• Login
valenciabonita
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
valenciabonita
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Estos son los 12 Patrimonios de la Humanidad valencianos

por ValenciaBonita
7 diciembre, 2022
en DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA, PATRIMONIO Y CULTURA
1
Estos son los 12 Patrimonios de la Humanidad valencianos

Patrimonios Valencianos

2.4k
COMPARTIDO
15.9k
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en WhatsAppComparte en Twitter

El Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial (este último el término correcto aunque sea el primero el más usado), es un título conferido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), donde se propone promover la identificación, la protección y la preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo considerado especialmente valioso para la humanidad. Este objetivo está incorporado en un tratado internacional denominado Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, aprobado por la UNESCO el 16 de noviembre de 1972.

Patrimonio cultural significa monumentos, grupos de edificios y sitios que tienen valor histórico, estético, arqueológico, científico, etnológico o antropológico. Patrimonio natural significa formaciones físicas, biológicas y geológicas excepcionales, hábitats de especies animales y vegetales amenazadas, y zonas que tengan valor científico, de conservación o estético.

El primer patrimonio valenciano fue la Lonja, declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad el 5 de diciembre de 1996. Desde entonces, 11 más se han unido a la Lonja, siendo un total de 12 los patrimonios de la Humanidad de la Comunidad Valenciana.

LOS 12 PATRIMONIOS VALENCIANOS:

1. LA LONJA DE LA SEDA DE VALENCIA:

Lonja de la Seda de Valencia. Fuente: www.visitasguiadasvalencia.com (Para visitas y guías turísticas por Valencia).

Construido entre 1482 y 1533, este conjunto de edificios se destinó desde un principio al comercio de la seda y desde entonces ha venido desempeñando funciones mercantiles. Obra maestra del gótico flamígero, la lonja y su grandiosa Sala de Contratación ilustran el poderío y la riqueza de una gran ciudad mercantil mediterránea en los siglos XV y XVI.

La Lonja es uno de los edificios característicos de la ciudad de Valencia, además de ser uno de los más famosos monumentos del gótico civil que puede ofrecer Europa. Goza de la alta distinción de Monumento Histórico Artístico de carácter nacional desde el 4 de junio de 1931 y fue declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad el 5 de diciembre de 1996.


2. EL PALMERAL DE ELCHE:

El Palmeral de Elche. Fuente: http://www.visitelche.com/ecoturismo/parques-periurbanos/el-palmeral/

El Palmeral de Elche es una gran extensión de palmeras dentro del casco urbano de la ciudad. Con más de 200.000 ejemplares, es el palmeral más grande de Europa, y en el mundo sólo lo superan algunos palmerales árabes

Geógrafos árabes y viajeros europeos han sido testigos de sus cualidades extraordinarias a lo largo de la historia. Junto al palmeral han permanecido tradiciones agrícolas árabes, legado de sus ocho siglos de presencia en la península ibérica.  Sin embargo, se han encontrado restos arqueológicos de la época de los íberos y romanos que indican que estas plantaciones de palmeras son anteriores a la etapa de dominación árabe.

Los orígenes del palmeral se atribuyen a los fenicios y cartagineses, en torno a mil años A. C., puesto que los dátiles formaban parte habitual de su dieta. Fue con la invasión árabe en el siglo VIII A. C. cuando los huertos de palmeras comenzaron a cultivarse y tomaron el aspecto que presentan hoy. Los árabes establecieron una red de canales de riego que permitía el aprovechamiento de las aguas del río Vinalopó. Al mover la ciudad hacia el norte, recrearon el paisaje típico del norte de África.

Su protección se inicia con en la década de 1920 al reconocerse el peligro que corrían los huertos de palmeras, aunque no es hasta la década de 1930 cuando se legisló para protegerlos, siendo esta continuada con la Ley de Protección del Palmeral de Elche en 1986.

El Palmeral de Elche fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 30 de noviembre de 2000.


3. LA DIETA MEDITERRÁNEA:

La Dieta Mediterránea. Fuente: mejorconsalud.com

La dieta mediterránea fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2013. La Dieta Mediterránea es una valiosa herencia cultural que representa mucho más que una simple pauta nutricional, rica y saludable. Es un estilo de vida equilibrado que recoge recetas, formas de cocinar, celebraciones, costumbres, productos típicos y actividades humanas diversas.

Entre las muchas propiedades beneficiosas para la salud de este patrón alimentario se puede destacar el tipo de grasa que lo caracteriza (aceite de oliva, pescado y frutos secos), las proporciones en los nutrientes principales que guardan sus recetas (cereales y vegetales como base de los platos y carnes o similares como “guarnición”) y la riqueza en micronutrientes que contiene, fruto de la utilización de verduras de temporada, hierbas aromáticas y condimentos.

Así lo reconoció y celebró la UNESCO inscribiendo la Dieta Mediterránea como uno de los elementos de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La alimentación saludable que nos proporciona la Dieta Mediterránea es perfectamente compatible con el placer de degustar sabrosos platos, tal y como nos explican detalladamente en mejorconsalud.com.


4. EL MISTERIO DE ELCHE:

El Misterio de Elche. Fuente: misteridelx.com

Declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en 2001, el Misterio de Elche es un tesoro cultural del pueblo de Elche y una de las joyas más preciadas del patrimonio valenciano, como prueban su declaración como Monumento Nacional el año 1931, y su inclusión, en el año 2001, en la primera Proclamación de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

La Festa, como también se conoce esta obra de origen medieval, se representa todos los años en la Basílica de Santa María de Elche en el mes de agosto, para celebrar la festividad de la Virgen de la Asunción. El día 14 se pone en escena la primera parte, denominada la Vespra y la segunda parte, la Festa, el día 15. Además, los días 11,12 y 13 de agosto se realizan los ensayos generales, en los que se escenifican ambos actos seguidos. Si quieres conocer todos los detalles de esta fiesta, visita la web de misteridelx.com.

Según las palabras del historiador Francesc Almela i Vives, en Valencia y su Reino (1965) “es el único ejemplar vivo de nuestro primitivo teatro lírico, que tiene la particularidad, entre las producciones del género de esta época, de ser enteramente cantada. Puede, pues, considerarse como un antecedente de la ópera, que apareció tres siglos y medio más tarde en Italia”.


5. EL ARTE RUPESTRE:

Pinturas rupestres de Jalance en el Barranco de la Peña. Fuente: http://comunitatvalenciana.com/

El arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica es una manifestación cultural única y representativa de una sociedad prehistórica postpaleolítica que habitó las sierras y paisajes montañosos del levante de la Península, entre el Prepirineo oscense y las sierras del sudeste, ocupando amplias zonas de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Aragón y Castilla-La Mancha. Fue Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1998 y constituye el conjunto de arte rupestre más grande de Europa y nos muestra imágenes excepcionales de la vida cotidiana en un periodo fundamental de la evolución cultural de la humanidad: el Epipaleolítico y el Neolítico, entre el 10.000 y el 3.500 a. C., época en la que se estabiliza el clima y comienza nuestra actual era geológica

El conjunto lo forman más de 750 sitios localizados en abrigos rocosos o acantilados en los que aparecen signos e imágenes de tipo figurativo que van desde simples trazos geométricos hasta escenas que representan animales y seres humanos en composiciones de caza, recolección, danza o guerra. De los más importantes que estén localizados en la provincia de Valencia os hablamos en nuestro artículo de el arte rupestre.


6. EL TRIBUNAL DE LAS AGUAS DE LA VEGA DE VALENCIA:

Tribunal de las Aguas de Valencia. Fuente: diariodeunalemol.com

Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2009, el Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia es la más antigua institución de justicia existente en Europa. Aunque ya existiera desde tiempos de los romanos alguna institución jurídica que resolviera los problemas del agua en tierras de Valencia, la organización que hemos heredado data de los tiempos de Al-Andalus y, muy posiblemente, de la época del Califato de Córdoba, perfeccionada desde los primeros momentos de la conquista del Reino de Valencia por el rey don Jaime.

Modelo de justicia, reconocido por todas las ideologías, culturas y pueblos que configuran la rica personalidad valenciana, ha resistido el paso de los tiempos; ni la Valencia foral, ni el centralismo de nuevo cuño borbónico, ni las Cortes de Cádiz de 1812, restaron jurisdicción a este tribunal que la Constitución española de 1978, nuestro Estatuto de Autonomía, la Unesco y otros organismo de ámbito internacional, valoran y tienen en gran consideración. La escasez de agua para el riego en la fértil vega de Valencia, admiración de viajeros que a lo largo de los siglos pasaron por estas tierras valencianas: “…la huerta espessa e grand”, del Poema del Mio Cid; el “…campo valenciano fertilísimo, pues produce inmensa variedad de frutos…”, de J. Münzer; la “…llanura deliciosa, en una región muy fértil y caliente…”, de Claude de Bronseval; “el más bello jardín del mundo”, del Cardenal de Retz; “la naturaleza parece haber repartido allí sus dones a manos llenas”, de A. Ponz;… ponen de relieve las bondades de la huerta de Valencia y la necesidad de una sabia, equitativa y justa distribución del agua que había de llegar a las 17.000 Has. de tierra de regadío a través de un complejo sistema de acequias madre, con sus brazos e hijuelas, “sequiols” y “sequiolets” que tomaban el agua del río Turia. De ahí nació el concepto de “fila” (etimológicamente ‘parte sacada de un todo’), que no es un volumen fijo de agua sino variable en función del caudal total del río.

Ocho son las acequias madre que toman agua del río Turia a través de sus azudes; por la margen derecha, las de Quart, Benácher y Faitanar, Mislata-Chirivella, Favara y Rovella; por las margen izquierda, las de Tormos, Mestalla y Rascaña. Ellas son las encargadas de retirar del río la parte correspondiente de las 138 filas en que se distribuye el agua del caudal existente en el lugar en que arranca la primera de las acequias, la de Quart; de esa manera, el agua llegará hasta la última de ellas y fertilizará los campos correspondientes sin verse perjudicada por su situación. Hoy, las modificaciones ocasionadas por la construcción del nuevo cauce del río Turia con la Solución Sur han hecho variar el sistema de azudes con la aparición del Azud del Repartiment (‘La Cassola’) del que toman aguas las acequias de Rascanya, Robella y Favara, además de la acequia del Oro.

Podéis seguir conociendo su historia y funcionamiento en la web oficial del Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia.


7. LA FIESTA DE LA MARE DE DÉU DE LA SALUT D´ALGEMESÍ:

Imagen de Algemesí - Processoneta. Fuente: La Veu del País Valencià
Imagen de Algemesí – Processoneta. Fuente: La Veu del País Valencià
La fiesta de la Mare de Déu de la Salut fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 28 de noviembre de 2011. Para dicha celebración anual, el pueblo de Algemesí entero se viste de gala y sale a la calle para honrar a su patrona. Las paredes del Museu de la Festa se quedan pequeñas, y el propio pueblo se convierte en museo viviente, donde cada vecino y cada vecina forman parte de su historia y tradición. Una fiesta fervorosa en la que todos quieren participar activament.

Imágenes, palabras y sonidos en el espacio que el Museu de la Festa le dedica.

Las Procesiones de Nuestra Señora de la Salud

Algemesí es un pueblo marcado por la celebración, cada 7 y 8 de septiembre, de una de las fiestas más arraigadas e importantes para los valencianos: la Procesión de Nuestra Señora de la Salud. La devoción a una imagen mariana, encontrada según cuenta la leyenda allá por el año 1247 en el tronco de una morera, se ha convertido en un referente sobre el que se fundamenta una procesión de danzas y músicas única. Tradición, fe y cultura desfilan por las calles: son las fiestas de Nuestra Señora de la Salud.

Las primeras noticias que se conocen sobre la celebración de la Fiesta son unas pliegos de descargo sobre el coste de la fiesta de Nuestra Señora el año 1610, celebrada por iniciativa de los vecinos de la calle de Berca donde la existía la Capilla del Hallazgo. En 1680 pasó de ser fiesta de calle para convertirse en fiesta de todo el pueblo. Es muy posible que la fiesta ya quedara instituida el 1747, con la conmemoración del quinto centenario del hallazgo y se piensa en una procesión de vuelta general.

Si quieres conocer todos los detalles de esta fiesta patrimonio valenciana, visita la web del ayuntamiento de Algemesí.


8. LAS FALLAS DE VALENCIA: 

Las Fallas

Cuando llega el mes de marzo, de todos es sabido que Valencia llena sus calles de alegría, fiesta y sentimiento. La pólvora, la indumentaria, la música, la gastronomía y los monumentos falleros son los protagonistas a pie de calle durante nuestra fiesta más querida y sentida que se recibe cada año con ilusión. Pero de todo lo dicho anteriormente, el verdadero protagonista de las fallas no es otro que aquel que da su fin, el que termina con toda la fiesta vivida en ese ejercicio: el fuego. De su origen, os hablamos en nuestro artículo el origen de las Fallas.

Nuestra fiesta más internacional fue declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial de la UNESCO el 30 de Noviembre de 2016.


9. EL ARTE DE LA PIEDA EN SECO:

El arte valenciano de la piedra en seco, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad


10. LA TAMBORADA DE ALZIRA Y L´ALCORA:

El toque de tambor y el bombo forma parte de nuestra cultura y patrimonio, donde destaca L´Alcora y Alzira. Las localidades donde es típico este toque están repartidas por varias provincias como: Albacete, Castellón, Córdoba, Murcia, Teruel y Valencia, donde Alzira es la única de toda la provincia con a dicha catalogación, siendo una de las manifestaciones más destacables ligadas a la Semana Santa, forman parte de este patrimonio.

Las autonomías y localidades que forman parte de esta patrimonio son Baena (Andalucía); Albalate del Arzobispo, Alcañíz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén (Aragón); Agramón, Hellín y Tobarra (Castilla La Mancha); Alzira y L´Alcora (Comunidad Valenciana), y Motaralla y Mula (Murcia).

Las tamboradas son rituales colectivos basados ​​en el toque simultáneo, intenso y continuado de miles de tambores y bombos, que comparten y compiten en virtuosismo en espacios públicos urbanos en el marco temporal / ritual de la Semana Santa, documentadas desde el siglo XIX. Los tambores crean un paisaje sonoro tanto individual como colectivo, identitario y singular. Estos instrumentos de percusión representan tipologías autóctonas y son expresión de artesanías locales ligadas a su creación, manufactura y mantenimiento.

TAMBORADA DE ALZIRA. Foto comarcalcv.com

11. LA «MAERÀ» DE ANTELLA Y LA MADERADA DE COFRENTES:

La práctica milenaria del transporte de troncos a través de los ríos, una actividad que se realiza en el Alto Tajo (gancheros), en el Júcar (“maeros”), en Cataluña (raiers), en Aragón y Navarra (almadieros) o en el Cabriel (madereros, como en Cofrentes), es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde el 1 de diciembre de 2022.

Este reconocimiento, que pone a Antella y Cofrentes en el mapa del mundo, es una práctica que también se realiza en Alemania, Austria, Chequia, Letonia y Polonia.

En el caso de Antella, actividad recuperada desde 2012 gracias a la Associació Cultural de Maeros del Xúquer, ahora están de enhorabuena tras estar años navegando la madera por el río Júcar, de conducir troncos río abajo, del rescate y recuperación en la población Antella de una actividad y un oficio milenario en las cuencas de los principales ríos valencianos.

En el caso de Cofrentes, este pasado mes de abril 2022 se ha celebrado la XIII edición de la Maderada, una fiesta reconocida y declarada de Interés Turístico de la Comunitat Valenciana, la cual permite que, cada año, cientos de turistas disfruten del encanto, naturaleza, patrimonio y gastronomía de Cofrentes. La destacada tradición del descenso del río Cabriel en Cofrentes, La Maderada, que da el nombre a esta fiesta en la que se celebra una romería hasta el mismo río y una representación de la bajada de madera por el río Cabriel.

La «Maerà» de Antella y la Maderada de Cofrentes, declaradas Patrimonio de la Humanidad


12. EL TOQUE MANUAL DE CAMPANAS:

El toque manual de campanas es el paisaje sonoro de nuestros pueblos y ciudades, las campanas tañidas por campaneros/as hablan de todo y para todos, es un lenguaje de comprensión universal que une países y continentes.

Las iniciativas no solo se quedan en la protección, el toque manual de campanas en las últimas décadas ha sufrido una pérdida importante en España y en otros muchos países, debido a la electrificación de los campanarios, desapareciendo la diversidad y la riqueza de toques. Se pretende elaborar un plan que implique a todas las administraciones, instituciones y asociaciones para salvaguardar e impulsar este patrimonio inmaterial.

El patrimonio cultural inmaterial incluye prácticas y expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes escénicas, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

El toque manual de campanas, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Esta iniciativa ha estado impulsada desde la sociedad civil por las asociaciones Hispania Nostra, Campaners d’Albaida, el Museo Internacional del Toque Manual de Campanas, MitMac, y apoyada por las asociaciones de campaneros, tal y como podéis leer en Campaners d’Albaida – EL TOQUE MANUAL DE CAMPANAS PROPUESTO PARA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD (campanersalbaida.es). La propuesta nació el 21 de abril de 2018 cuando, estas entidades, organizaron un gran toque de campanas, tanto en España como en Europa, en el que participaron más de mil campanarios que han conservado o recuperado el toque manual de campanas.

Desde el siglo XIII, en la localidad valenciana de Albaida se tocan las campanas de forma manual, de manera diaria e ininterrumpida, gracias a la Asociación Campaners d’Albaida, quienes mantienen y salvaguardan en la actualidad el Toc Manual de Campanes.

 

Este hecho es reconocido como Bien de Interés Cultural Inmaterial, siendo así, la única población que perpetúa esta tradición -es uno de los principales artífices de la propuesta de que el toque manual de campanas fuese declarado Patrimonio de la Humanidad-. A lo largo del año, la Asociación Campaners d´Albaida realiza, junto a la sacristana, más de 3.200 toques, revolteos y repiques. Ofrece, además, un servicio de visitas guiadas disponible en Campaners d’Albaida – VISITES GUIADES AL CAMPANAR D’ALBAIDA (campanersalbaida.es).

 

 

Fuentes:

  • unescocv.org
  • tribunaldelasaguas.org
  • dietamediterranea.com
  • misteridelx.com
  • ayuntamiento de Algemesí

 

Comparte, si te gusta, en alguna de los siguientes redes sociales:

Entrada anterior

Torrent inaugura su primera gran área recreativa canina con circuito de agility

Siguiente entrada

Se suspende la Mascletà del lunes y se recomienda no avanzar la Plantà por el temporal

Entradas relacionadas

Beniardà, una encantadora población acariciada por la Xortà, la Serrella y el embalse de Guadalest
DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Beniardà, una encantadora población acariciada por la Xortà, la Serrella y el embalse de Guadalest

por ValenciaBonita
8 febrero, 2023
El Cim de la Xortà y el Morro Blau desde el Portet de Castells, una ruta por la Serra de la Xortà
DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA

El Cim de la Xortà y el Morro Blau desde el Portet de Castells, una ruta por la Serra de la Xortà

por ValenciaBonita
3 febrero, 2023
El Castellet, los restos de una de las fortalezas con las mejores vistas de la Comunitat Valenciana
DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA

El Castellet, los restos de una de las fortalezas con las mejores vistas de la Comunitat Valenciana

por ValenciaBonita
31 enero, 2023
El laberinto más grande de España abrirá sus puertas en la Comunitat Valenciana en 2023
DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA

El laberinto más grande de España abrirá sus puertas en la Comunitat Valenciana en 2023

por ValenciaBonita
27 enero, 2023
El Cim del Buscarró o del Buixcarró, una de las mejores panorámicas de la Serra de Quatretonda
DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA

El Cim del Buscarró o del Buixcarró, una de las mejores panorámicas de la Serra de Quatretonda

por ValenciaBonita
25 enero, 2023
Siguiente entrada
Se suspende la Mascletà del lunes y se recomienda no avanzar la Plantà por el temporal

Se suspende la Mascletà del lunes y se recomienda no avanzar la Plantà por el temporal

Comentarios 1

  1. Amparo says:
    5 años atras

    Me encanto

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

ValenciaBonita.es ® (miembro de la Asociación de Travel Bloggers de la Comunitat Valenciana), es un portal de turismo y ocio, senderismo, gastronomía, curiosidades y, también, planes, propuestas y actividades en Valencia.

Queremos, además de mostrar rincones bellos de Valencia y la Comunitat Valenciana, concienciar a los lectores para que practiquen senderismo o visiten lugares de una manera responsable, sostenible y cívica. Valencia Bonita cuenta con la inestimable ayuda de AR Global Consulting, gestoría especializada en asesoría de pymes en España.

Suscríbete a nuestro blog por correo electrónico:

Introduce tu correo electrónico en la siguiente casilla para suscribirte y recibir nuevas entradas.

Recibirás en tu email nuestra política de privacidad de protección de datos, que tendrás que aceptar para el consentimiento que respeta el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y cómo confirmar la suscripción.

Buscar artículos en Valencia Bonita:

Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cómo puedes contactarnos?

  • Notas de prensa a info@valenciabonita.es

 

  • Publicidad, proyectos y contratación para eventos en comunicacion@valenciabonita.es

Traduce nuestra web al idioma que quieras:

Artículos más recientes:

  • Soles con amores promocionará la cocina valenciana en más de 80 restaurantes de la Comunitat
  • Conciertos de Viveros 2023: Valencia presenta un programa con estilos para todos los públicos
  • Más de 1000 vehículos clásicos llenarán el Circuit Ricardo Tormo en el Racing Legends 2023
  • Vila-real celebra sus fiestas fundacionales con justas medievales y un gran mercado medieval

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • LUGARES BONITOS
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • PLANES Y EVENTOS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • ACTUALIDAD Y NOTICIAS
  • DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Usamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia al visitar la web. Si continuas navegando, das tu consentimiento. Valencia Bonita®.
Acepto Rechazar Leer política de cookies
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR