La tradición valenciana de los Farolets o Fanalets. Un comentario de una seguidora en nuestro Facebook, Consuelo Soler V., nos animaba a descubrir más sobre esta tradición que desconocíamos por completo. Sus palabras eran: “Yo recuerdo que, cuando era niña, mi abuelo vaciaba una sandía pequeña y le ponía una vela dentro, y unas cuerdas para llevarla. Por la noche, los niños, la paseábamos por las calles cantando algo que, ahora mismo, no recuerdo, aunque sí de que se hacía en verano. El nombre de la fiesta no la recuerdo”.
Tras hablar con nuestro querido amigo Juan Salvador Gayá Sastre, propietario del grupo de Facebook de Cuina Valenciana y del blog de cocina tradicional valenciana https://juansalvadorgaya.blogspot.com/ titulado Al Fum de la Ximera, así como autor de libros como 101 recetas de Cocina Alicantina, nos comenta que su abuelo hacía farolets cuando él era pequeño, y que con ellos iban a coger caracoles por la noche iluminándose con estas sandías, las cuales se realizaban en verano cuando había sandías en la huerta, sobre todo en agosto, y cuando los niños pequeños no tenían colegio.
La tradición valenciana de los Farolets o Fanalets (farolillos) consiste en realizar farolillos hechos con frutas de verano, principalmente con sandía y/o melones, donde se dibuja en mencionadas frutas el dibujo del sol, la luna, las estrellas y una escalera –aunque también existen otros motivos dibujados-. Esta tradición se realizaba mucho, sobre todo, en la noche de San Juan. Hay poblaciones como La Villa Joiosa, en Alicante, que celebran la tradición con un concurso anual en junio con el Día de la Corona. Tal y como podemos leer en la web del Ayuntamiento, los «fanalets» son piezas de fruta de verano, como la sandía, que tras la merienda en la playa, se utilizaban para elaborar farolillos decorados con una pequeña vela dentro.
El Día de la Corona i ronda de fanalets se viene celebrando en la localidad de La Vila desde hace más de cien años. Tradicionalmente, era el día para recordar a los marineros y pescadores que habían perdido su vida en el mar. Los niños y sus familias bajaban a la playa a merendar y a jugar con coronas elaboradas con flores y cuerdas. Con estas coronas pasaban la tarde jugando en el agua y finalmente, por la noche, las lanzaban al mar formando un gran manto de flores. La tradición oral también cuenta que este día era el primero del verano para el baño. La noche anterior a San Juan, el día 23, se sigue, pues, haciendo en La Vila Joiosa.
A través de la fiesta de la Nit dels Farolets, o de una fiesta con talleres para realizar farolets, se ha recuperado la tradición de realizar Farolets o Fanalets. Numerosas poblaciones realizan esta fiesta en verano, donde algunas lo hacen para dar la bienvenida al verano, otras en el mes de agosto o, simplemente, durante las fiestas patronales, para así recuperar esta tradición. Otras poblaciones, por desgracia, han perdido esta tradición que se extendía a lo largo y ancho de la Comunitat Valenciana.
Son numerosas poblaciones de la Comunitat Valenciana las que mantienen, o han recuperado, la tradición valenciana de los Farolets o Fanalets, como por ejemplo la Pobla de Vallbona, tal y como podéis ver en el siguiente vídeo, donde se habla de que es una antigua tradición del pueblo, la de hacer farolillos de melón con diferentes dibujos con los niños pequeños.
La localidad valenciana de Aldaia, por ejemplo, también celebra la tradicional Nit dels Farolets, donde cientos de familias, con los más peques como protagonistas, compiten por el farolet más original en la noche del primer día de agosto para dar la bienvenida a esta tradición valenciana. Canals, por ejemplo, también celebra la Nit del Farolet el primer día de agosto, donde desde coneixercanals.com nos hablan de que el origen de esta fiesta se remonta a la antigüedad, hace muchos años, cuando los agricultores de la zona empezaban la recolección de sandias, donde las que no eran aptas para el consumo las dedicaban, sobretodo las personas mayores, a vaciarlas y decorarlas, le ponían una vela en su interior y los niños iban recorriendo las calles con los faroles porque en aquel tiempo no había en el pueblo alumbrado eléctrico.
Mi iaio me lo hacía de pequeña, yo soy del Cabanyal, y en verano una noche a todos los niños de la calle nos llevaban con el farolet a la playa cantando, entonces en los barrios eramos todos una gran familia, unos recuerdos muy bonitos.
Pepi Barcelona Francisco
Otra población valenciana que celebra la Nit dels Farolets es Carcaixent, donde l’Associació de Veïns de Les Barraques habla de que es una tradición casi desaparecida que se remonta al siglo XVIII, tal y como comenta en su web a través de un artículo donde hay una bella canción para cantar mientras se pasean los farolets o cómo realizarlos.

Sabemos, tras preguntar a personas mayores que recuerdan esta tradición, que existen numerosas canciones que se cantaban, como la de «El farol de pimentó sin pepites ni meló», «Las 12 y Serenooo», «El Sereno a mort un gos, se l´endut a l´hospital, de l´hospital a València, de Valencia a la marjal XIMO MORRAL», «farolero tú que vas un poquito mareao, déjame el farol apagao, que en las cosas del amor siempre ha solido pasar un farol encendido estorbar, Farorelo!!! (Alborache)» o «el sereno tiene un perro que se llama capitán…y a la una de la noche se ha comido todo el pan…¡Sereno!…», entre muchas de ellas.
Es más, a través de un artículo en El Seis Doble, sobre Carcaixent, «se habla de que la tradición se remonta a cuando la gente del campo plantaba en la huerta sandías para poder venderlas o hacer intercambio con otros campesinos que tenían otro tipo de cosecha. Al llegar el final del verano, los melones que no tenían la adecuada maduración o tamaño los dejaban perder en el campo. Para evitar esto, la gente, emulando a serenos que recorrían las calles con los candiles, pensó en vaciar un melón y ponerle un cirio o vela dentro para utilizarlo de farola en las casas y terrazas, donde en la actualidad se celebra una fiesta con gran cantidad de niños de todas las edades, acompañados por padres y abuelos, saliendo a finales de agosto del Passeig de Carcaixent hasta el barrio de Les Barraques. En su recorrido, realizan un pasacalle acompañados de la tradicional y valenciana música de tabal y dolçaina».
La fiesta de la Nit dels farolets se realiza –en muchas poblaciones– a finales de verano, bajo la luz de la luna en una velada mágica, reuniendo a varias generaciones (abuelos, padres e hijos) simultáneamente. Tras el concurso, se da paso al tradicional recorrido por el paraje, ‘farolet‘ en mano, emulando la antigua profesión del sereno, que en realidad es la que motivó el nacimiento de la tradición. Durante el trayecto, los jóvenes participantes suelen entonar las canciones típicas del sereno, que normalmente han aprendido unas horas antes.
Fernando Cuenca en su blog fernandocuenca.net
Juan Galiano «Broses», a través de la Conselleria d’Educació, Cultura i Esport de la Comunitat Valenciana, nos relata su primer farolet, una bella historia a la que aporta, además, cómo poder fabricarlo, donde se menciona que «la materia prima para realizar el farolet era un pequeño meló d’aigua o sandía, que recibía el nombre de rebuix, y por el que en la mayoría de los casos el vendedor no cobraba nada ya que era casi invendible. Conseguido el melonet, se iniciaba el proceso de creación del farolet. La primera operación es hacer la coroneta, que consiste en cortar la sandía o melón por la parte superior donde tiene el peciolo o rabito que lo mantenía unido a la mata…».
En Benicarló, Bellreguard, Sot de Chera en una noche de agosto coincidiendo con el día de la Virgen, Casinos, Sueca, Nules, Jalance, Massarrojos, Borbotó con un pasacalles de fanalets a finales de agosto, Artana, Manuel, Onda, Rafelbunyol, Turís, Massarrojos, Oliva en julio, Vinaròs, Paiporta con la festa del melonet, Albalat de Ribera en agosto, Castelló de Rugat en las fiestas de agosto (el dilluns de festes d’Agost, a poqueta nit, s’apaguen les llums del carrer i els xiquets van amb el farolet fet del melonet), Picassent a principios de septiembre, Castellonet de la Conquesta, Alberique en agosto, Torrella con la procesión dels Farolets o Navarrés, donde se sigue haciendo en agosto en la semana cultural –por nombrar solo algunas de las numerosas poblaciones de la Comunitat Valenciana sin importar provincia– celebran esta tradición en la que, cada pueblo, tiene sus propios orígenes y tradiciones, donde se habla de raíces en honor al sereno, a la huerta, para honrar a los marineros u otras cuestiones que, por desgracia, se han perdido en el olvido en la tradición oral y escrita.
En Otos, población de la Vall d´Albaida, es una tradición de toda la vida. Se hace pasacalle nocturno en un día de las fiestas patronales, en la primera semana de agosto, siempre acompañados de tabal i dolçaina.
En Callosa de Segura, en sus fiestas patronales en honor a San Roque -su patrón desde siempre el día 14 de agosto en la tarde-noche, se celebra lo que se llama una FAROLATA, donde todos los niños portan un farol encendido por un recorrido tradicional desde las Puertas de su Ayuntamiento para finalizar en su Glorieta o Parque Municipal. Previamente por la mañana de ése día se hace reparto de faroles y cañas para portarlos en la Casa de Cultura.
Por último, mencionar que Sorolla pintó en 1891 un cuadro sobre esta bella tradición nombrado «El Farolillo o Fanalets».
Ver esta publicación en Instagram
Foto de portada de Ajuntament de La Vila Joiosa