para seguir todos los pasos. Otro vídeo es el siguiente, el que nos aporta José Pérez.
ROLLITOS DE ANÍS Y PASTISSETS DE BONIATO:

Los rollitos de anís son, por excelencia, la estrella del acompañamiento del café o la copita de mistela o cassalla después de comer, o para merendar, en numerosas poblaciones valencianas, siendo conocidos también como «borrachets» por el contenido de anís que llevan. A pesar de no ser típicos en Semana Santa, ya que son consumidos durante todo el año y especialmente en Navidad, sí que es muy habitual que durante estas fechas se coman bastante (los hay que durante todo el año no se los pueden permitir y por estas fechas dicen aquello de «una vez al año…»).
Desde laempanalightdebego.blogspot.com.es nos dan una rica receta que, además, nos servirá para preparar «pastissets de boniato». También desde elbullirdeagus.com nos dan una rica receta sin gluten de rollitos de anís.
También son muy típicas por estas fechas las queridas torrijas, muy características por toda España. Las hay muy nuestras, como la que nos muestra cocinaconpaco.com, ya que nos da una receta de torrijas con horchata; o como las de recetasderechupete.com, que nos da una receta tradicional.
También nos recomiendan les «coques de sachí», muy típicas de Castellar y que se realizan durante muchas fiestas santorales, tal y como hemos visto en algunos comentarios por las redes sociales. Desde el blog de lalibretaderecetas.blogspot.com.es nos dan una rica receta.
Otros dulces que se pueden ver comer por estas fechas, o durante todo el año, son los rosegons, muy típicos por Navidad; la torta de mollas; el testamento; el pastel de carne alcoyano; las cocas de dacsa (maíz); la coca de molletes, muy típica de Alicante; los burruecos de Sinarcas, muy típicos de Carnaval pero también consumidos por estas fechas; o la coca maría, entre otros más que podríamos aportar.
También se podría hablar de la coca de mestall, a pesar de que se puede decir que no es un dulce (es una coca salada), ni tampoco ser típica de Semana Santa (aunque como sabéis las cocas en general sí lo son), pero se podría decir que sí es consumida durante estas fechas por muchos que, como un servidor, ha disfrutado de pequeño en el campo. Era típico, recuerdo de pequeño, ver a mi abuelo comer «coca de mestall o de cansalà» durante la Pascua mientras yo degustaba la mona que me habían comprado. La coca de «Mestall» es típica de Tavernes de la Valldigna, sobre todo los jueves y domingos en día de mercado, donde se puede encontrar en numerosos hornos de la población. La receta, tal y como nos cuentan desde Tavernes, puede ser llamada en otros lugares con otro nombre, como por ejemplo coca salà o coca cansalà (por el tocino de panceta, y que tiene una curiosa tradición tal y como ya os contamos en nuestro artículo). Desde juansalvadorgaya.blogspot.com.es nos cuentan una bonita historia junto con la receta durante una Pascua en la infancia.
https://valenciabonita.es/2018/03/27/pepitos-valencianos-titaina-la-merienda-perfecta-los-poblados-maritimos-pascua/
Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales: