- En nuestro Instagram tenéis un álbum de stories del «Alto Palancia» con gran parte del recorrido por la comarca que hicimos en un mismo fin de semana.
- Podéis consultar en www.altopalancia.es todos los atractivos turísticos de la comarca divididos en 4 áreas: tierra de aguas (atractivos naturales con el agua como protagonista); sabores del Alto Palancia (gastronomía); huellas de la historia (patrimonio); y actívate (rutas, trails, actividades de turismo activo, etc.).
Tan cerca de nosotros, de la provincia de Valencia -sobre todo de la ciudad-, y desconocida por muchos, el Alto Palancia es una comarca de Castellón que cuenta con una gran variedad de recursos y productos turísticos de calidad, llena de paisajes, gastronomía y cultura, ideal para visitar en cualquier época del año.
El Alto Palancia, cuya web turística es www.altopalancia.es, está formada, por las poblaciones de Almedíjar, Altura, Azuébar, Bejís, Benafer, Castellnovo, Caudiel, Chóvar, El Toro, Fuente la Reina, Geldo, Jérica, Navajas, Pina de Montalgrao, Soneja, Sot de Ferrer, Teresa, Torás y Viver, entre otras.
En nuestro recorrido por la comarca, con el fin de darla a conocer y ponerla en valor, podemos encontrarnos con gran variedad de posibilidades, sobre todo naturales, pues queda bañada en gran parte por las aguas del río Palancia y enmarcada entre dos parques naturales: el Parque Natural de la Sierra de Espadán y el Parque Natural de la Serra Calderona.
ALMEDÍJAR:
Almedíjar, en pleno Parque Natural de la Serra de Espadán y con elementos a destacar como una pequeña y antigua puerta de entrada en la plaza, unas escaleras adornadas con arte urbano entre la calle Barranco y la calle Eras, y los restos de época romana de dos acueductos -uno en Huerta Nueva y el otro en la Alfara-, cuenta con una bodega de producción propia y una quesería tradicional, parada obligatoria para los amantes de la gastronomía. Con la pequeña bodega, mejor llamar antes, se pueden concertar catas y visitas al correo alcovibodega@gmail.com, o los teléfonos 606850374 y 689935719, aunque la tienda abre fines de semana y festivos de 11:30 a 14:00 horas para la venta de vinos al público. Para comprar en la quesería, podéis tener más información en info@queserialoscorrales.com o el teléfono 964 137050 (de 09:00 a 14:00 horas de lunes a viernes).
Por cierto, existen dos posibilidades senderistas en la zona: la ruta de los oficios y paisajes del corcho, donde el panel de información lo podéis encontrar en la misma población.
ALTURA:
En Altura destaca el santuario de la Cueva Santa y la cartuja de Valldecrist, siendo éstos últimos los restos de lo que fue un monasterio cartujo, un rincón que se puede visitar pidiendo cita. El rincón, que se encuentra cerrado, sólo se puede ver gracias a una gran visita guiada que ofrecen los miembros de la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist, que desde el año 2003 están haciendo lo indecible por dar a conocer y potenciar este monumento -la visita bien merece una excursión a estas ruinas y disfrutar de las casi dos horas de explicaciones que dura-. Las visitas guiadas para este 2021 se realizan contactando previamente con la oficina de turismo de Altura en el teléfono 964 147 075 o al correo altura@touristinfo.net. Las visitas se harán si hay un cupo mínimo de reservas, por lo que los interesados deben ponerse en contacto con la oficina de turismo para reservar.
También tenéis la opción de visitar los Pocicos o la de acercaros a El Cantal, y por supuesto os olvidéis de su gastronomía. Y por supuesto, cómo no, no podéis olvidaros visitar la Cueva del Murciélago.
Ver esta publicación en Instagram
Ver esta publicación en Instagram
AZUÉBAR:
En Azuébar, además de poder recorrer sus calles y disfrutar de sus tiendas y gastronomía, encontramos el Manantial de Fuente del Sas, ubicado en las coordenadas 39°51’33.5″N 0°23’40.9″W; el castillo, de origen musulmán, en lo más alto de la población; o la iglesia de San Mateo Apóstol, además de pequeños parajes como el área recreativa de las Carboneras o la Fuente de la Teja.
BEJÍS:
Bejís cuenta con diversos rincones dignos de visita, además de poder pasear por su casco histórico, como por ejemplo el área recreativa de la Luz, lugar de esparcimiento donde hay mesitas junto al paso del río Palancia por la zona. No nos podemos olvidar de mencionar el cercano nacimiento del río Palancia, el Arco o acueducto romano de Bejís, así como tampoco la subida al Peñascabia. Por último, cabe especial mención la embotelladora del agua de Bejís, así como el cercano rincón de los Cloticos, paraje preferido por los visitantes, o el también cercano Pozo de la Torrecilla, pudiendo realizar un agradable paseo botánico por toda la senda pegada al río desde los Cloticos hasta más allá de la Torrecilla.

Ver esta publicación en Instagram
BENAFER:
En Benafer, tierra de la feria de la almendra, además del área recreativa la Fuente los Nogales, destaca el Camino de Aragón y el Poblado ibero de El Castillejo. Esta vía de comunicación ya es citada por el geógrafo del siglo XII al-Edrisi en su “Catálogo de Caminos” y transcurría desde Saguntum (Sagunto) hasta Caesaraugusta (Zaragoza). Entre los siglos XII y XIII, este camino era el único que servía de unión entre la costa valenciana y el valle medio del Ebro. En el año 1235 se recogen los movimientos efectuados a través de esta vía, provenientes de Teruel, por los ejércitos del rey Jaime I durante las campañas que le llevaron a la conquista de Valencia.

El lecho del camino está formado por la roca rebajada y la anchura media de este es de tres metros. En Benafer a este camino se le conoce como “Camino antiguo de Aragón” y es este el único tramo donde podemos apreciarlo en su estado original y recorrerlo durante más de dos kilómetros.
El camino discurre a los pies del yacimiento íbero de “El Castillejo”, situado a unos 900 metros de este punto, en él se aprecian potentes obras de fortificación. Desde su estratégico enclave domina una gran extensión de terreno, controlando el Camino de Aragón.

CASTELLNOVO:
En Castellnovo pudimos visitar la cisterna árabe -cuya visita se puede realizar pidiendo las llaves en el cercano Bar Gimeno-, aunque también tenéis las opciones de poder acercaros al castillo de Castellnovo, las ermitas de San Cristobal y de San Antonio de Padua, recorrer sus calles o acercaros al Pozo los Gitanos, lugar de baño ubicado en 39°52’10.6″N 0°28’42.2″W, así como también al paraje de la Mina (39°51’51.1″N 0°26’51.0″W).

CAUDIEL:
En Caudiel destacan las fuentes y, sobre todo, la fiesta de la Cereza. De nuestra visita a Caudiel podemos destacar, sin duda alguna, el camarín de la Virgen ubicado en la Iglesia Parroquial o la Torre de Anibal, tal y como podéis ver en la foto y publicación de Instagram que adjuntamos, aunque no nos podemos olvidar de parajes como la Grieta, ubicado en las coordenadas 39°58’49.4″N 0°33’52.6″W, lugar a las afueras del casco urbano.

CHÓVAR:
El agua es un elemento que está muy presente en Chóvar, sobre todo en lugares como el embalse de Ajuez, el fregadero y lavadero o las diversas fuentes de montaña como son el Agüica Bechi, la Fuente del Cerezo la Vaquera o la Fuente Fresca. El Castillo y Torre de Chóvar, la iglesia de Santa Ana, las Minas de Cinabrio o el poblado ibero, son algunos de los atractivos de esta pequeña pero encantadora población.
EL TORO:
En El Toro, municipio que tiene su máxima fiesta en la Fiesta de la Siega y la Trilla, destacan diversos atractivos turísticos, como por ejemplo la preciosa aldea de El Molinar, altamente recomendable tras épocas de lluvias por pasar junto a ella el Palancia con fuerza. río que podréis salvar con un puente.
La ermita de San Roque es, para nosotros, una de las más bonitas que podemos encontrar en toda la comarca del Alto Palancia, además de contar el municipio con la Fuente del Járiz o un rincón curioso: junto al cementerio hay un pequeño espacio abierto o cementerio musulmán con puerta de entrada, lugar donde eran enterrados (en fosas) aquellos que lucharon por el bando nacional en la contienda que enfrentó a España en la década de los 30 en el siglo XX.



FUENTE LA REINA:
Ubicada casi en el límite con la Comunidad de Aragón, y llamada «la pequeña Cuenca», Fuente la Reina destaca entre sus atractivos las diversas fuentes que podremos encontrar en su término, como la Fuente la Reina (por su leyenda), la Fuente la Magranera (con sus doce caños), la Fuente el Terrero o la Fuente y cueva la Pinosa, sin olvidarnos de la Noria y Fuente de Pierres. No podéis olvidaros de visitar sus calles estrechas y empinadas, de gran belleza y singularidad.
La espectacular ruta entre Villanueva de Viver y Fuente la Reina, una ruta llena de pozas
GELDO:
En nuestra visita a Geldo, pudimos descubrir sus dos grandes atractivos turísticos: el Palacio de los Duques de Medinaceli (el cual se puede visitar mediante reserva al teléfono 96 471 12 09 o al correo ayto@geldo.es); o el museo al aire libre de arte urbano de ImaginArte, con más de 20 obras de arte urbano que podéis visitar en 3 kilómetros haciendo el recorrido de https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/geldo-murales-y-graffitis-55127192
JÉRICA:
Jérica maravilla a todo aquel que la visita, donde destaca especialmente su conjunto histórico, declarado BIC; el pantano del Regajo y la Vía Verde de Ojos Negros; el Paseo de las Fuentes, el cual se encuentra situado en la vertiente izquierda del Río Palancia, en la calle que lleva el mismo nombre; o la Vuelta de la Hoz, un precioso recorrido que se inicia en un punto de la población y se regresa por otro. No podemos olvidar tampoco un paseo por las trincheras.
De ruta por las Trincheras de la Vegatilla de Jérica, con subida al Alto de Sayas y el de la Muela
Ver esta publicación en Instagram
NAVAJAS:
La ruta de las Fuentes o la Fuente del Baño; el paraje del Salto de la Novia; o un paseo por las villas antiguas de Navajas, son solo algunos de los atractivos turísticos de la preciosa Navajas.
PINA DE MONTALGRAO:
A más de 1000 m.s.n.m, se sitúa Pina de Montalgrao, una localidad en la que destaca el molino, un horno moruno, su plaza mayor, las ermitas de Santa Bárbara y la de la Virgen de Gracia, o la iglesia parroquial de El Salvador, así como sus fuentes (Fuente Vieja, Fuente de la Marrionda, la más bonita y a más de 1.200 metros de altitud, y Fuente del Ballestero) o la nevera.
SONEJA:
En Soneja podemos encontrar calles llenas de flores, como por ejemplo las tres revueltas, precioso rincón donde disfrutar de tres calles unidas entre sí con numerosas macetas y plantas. Destaca, por ejemplo, el paraje de la Dehesa de Soneja,


SOT DE FERRER:
A orillas del río Palancia se encuentra Sot de Ferrer, donde destaca la subida en zigzag a la ermita de Padu, el paraje de la Fuente del Río, sus cuatro lavaderos o el puente Viejo, conformando un bonito paseo al visitante.
Así mismo, también destaca el Palacio Señorial de Sot de Ferrer o su iglesia parroquial, pudiendo caminar por sus calles para disfrutar de una experiencia completa.


TERESA:
En nuestra visita a Teresa, pudimos recorrer los grandes atractivos turísticos de la población: la fuente del Batán; la Senda del Río; el Arco de Teresa; y las trincheras, por lo que es una visita más que completa.
Destaca, sobre todo, la festividad de la Suelta del Agua, una curiosa celebración para honrar la llegada del agua a través de un ritual festivo digno de visita, explicado a continuación en el siguiente vídeo.

TORÁS:
VIVER:
Viver, famosa por su feria del aceite o la cooperativa que elabora aceites, tiene en sus máximos atractivos las Cuevas de El Sargal y el parque de la Floresta, aunque también hay que destacar la muralla carlista, las pinturas murales de la iglesia de la Virgen de la Gracia, antiguos cubos lagares, las dos ermitas o las numerosas fuentes.
El Salto de la Chorrera, la espectacular y desconocida cascada de Viver
Los Ojos del Prao, un curioso «río» de aguas subterráneas en Viver
El Manantial de San Miguel, uno de los lugares más bonitos de Viver