Valencia, así como algunas poblaciones o localizaciones de la Comunitat Valenciana, dejaron en el olvido grandes proyectos que jamás verán la luz, bien porque consistorios o instituciones públicas jamás los llevaron a cabo, porque simplemente se encerraron en un cajón o porque, finalmente, alguien, o una empresa, decidió que nuestra ciudad, provincia o comunidad no era la más adecuada para albergar algo de esa magnitud.
Algunos de esos proyectos que nunca verán la luz son centros comerciales, construcciones de las que en nuestra provincia ya existen en exceso de superficie según un estudio de 2016 y 2017 de Aguirre Newman, una saturación que se mide como la también superficie bruta alquilable (SBA) por cada 1000 habitantes.
Hoy, desde ValenciaBonita.es, queremos hacer un repaso a todos esos grandes proyectos que quedaron en el olvido a través de una recopilación que hemos llamado «la Valencia que pudo ser».
Un proyecto que Valencia nunca verá, el “Vaticano Valenciano” y su gran cúpula de 100 metros:
- El llamado “Vaticano Valenciano” no era otra cosa que un proyecto de ampliación de la entonces Real Capilla, hoy conocida Basílica de la Virgen de los Desamparados. El motivo de la proyección de esta gran obra no era otra cosa que el gran fervor que tenían ya por entonces los valencianos con la Geperudeta, sobre todo desde 1923.
Un proyecto que Valencia nunca verá: el «Vaticano Valenciano» y su gran cúpula de 100 metros
Disneyland Paris, el sueño que pudo ser valenciano:
- 1985. Aquel año, la Comunidad Valenciana vio truncado el sueño de albergar el primer Disneyland en Europa cuando el entonces primer ministro de Francia, el socialista Laurent Fabius, y el presidente de Walt Disney Company, Michael Eisner, firmaron el acuerdo para convertir la región de Marne la Vallée, a unos 35 kilómetros de París aproximadamente, en Eurodisney.
- Años más tarde, Disneyland París abrió al público un 12 de abril de 1992 cuando por entonces fue el segundo Disney en abrirse fuera de los Estados Unidos de América, después de Tokyo Disney Resort, y el primero perteneciente y explotado por Disney. A día de hoy, y desde hace muchos años, es uno de los destinos turísticos más importantes de Europa y del mundo, algo que sin duda hubiera sido una importante fuente de ingresos turística por su reclamo y el lugar de miles de puestos de trabajos tanto directos como indirectos.
Disneyland Paris: se cumplen 25 años del sueño que pudo ser valenciano
Un aeropuerto sobre la Albufera de Valencia:
Antes de que Valencia tuviera su aeropuerto en Manises, lugar que recibió su primer vuelo comercial en 1933, hubo una idea original de construirlo en pleno Parque Natural de la Albufera, entre la Albufera y la Dehesa del Saler, una auténtica burrada que habría destruido por completo uno de nuestros tesoros más naturales.
El proyecto, que fue incluso aprobado por el entonces alcalde de la ciudad Marqués de Sotelo en 1928, incluía dos zonas de aterrizaje y despegue (una para hidroaviones sobre el lago, y otra para aviones comerciales entre la gola del Puchol y la Dehesa), un hipódromo de invierno o la construcción de un paseo marítimo de 17 kilómetros entre el Puerto de la Valencia y el Saler. Todos los detalles podéis leerlos en Cuando Valencia aprobó construir el aeropuerto sobre la Albufera.
Una gran autopista de 12 carriles sobre el antiguo cauce del río Turia, hoy convertido en el gran Jardín del Turia:
Si hay una de esas burradas de las que nos alegramos los valencianos que no se hayan llevado a cabo, puede que sea esta la que se lleva la palma. La riada del 57, la última y desgraciada riada que asoló Valencia, obligó a cambiar por completo la ciudad de Valencia mediante el llamado Plan Sur.
Lo que hoy conocemos como el Jardín del Turia o el Antiguo Cauce del Río Turia, considerado como el mejor parque urbano de España, pudo ser una gran autopista de 12 carriles que hubiera atravesado la ciudad de Valencia de un extremo a otro. La gran burrada veía impulsada por el Ministerio de Obras Públicas en los años 70.
Menos mal que no se llevó a cabo, y todo porque la presión ciudadana consiguió que no se ejecutase, dando lugar, finalmente, al Plan General de Ordenación Urbana de 1988, el cual apostó por transformar el antiguo cauce del río en un parque urbano según proyecto de Bofill, una gran zona verde que recorría la ciudad desde el extremo occidental hasta la dársena histórica del histórico puerto de Valencia. El mejor artículo y más documentado de todo aquello es el de urban-networks.blogspot.com.

Por cierto, desde de la construcción del nuevo cauce del Turia, se han planteado diversas actuaciones, como la última que publicamos, y que seguramente verá la luz, en nuestro artículo de plantean transformar el nuevo cauce del río Turia en un gran corredor verde.
Un hotel de 6 estrellas en La Marina:
ARC Resorts abandonó la idea, en 2016, de construir un gran hotel de 6 estrellas -con casino, jardines, un museo de cristal, spa y solárium y 120 suites- en la Marina de Valencia, concretamente sobre el edificio Docks. Y eso que a pesar de que su proyecto, que ascendía a 1.000 millones de euros, incluía pagar la deuda de la entonces Marina Real Juan Carlos I (unos 400 millones de euros). Según manifestaron en prensa, abandonaron la idea “ante la falta de interés y los impedimentos mostradas por los políticos valencianos, así como la poca capacidad para resolver y facilitar los trámites administrativos».

El proyecto, anunciado en 2015, pretendía recuperar, además, la Formula 1; habilitar en el tinglado 2 un gran mercado más grande que el madrileño de San Miguel; habilitar una zona comercial y de exposición en los tinglados 4 y 5; disponer de un centro de artes y convenciones en el Veles e Vents; un club de yates en el Varadero; oficinas y un centro de formación en el edificio Alinghi; un hotel suplementario de unas 500 habitaciones; o modernizar el paisaje y el ‘area park’ de la Marina de Valencia.
Las Torres de Calatrava, conocidas como «las trillizas», un proyecto que nunca vio la luz:
- Las llamadas Torres de Calatrava llegaron a costar 15 millones de euros, y eso que nunca se llevaron a cabo. ¿Dónde fue a parar el dinero entonces? Pues resulta que el arquitecto valenciano cobró 15 millones de euros por diseñar un proyecto que nunca vio la luz, algo que en su día la Fiscalía ya negó que fuese delito.
- De lo ocurrido podemos leerlo en el artículo de las Torres Calatrava, 15 millones de euros por un proyecto que nunca se ejecutó, donde también podemos leer un artículo en Las Provincias sobre los rascacielos que se han proyectado para Valencia.

Neutopía y el sueño de un gran centro comercial con pistas de esquí cubiertas:
Neutopía estaba llamado a ser un gran complejo de ocio, un centro comercial que hubiera albergado dos grandes pistas de esquí cubiertas de 60 metros de desnivel, algo que Valencia, al contrario que otras grandes ciudades, sigue sin tener.

Iba a situarse en la cercanía de la nueva Fe, e incluso se anunció el inicio de las obras en 2008 junto con la creación de unos 7.000 puestos de trabajo. Pero aquello no fructificó, puesto que se denegó, finalmente, la licencia ambiental.
La frustrada Ciudad del Motor o el Ferrari Land:
Ferrari Land, inaugurado en 2017 junto a Port Aventura, pudo ser un parque valenciano junto al circuito de Cheste. A principios de 2014 se anunció que, finalmente, la réplica del recinto de ocio Ferrari World de Abu Dhabi se iría a Salou y no a Cheste, a pesar de que nuestra provincia era una de las candidatas a albergar un megacomplejo y resort con hoteles (uno de ellos de 5 estrellas, el primer hotel temático de Ferrari), restaurantes, todo tipo de actividades del motor como simuladores de coches de carrera o pistas de karting, por no hablar de atracciones como el acelerador vertical más alto y rápido de Europa.
El sueño se marchó porque así lo decidieron los promotores, básicamente porque, entre otros motivos, la Generalitat valenciana puso como condición que no tuviera coste para las arcas públicas.

Otro proyecto junto al circuito Ricardo Tormo de Cheste que no prosperó, en 2014, fue la llamada Ciudad del Motor, un megaproyecto automovilístico (que incluso se habría integrado al circuito) que hubiera entrado en funcionamiento en 2019 de no ser porque la firma del proyecto entró en suspensión de pagos, a pesar de que auguró 40.000 nuevos empleos o 10 millones de visitas al año, con una inversión inicial entorno a los 5.000 millones de euros. Casi nada. Ahora mismo, sobre aquellos terrenos se está construyendo un polígono industrial llamado PARQUE EMPRESARIAL CIRCUITO DE CHESTE, un proyecto que ya se planificó construir en 2011 y 2012.

El Museo de la Fifa, un museo que finalmente se fue a Zúrich:
En 2003, el entonces presidente de la FIFA, Joseph Blatter, manifestó a la prensa, tras una reunión en Zurich con Ángel María Villar, presidente de la RFEF, y Gema Amor, directora general de Grandes Proyectos de la Generalitat Valenciana, que el Museo de la Fama de la FIFA de Valencia sería único en el mundo.
Por entonces, el proyecto arquitectónico del Museo de la FIFA proyectado desde 2002, que sería llevado a cargo del arquitecto valenciano José María Tomas, se dijo que se construiría para finales de 2004 sobre el Parque de Cabecera (aunque en inicio iba a estar cerca de la Ciudad de las Ciencias), ocupando unos 15.000 m2.
El propio Consell de la Generalitat, tras un primer fracaso, lo rescató en 2005 y volvió a apostar por él, un proyecto por el que llegó a adelantar más de un millón de euros para diversos estudios y asesoramiento, algo que no sirvió para nada puesto que, con el tiempo, el Museo de la Fifa se construyó en Zúrich, Suiza.
Toda la historia de este gran fracaso la cuentan muy bien en de los Juegos Europeos al fiasco del museo de la FIFA.
Un gran palacio/residencia para Franco:
Luis Albert proyectó en 1954 la ampliación del San Pío V, el Museo de Bellas Artes de Valencia, una gran residencia que quiso construirse para Francisco Franco junto a los Jardines del Real utilizando como modelo el Alcázar de Toledo. Aquel proyecto, que se detalla en el palacio que Valencia iba a construir para Franco, no cuajó.

Oceanic, el gran centro comercial que presentó Rita Barberá y que jamás vio la luz:
A finales de 2011 se presentaba el nuevo centro Oceanic, que abriría en la zona sur de la ciudad de Valencia (cerquita de la Fuente de San Luís, junto a la V30) la segunda mitad de 2015 con 97.000 m2 de superficie comercial y de ocio, 200 locales comerciales y más de 4.000 plazas de aparcamiento subterráneo gratuito.

Construido por Unibail-Rodamco, y diseñado por Ricardo Bofill, fue uno de los proyectos estrella de Rita Barberá, pero jamás se llevó a cabo este megaproyecto que, según estimaciones, hubiera supuesto 3.500 empleos directos e indirectos, 1.000 durante la realización del centro comercial y 2.500 una vez abierto en los diferentes locales.
Museos que nunca verán la luz, o un fallido Teatro de la Ópera y un gran Palacio de Exposiciones:
- Jaume Lita, de Las Provincias, es experto en recuperar ideas o proyectos perdidos que se quedaron en el cajón. Uno de sus artículos es, justamente, el de museos en Valencia que se anunciaron pero nunca se construyeron, un repaso a las fallidas intentonas museísticas en nuestra ciudad.
- Otro de sus artículos es la zona más codiciada de Valencia, donde se habla de que la ciudad de Valencia llegó a estudiar la construcción de un gran Palacio de Exposiciones en el lugar que hubo una de las puertas de la muralla de la ciudad, o un Teatro de la Ópera.
La noria de la Marina, un proyecto fracasado:
Así sería Circular View, la gran noria gigante permanente que podría tener Valencia
Otros grandes proyectos que no se llegaron a hacer, o que se quedaron a mitad de camino, en Valencia:
Para terminar, queremos adjuntaros diversos artículos, así como también otros artículos de Jaume Lita sobre proyectos o construcciones que nunca vieron la luz:
- Doce proyectos, entre 1927 y 1954, que pudieron haber cambiado Valencia
- Proyectos urbanos que nunca se realizaron en Valencia
- La ‘ciudad jardín’ de la burguesía valenciana, un proyecto que pretendía unir Viveros con la playa
- La gran Ciudad Sanitaria de Valencia que se iba a construir entre la calle Cuenca y Gaspar Aguilar
- Las 5 grandes avenidas inacabadas del centro de la ciudad de Valencia
- La plaza de Toros de Valencia, en San Miguel de los Reyes, Jesús o junto a Mestalla