La Comunidad Valenciana está llena de bosques y parajes bonitos, muchos de ellos enclavados en el interior de alguno de los 22 Parques Naturales de la Comunidad Valenciana.
Son, sin duda, reservas perfectas para hacer rutas de senderismo, practicar deportes de montaña o, simplemente, recrear nuestra vista con las maravillas que nos da la madre naturaleza.
En muchos de estos bellos parajes se encuentran alguna de las zonas de acampada de la Comunidad Valenciana o también alguno de losmerenderos y áreas recreativas de la Comunidad Valenciana.
Recordad, que muchos de estos lugares son de especial fragilidad, por lo que tenemos que tener en cuenta una serie de condiciones:
RECOMENDACIONES GENERALES PARA VISITAR TODOS LOS RINCONES QUE OS CONTAMOS A CONTINUACIÓN:
Tenemos DERECHO a disfrutar de los Espacios Protegidos, así como la OBLIGACIÓN de conservarlos.
- Recuerda que son espacios en la naturaleza, no olvides consultar la meteorología antes de tu visita.
- Infórmate de las características generales del paraje que vas a visitar, así podrás llevar ropa y calzado adecuado.
- Un espacio natural debe conservarse para el disfrute de generaciones futuras. Debes ser respetuoso con el medio natural.
- El teléfono de emergencias es el 112. Llama a este número ante cualquier emergencia.
- Utiliza los contenedores de basura si los hay. Si no es así, recuerda llevar la basura hasta el contenedor más próximo.
- Debes ser respetuoso con los demás visitantes.
- Evita hacer ruidos excesivos para no alterar a la fauna que habita en los Parajes Naturales Municipales.
- NO ENCENDER FUEGO. En caso de encontrar alguno, avisa tan pronto como te sea posible a emergencias.
- No tires colillas, ni aunque consideres que estén apagadas.
- Si existen senderos habilitados, haz uso de ellos para tu visita.
- Recuerda utilizar las áreas de uso público según sus normas.
- Si llevas contigo a tu animal de compañía, debe ir SIEMPRE atado.
- ¡ DEJA EL MEDIO MEJOR DE LO QUE LO ENCONTRASTE !
LA SELVA DE LA CABRENTÁ:
El Paraje Natural Municipal “La Cabrentá”, con una superficie de 1,41 ha, se localiza en el término municipal de Estubeny en la provincia de Valencia. Tal y como nos cuentan desde porlacostera.blogspot.com.es, donde nos aportan decenas de fotografías, el paraje fue declarado Paraje natural Municipal por Acuerdo del Consell de la Generalitat de fecha 2 de abril de 2004.
La Cabrentá o Selva de Estubeny es un bosque húmedo de incalculable valor botánico, faunístico y geológico que conoció por última vez la actividad humana al acabar la guerra civil. Esto y la suma de años y un microclima especialmente húmedo han propiciado que hoy en este lugar podamos apreciar uno de los pocos ejemplares de selva mediterránea.
Posee una vegetación característica de climas tropicales o subtropicales, aunque también podemos contemplar el alionero, garrofero, laurel y pino carrasco. En cuanto a la fauna este paraje es excepcional para escuchar innumerables especies de aves que acuden atraídas por los variados frutos del bosque.
La Cabrentà de Estubeny, una pequeña selva mediterránea en la provincia de Valencia
La Cabrentà de Estubeny: uno de los pocos ejemplares de selva mediterránea
EL BOSQUE ENCANTADO DE ALICANTE, LA FONT ROJA:

El llamado tesoro de la Comunidad Valenciana, por ser el espacio natural mejor conservado del territorio valenciano, es el Parque natural del Carrascal de la Font Roja, un espacio natural protegido de más de 2000 hectáreas y que comprende El Alto de San Antonio (L’Alt de Sant Antoni), El Carrascal de la Fuente Roja (El Carrasquer de la Font Roja) y La Teixereta.
Pero de todas las zonas que destacan en el que es el espacio más bello de la Comunidad Valenciana, es sin duda el bosque que se sitúa bajo la cumbre de la Sierra de Menachaor (1.356 m de altura).
El Parque Natural de la Font Roja, la gran joya natural de L’Alcoià
Y es que se trata de un bosque muy particular y único, del que se cuentan muchas leyendas. Historias que abarcan trolls, hadas, duendes y elfos, tal y como nos cuentan nuestros amigos de recordrentacar.com.
Dada la particularidad de su situación, a esa altura, en numerosas ocasiones la niebla se funde entre los senderos y la vegetación del lugar, aportando un halo de misticismo y encanto a este lugar que agranda más aún la leyenda que todavía perdura en los habitantes de los alrededores. De aquellas historias, por supuesto, tan solo quedan las anécdotas que siguen contando los mayores del lugar. Historias para aquellos que acuden a la llamada de adentrarse a recorrer los senderos y que buscan fundirse con la naturaleza de este lleno de un gran colorido de bosque mixto mediterráneo: carrasca, tejo, roble valenciano, arce o fresno, marcan la principal flora de la zona.
Si queréis conocer más sobre este enigmático y precioso lugar, nuestros amigos de objetivovalencia.es (una empresa fotográfica de importante renombre que realiza cursos y talleres), nos dan una pequeña guía en el artículo de su visita al lugar.
LES RODANES DE VILAMARXANT: LAS ISLAS ROJAS DEL TURIA
EL BOSQUE CENTENARIO DE LAS BLANCAS:
Las Blancas de Puebla de San Miguel, un paraje de sabinas milenarias en la provincia de Valencia
En el Rincón de Ademuz, una isla valenciana entre Cuenca y Teruel, se sitúa el bosque centenario de Las Blancas, un grupo de sabinas albar con ejemplares de más de ocho siglos. Quien nos habla de este precioso paraje muy bien es kapitanpedales.wordpress.com, donde nos indica que las viejas sabinas están en el sendero de pequeño recorrido PRV-131.8 que sale de Puebla de San Miguel y sube al Cerro Calderón o Alto de las Barracas (1.836 m), el monte más alto de la Comunidad Valenciana.
En este bello rincón encontraremos el Pino Vicente, un pino de grandes dimensiones que fue salvado gracias a la ayuda e ingenio de los vecinos de Puebla que participaban en la tala, y de Vicente Tortajada, un guarda forestal de la zona, quienes cambiaron el peso de la madera del Pino por la de tres o cuatro pinos nuevos, evitando así el aprovechamiento forestal.
EL BOSQUET DE MOIXENT, UNA JOYA PATRIMONIAL Y NATURAL DEL SIGLO XVIII:
El Bosquet de Moixent, una joya patrimonial y natural del siglo XVIII
FUENTE UMBRÍA Y LAS MORATILLAS, REMANSOS DE BUÑOL:
El Área de Pícnic Fuente Umbría y el Aula de la Naturaleza Las Moratillas, ubicadas en el término municipal de Buñol, son dos zonas dignas de visita en plena naturaleza, remansos naturales a poco más de 40 minutos de Valencia capital, todo un lujo para desconectar por estar completamente alejados de la civilización -no escucharéis más ruido que el natural del lugar-.
RUTAS POR LA SIERRA DE CHIVA, EL PARAJE NATURAL MUNICIPAL MÁS GRANDE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA:
Rutas por la Sierra de Chiva, el Paraje Natural Municipal más grande de la Comunidad Valenciana
EL PARAJE NATURAL DE VILLINGORDO, SIETE AGUAS:
El Paraje Natural Municipal de Villingordo, ubicado en Siete Aguas, se encuentra en el extremo suroeste del término municipal mencionado, en la comarca de la Hoya de Buñol-Chiva, Valencia. Delimita al norte con el camino de El Rebollar a Siete Aguas; al sur con el término municipal de Buñol; al este con los parajes de Calabacín, Los Pescateros y la Loma del Capador; y al Oeste con el término municipal de Requena.
El Paraje Natural Municipal de Villingordo: la joya natural de Siete Aguas
LA DEHESA DEL SALER:
La Dehesa del Saler es un bosque mediterráneo situado entre la Albufera de Valencia y el mar. Concretamente arranca a partir de la pedanía de El Saler, abraza al canal de la Albufera y el estanque del Pujol, para acabar cerca de El Palmar. Podemos consultar las mejores rutas senderistas en wikiloc.com, así como también realizar nuestra propuesta de los 6 itinerarios.
La ruta de los 6 Itinerarios de la Devesa, bello recorrido a un paso de la ciudad de Valencia

La Dehesa del Saler es un bosque mayoritariamente de pinos mediterráneos, y en partes crece sobre las dunas. En el borde del canal, o Gola del Pujol, y en el marjal al norte hay unos cañares donde anidan las aves. Podemos encontrar importantes lugares de observación de la fauna, como El Estanque del Pujol, el marjal del Saler, o la misma albufera.
Senderismo en la Dehesa
Cuenta con una serie de rutas senderistas de carácter local, variando entre los 500 metros y los 4 kilómetros. La mayoría recorren la dehesa de norte a sur. En el centro de información del parque, cerca del Palmar, se puede encontrar información.
Transporte
Hay una línea de autobús metropolitano que sirve al Saler y al Palmar, la cual sale desde Valencia. La dehesa limita por el oeste con la autopista del Saler V-15, la cual parte desde Valencia y discurre, en partes, por la misma dehesa. De esta misma vía hay diversos caminos que se adentran en la Dehesa hasta las playas.
La Gola del Pujol y el Estanque del Pujol
La Albufera se comunica con el mar a través de un canal de corto recorrido, denominado Gola del Pujol. El agua de la Albufera es dulce y se mantiene con un pequeño pantano que controla la salida del agua y no permite la entrada de agua salada. En los años setenta, al lado del canal se construyó un estanque artificial donde se pueden observar las aves.
Un paseo por el itinerario histórico de la Gola del Pujol, una pequeña ruta con mucho encanto
EL RACÓ DE L´OLLA:
El Raco de l´Olla: el rincón especial para conocer el Parc Natural de l’Albufera
EL PRECIOSO PARAJE NATURAL DE JÉRICA, LA VUELTA DE LA HOZ:
- A una hora de camino aproximadamente de Valencia capital, se encuentra un precioso paraje natural junto a la población de Jérica, Castellón. En él, un recorrido fácil para realizar con niños, podréis bañaros en las aguas del Río Palancia y caminar entre naturaleza observando unas impresionantes vistas para tomar buenas fotografías, como las que nos envía María Pilar Giménez, vecina de la población, además de disfrutar de un magnífico lugar para la práctica de senderismo o escalada.
- Durante el recorrido, perfecto para pasar un día en plena naturaleza, podréis encontraros con un área de descanso con columpios para los más pequeños y una zona de picnic; un antiguo molino en ruinas; la antigua muralla natural del castillo; la Torre del Homenaje; el Puente de Navarza; o el antiguo “Molino de la Morería”, entre otros puntos a destacar.
- Este año, debido a las lluvias y nieves de las pasadas estaciones, después de mucho tiempo, el Palancia baja con agua, un caudal considerable que invita a refrescarnos en esta maravilla de la naturaleza o pasear por sus alrededores.
La vuelta de la Hoz es un paraje natural junto a la población de Jérica, Castellón. Se trata de un meandro del río Palancia, el cual, con el transcurrir del tiempo, ha ido abriéndose paso erosionando la montaña y creando una garganta de más de cincuenta metros de altura a ambos lados.
Dadas las características de la llamada Peña Tajada, que en más del 50% se trata de un cortado vertical con caída de más de veinte metros, fue el lugar escogido para los primeros núcleos de población. Se cree que fueron los árabes quienes mejor aprovecharon primero sus características, ya que, en lo alto, edificaron el Castillo, a cuyas faltas se asentaría la población, siendo más conocida la de los Chorradores, para tomar agua del río y regar las huertas más abajo así como mover molinos y otras maquinarias.
En la década de los 90 se popularizaron sus paredes más verticales para comenzar la apertura de vías de escalada, siendo uno de los lugares más conocidos por aprendices y aficionados a este deporte.
En el año 2006 fue acondicionado el cauce del río para convertirlo en lugar de recreo y relajación. Para ello se aprovechó parte del recorrido de una de sus acequias y se creó una zona de juegos infantiles y picnic.
Uno de los motivos que lo hacen atractivo es que, a diferencia de otros paseos, en apenas unos metros nos adentramos en la naturaleza, aislándonos del tráfico y otros sonidos y, sin por ello, habernos alejado demasiado de la población. Su recorrido es de 1 Km. aproximadamente. Por cierto, si os queréis dar un baño en el río, recomendable calzado tipo cangrejeras.
En épocas de menos afluencia, la tranquilidad, los pocos sonidos de civilización y el entorno, invitan a momentos de paz y relajación. No os olvidéis de visitar los encantos de la población de Jérica, recorrer sus calles, ver Novaliches (una bella y pequeña pedanía a 2 kilómetros de la población), o visitar espacios como la llamada Torre de las Campanas, conocida también como la torre mudéjar de la Alcudia o el antiguo Convento de Nuestra Señora la Virgen del Socorro.





RECORRIDO:
La Vuelta de la Hoz tiene dos accesos: Bien por la prolongación del Paseo de las Fuentes a la altura de los Chorradores; o por el puente de Navarza cruzando el río Palancia. El recorrido desde los Chorradores es el siguiente (los números entre paréntesis del texto hacen referencia a los de la siguiente imagen):

- Dejamos el coche en la explanada junto al río (1).
- Iniciamos el recorrido (marcado con color amarillo) desde la presa de origen árabe o azud conocida como “Los Chorradores” (2). En épocas de lluvias y crecida del río se produce un salto de agua fácil de contemplar desde el mismo camino.
- A escasos metros tenemos la posibilidad de seguir por dos caminos paralelos. El superior sigue el trazado de la acequia que recoge el agua de Los Chorradores hasta el molino, la cual fue cubierta en algún tramo para permitir el paso al caminante.
- Durante el paso más estrecho del cauce (pese a ello hay más de 10 metros), se observa en el margen derecho una de las zonas de escalada (3). Para acceder hay que cruzar por encima de Los Chorradores.
- Si nos adentramos entre la pinada, llegaremos a la otra zona de escalada (4).
- Desde el paseo podemos ver las llamadas “Cuevas de los Herreros” (7). Su acceso se produce por un camino en la montaña y su dificultad, así como peligrosidad, obligan a tener prudencia, siendo de difícil acceso y no recomendado para acceder con niños. Se desconoce si se tratan de antiguos abrigos prehistóricos destruidos por el desprendimiento de la montaña. No obstante, en el Museo Municipal se encuentra un hacha de piedra del Neolítico que fue encontrada, según el autor del hallazgo, en la Vuelta de la Hoz.
- Siguiendo el recorrido llegamos a un claro. En este lugar se encuentra el área de descanso (5) con columpios para los más pequeños y la zona de picnic.
- También se puede acceder al río. Más concretamente al segundo azud que recogía las aguas hasta un molino situado a escasos metros en el margen derecho. De este molino apenas quedan las ruinas de uno de sus muros.
- Desde allí podemos ver el cortado de la montaña que servía de muralla natural del castillo, con la Torre del Homenaje, o la Torreta, en la parte superior (6).
- El paseo finaliza en el Puente de Navarza (8), junto al antiguo “Molino de la Morería”. Podemos continuar hasta la Fuente de la Gota (9), ir a Jérica o regresar al punto de partida.
EL PARAJE DE LA RUTA DE LOS MOLINOS DE ALBORACHE:
El sendero de la Ruta de los Molinos de Alborache tiene una longitud aproximada de 1700 metros en un recorrido sin ninguna dificultad que discurre paralelo al río, habiéndose dispuesto cómodas pasarelas para vadearlo. Cuenta con un área recreativa con bancos, mesas y papeleras, además de dos fuentes en el recorrido.


Puede recorrerse en los dos sentidos, con entrada y salida, por la zona norte en el aparcamiento del Molino Galán y por la zona sur en la partida del Yesar, al inicio del antiguo camino de Chiva junto al puente, aunque también se puede acceder por el sendero local SLV-31 que sale del polideportivo descendiendo hasta el Molino de la Luz o el Charco Azul, desde el Albergue Rural Actio o desde la Urbanización de la Fuente del Micó, donde hay un gran aparcamiento. Por el camino de Chiva, también se ha señalizado el camino de acceso a la zona del área recreativa.



Se trata de un paseo que puede hacerse a pie, en bicicleta e incluso con carrito de bebes y disfrutarlo con calma y el relax de los paseos junto al río, al cobijo del bosque frondoso en verano o pasando la densa alfombra de hojas que dejan el otoño y el invierno tras de sí. Un curso de agua transparente bordeado de una rica y variada vegetación de ribera, y todo ello aderezado con el canto y sonidos de infinidad de aves que os sorprenderán con una sinfonía de colores, aromas y sensaciones.
Si os gusta andar, podéis completar la ruta haciendo un sendero circular que se acaba de estrenar: la Ruta del Agua, que incluye este tramo de la Ruta de los Molinos.
Palabras del Albergue Rural Actio – www.actioactivitats.com
LOS MOLINOS:
Alborache cuenta con una dilatada trayectoria en el aprovechamiento de la fuerza motriz del agua, hecho que se constata por la presencia real o documentada de 11 molinos, de los cuales 7 estaban en la cuenca del río Buñol, 3 funcionaban con aguas canalizadas del río Juanes y uno estaba en el barranco de San Jaime. Algunos eran molinos harineros, otros se dedicaban a la fabricación de papel y uno de ellos, a la elaboración de chocolate.


La Ruta de los Molinos arranca en el Charco Azul, un manantial de aguas cristalinas que creo una pequeña corriente que, tras atravesar una chopera, desemboca en el río Buñol. Este sendero temático recorre las antiguas edificaciones que aprovechaban la fuerza del agua para diferentes usos desde el S.XVIII hasta principios del S. XX.
Molinos harineros primero, «fábricas de luz» después, algunos de ellos se han perdido para siempre aunque otros perviven transformados en residencias y casas rurales.
Pero sobre todo perviven las infraestructuras que se construyeron para dotarlos de utilidad: azudes, canalizaciones, compuertas, … ahora ya integradas en el paisaje fluvial de este rincón de Alborache.
La Ruta de los Molinos es fácilmente transitable para todo tipo de personas a pie, en bicicleta o incluso a caballo. Además de acondicionar el recorrido cuenta con algunos paneles que informan sobre los antiguos molinos que encontramos a nuestro paso y sobre algunas de las construcciones realizadas para el aprovechamiento del agua.
Pero sin duda la notoriedad de los molinos de Alborache se alcanza a mediados del siglo XIX con el desarrollo de la industria papelera en la cuenca del río Buñol de modo que sólo en Alborache había 6 molinos papeleros en plena actividad, cuatro de los cuales podremos ver durante el itinerario, algunos en estado de ruinas y otros bien conservados, rehabilitados en alojamientos rurales o residencias privadas. Puede que en algunos tramos os encontréis zonas que necesitan mantenimiento o que están en obras, pero sin duda alguna el recorrido merece la pena.
La ruta, realizable con niños, aunque se puede hacer corta, se puede complementar visitando otros lugares cercanos como la fuente la Mezquita, Cueva Turche, Cueva las Palomas o río Chico de Buñol, entre otros, todo señalizado y muy cerca.
LOS CHORRADORES DE NAVARRÉS:
El precioso sendero de los Chorradores de Navarrés y la ruta del barranco del Barcal
EL PARAJE NATURAL DE LA COVA NEGRA DE XÀTIVA:
DE espectacular belleza es el Paraje Natural Municipal la Cova Negra, ubicado en el término municipal de Xàtiva (Valencia). Allí podréis realizar deportes al aire libre: desde caminatas por numerosos senderos y caminos del paisaje, disfrutando del senderismo o de la práctica de BTT; o realizar escalada en l’Aventador, una gran pared rocosa con tradición en este deporte.
Este paraje natural, de alto valor ecológico y patrimonial con un total de 57,18 ha de superficie, fue declarado Paraje Natural Municipal en 2006 y se sitúa en el estrecho valle que recorre el río Albaida, al atravesar los relieves de la Sierra Grossa, a la salida del llamado Estret de les Aigües. Recibe su nombre por la llamada cueva de la Cova Negra, excavada por un equipo de arqueólogos de la Universidad de Valencia, situándose en el meandro más amplio que forma el río Albaida, a la altura del Pico del Paller, la cual llama la atención por el aspecto negruzco de sus paredes (de ahí su bautismo). Declarada Bien de Interés Cultural, constituye un importante yacimiento dentro de la prehistoria europea, básico, para explicar el mundo del Neandertal en el Paleolítico y la cultura musteriense.
Un paseo por el paraje de la Cova Negra os llevará a descubrir el contraste entre la vegetación de ribera y la de montaña. En la primera, si os acercáis al río Albaida, destacan comunidades vegetales flotantes y bosques de ribera, con ejemplares bien desarrollados de chopos y olmos. En el área de montaña nos seducirá el aroma de la vegetación mediterránea, con numerosas plantas aromáticas entre las cuales encontraremos la pebrella, endemismo valenciano. En cuanto a la fauna, destacan el águila perdicera, la garza real e imperial, el martín pescador, el halcón peregrino…para los observadores y caminantes, si tienen paciencia, quizá tengan la suerte de avistar alguna de estas especies en su paseo.



En cuanto al patrimonio arquitectónico que puede verse en el parque, constituye una joya histórica de la ingeniería hidráulica de la comarca el llamado acueducto de les Arcadetes d’Alboi, aquel que permite salvar el camino de Alboi a su llegada al río Albaida. De construcción gótica, aunque aún no documentada, sus nueve arcos apuntados y doscientos metros de longitud nos transportan a otra época en la que facilitaba el suministro de agua a la ciudad.

Les Arcadetes forman parte del Canal de Bellús a Xàtiva, una canalización medieval que nace en la Fuente de Bellús. Catalogado como BIC a principios de siglo, acompaña durante diez kilómetros al río Albaida. Tiene su encanto ir encontrando los respiralls, elementos verticales circulares mediante los que el canal conecta con el exterior en sus tramos subterráneos. Cuenta la leyenda local que nacieron gracias a la inteligencia de la hija del rey musulmán de Xàtiva, lo que permitió el paso del agua durante todo el recorrido. Eso sí, sus celosos hermanos le pagaron su ingenio con la muerte, suceso que recuerdan dos manantiales de agua cristalina que surgieron en el lugar.
Destaca también el patrimonio industrial de la llamada Casa de la Llum, una antigua central eléctrica pegada junto al sendero, y otros lugares de interés como son El Portet (calzada romanda) y los parajes cercanos de Bixquert o Bellús.
RUTA SENDERISTA DESDE XÀTIVA:
El recorrido a pie desde Xàtiva PRV-78 hasta el paraje ocupa entre hora y media y dos horas; la ruta arranca desde la Fuente de los 25 caños y se encuentra señalizada; se trata de un recorrido totalmente plano, muy sencillo y que discurre siguiendo la traza del canal de abastecimiento de aguas de Xàtiva. Desde Xàtiva Turisme nos proponen este bello recorrido que podéis ver a continuación:

CÓMO LLEGAR EN COCHE:
Desde Xàtiva, por la CV-610, dirección Genovés; antes de la segunda rotonda de entrada a la población, girar a la derecha en dirección a la pedanía de Alboi. A la entrada, realizar un giro cerrado a la izquierda en dirección a “La chopera de Alboi”. Después de seguir el camino 2 kilómetros se llega a la zona de aparcamientos, con cabida para al menos 40 vehículos, situada en el margen derecho del río Albaida.
Desde Xàtiva hacia Bellús por la N-340; a la altura de la Ermita de Bixquert, se encuentra a la izquierda una indicación al “Camí del Pont Sec” junto a la propia señalización del paraje; desde aquí, seguir las indicaciones que nos llevarán a una pequeña zona de aparcamientos situada en el margen izquierdo del río Albaida. Desde este punto arranca la senda peatonal que recorre todo el paraje, pasando por la Cova Negra hasta la Casa de la Llum.
Fuentes:
Fotografías:
SIERRA DEL MAIGMÓ:
Gracias a geoelx.blogspot.com.es o a linkalicante.com, que nos aporta bellas rutas y recorridos senderistas por esta sierra, conocemos esta zona donde reside el balcón de Alicante.

La Sierra del Maigmó es una formación montañosa del interior de la provincia de Alicante que ocupa una superficie de aproximadamente 1.280 ha. Pocas cumbres le hacen sombra por la zona donde se alza este coloso, en el corazón del Paraje Natural del Macizo del Maigmó, siendo su visión omnipresente desde todo el Campo de Alicante.
De la cumbre del Maigmó parte una rama septentrional con el Alto del Maigmonet, de 1.182 m, la Motllonera, de 1.134 m, y el Alto de la Chimenea, de 1.249 m, donde se dirige en dirección norte, terminando en el collado del Portell y enlazando con el Despeñador, de 1.260 m. En su zona sur no sobrepasa los 900 m y enlaza la sierra del Cid y la Sierra del Ventós.1
La Sierra del Maigmó se encuentra entre los términos municipales de Tibi, Castalla, Agost y Petrel lindando en su cumbre los tres términos municipales. Separa las comarcas del Medio Vinalopó, al oeste, y de la Hoya de Castalla, al este.
Bien repleta de frondosos bosques de pinos y carrascas, a sus pies se encuentra el embalse de Tibi, en el río Monnegre, considerado el más antiguo de Europa en funcionamiento, mandado construir por el mismo Felipe II a finales del siglo XVI. Varias asociaciones ecologistas y grupos políticos han solicitado la declaración del Macizo del Maigmó como Parque Natural, ya que la actual protección de «Paraje Natural» no impide que en un futuro se pueda
LA DEHESA DE SONEJA, UN PARQUE NATURAL CON LA ÚNICA LAGUNA DE MONTAÑA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA:
La Dehesa de Soneja, un parque natural con una laguna de montaña
LES SALINES DE MANUEL, UNA SALINA DE INTERIOR CONVERTIDA EN PARAJE NATURAL EN VALENCIA, Y LA FONT AMARGA, EL PRECIOSO PARAJE DE VILLANUEVA DE CASTELLÓN QUE TIENE UNA FUENTE DE USO MEDICINAL:
De ruta por les Salines de Manuel y la Font Amarga de Villanueva de Castellón
EL ENTORNO DE LA SARAELLA DE VALLADA ES ESPECTACULAR, LUGAR DONDE RESIDEN DOS ERMITAS:
La Saraella de Vallada y su piscina de agua salada natural en el interior de Valencia
EL PRECIOSO ESTRECHO DE EL SABINAR, UN PATRIMONIO NATURAL EN AYORA:
Quizás muchos no lo sepan pero Ayora, con un término municipal de 446 kilómetros cuadrados, es el segundo más extenso de nuestra provincia. Tanta extensión da para mucho, y más aún cuando la bella población está situada el interior de la Comunidad Valenciana, en la provincia de Valencia, rodeada por montañas de considerables alturas como son el Puntal de Meca (1058 m.), Puntal de Mediodía (1.146 m.), Puntal de Tortolilla (1.199 m.), Peñón de los Machos (1091 m.) y Palomeras (1258 m.).

Es por eso, quizás, que la población de Ayora cuente con un gran número de recursos medioambientales y paisajísticos de gran belleza, donde tal y como nos muestra la Asociación en Defensa del Patrimonio de Ayora, fundada en el año 2014 con el fin de proteger y promocionar todo el patrimonio perteneciente a la localidad de Ayora y municipios vecinos, sus parajes son todo un encanto.
Lugares como La Sierra de Ayora; Los Infiernos; Palomera; La Hunde; Rincón San Pascual; Monte Mayor; La Hoz; La Rambla De Ayora, también conocida como Río Cautabán – Reconque; Virgen del Rosario; la preciosa Balsa Mayor para refrescarse; o El Sabinar.
El Sabinar es un enclave natural caracterizado por estrechos barrancos de piedra y balsas naturales, un bello rincón de naturaleza en el término municipal de Ayora. Tal y como nos indican desde defensapatrimonioayora.es:
«De las aguas sobrantes de La Cumbre, encauzado en un desfiladero de rocas, formando pequeñas piscinas naturales y grandes charcos, hasta filtrarse en su cauce. En años de muchas lluvias, El Sabinar, es todo un espectáculo».
Para llegar a estas bellas charcas, tal y como nos indican desde la Oficina de Turismo de la localidad, la ruta se inicia desde Ayora. Esta no está señalizada, por lo que se recomienda hacer uso del GPS si se desconoce la zona. La propia oficina os podrá guiar si contactáis con ella al correo ayora@touristinfo.net o al teléfono 96 189 06 58, donde os mandarán un recorrido en wikiloc para que podáis descargároslo y llegar con facilidad.
Parte del tramo se puede hacer en coche, pero el resto a pie. Si pincháis AQUÍ, podréis descargaros una ruta de Wikiloc (parte en coche y el resto a pie), mientras que si pincháis AQUÍ, podréis descargaros una ruta en Mountain Bike realizada por ALBORAYA MTB por la zona.
Desde la propia Oficina de Turismo de Ayora nos ofrecen, además, la posibilidad de realizar estupendas rutas senderistas así como cicloturistas, la excusa perfecta para después poder recargar las pilas con su rica gastronomía. Por supuesto no podemos olvidarnos de sus Bienes de Interés Cultural que son la joya de su patrimonio, así como tampoco de lugares emblemáticos de su casco antiguo y de toda la villa, lugares que conformarán una ruta única y especial en vuestra visita a la villa de Ayora.
EL PARAJE NATURAL DE TABARLA, YÁTOVA:
EL RINCÓN ESCONDIDO DE LA RIBERA ALTA, EL PARAJE NATURAL MUNICIPAL DE EL TELLO:
A poco más de media de hora en coche de Valencia capital, y situado en el interior de la provincia, se encuentra el bello Paraje Natural Municipal de El Tello, perteneciente a Llombai. Un precioso rincón con vistas increíbles para caminar y realizar rutas de senderismo muy atractivas.
El entorno, rodeado de fauna y vegetación, fue declarado Parque Natural Municipal en 2005. Cuenta con una superficie de 1065.31 ha y se encuentra situado en el extremo más oriental del término municipal, en el margen izquierdo del río Magro. El valor paisajístico de “El Tello” es especialmente significativo, dado que es un monte rodeado de cultivos de secano y que queda al alcance de la vista desde las poblaciones de Llombai, Catadau y Alfarp. Además El Tello, con sus 361 metros de altitud, es el pico más alto de la zona.
Este enclave, junto con los terrenos colindantes que se prolongan hacia Picassent, constituye el primer monte que se alza frente a la costa, en una zona con alto nivel de urbanización e intensa actividad industrial. Es por ello que tiene un gran valor potencial como espacio verde cercano a la localidad. En el margen derecho del río, muy próximo a esta zona, se encuentra otro Parque Natural Municipal que posee en municipio de Llombai, denominado “Els Cerros”.
Tal y como nos cuenta Antonio Escribano Barrios, quien nos manda fotografías para conocer este paraje, si uno asciende al Pico Besori, que es vértice geodésico con 361 metros y la cima de mayor altitud de la comarca situada en este paraje, se puede ver hasta la Albufera, donde nos habla de interesantes propuestas para visitar como, por ejemplo, la torre árabe de Alédua, muy cerquita de Llombai, un yacimiento arqueológico declarado Bien de Interés Cultural.



Alédua, topónimo procedente del árabe al-adwa y que significa borde del río, fue una alquería musulmana que tuvo más de un centenar de casas, pero con la expulsión de los moriscos, el pueblo quedó deshabitado y con el tiempo se transformó en zona agraria. En la actualidad se conserva la torre y un muro perimetral de carácter defensivo.
También son de interés, para visitar, el yacimiento etnológico del “Pouet de L’Estepar”, al cual llegamos a través de la Senda del Estepar, un pozo en el interior de una caseta hecha de obra y tejado de agua; los antiguos corrales para el ganado como el del Corral de L’Estepar y el Corral de Rútia que, pese a encontrarse en ruinas la mayoría, os trasladarán a épocas anteriores en las que el sector agropecuario adquiría gran importancia en el municipio; o el “Mirador de L’Estepar”, desde donde se puede divisar el mar.
CÓMO LLEGAR:
La carretera autonómica CV-50 discurre al oeste del paraje natural municipal, mientras que por el sur se encuentra la carretera local CV-520, en el tramo que une los municipios de Llombai y Alfarp con Benifaió.
A partir de dichas vías, parten los caminos y sendas que dan acceso al paraje natural municipal, principalmente por el sur del espacio protegido. Cuenta además con una extendida red de caminos y pistas forestales que permiten recorrer prácticamente la totalidad del espacio protegido.
Aparcamientos:
- Cooperativa Agrícola de Llombai.
- Inmediaciones Torre Alédua.
MILLARES Y SU RECORRIDO DEL BARRANCO DEL NACIMIENTO:
La Ruta de las Fuentes de Millares, un precioso recorrido puesto en valor recientemente
El Monstruo de Millares, el impresionante Chorrador o Chinchán del Bosque
EL PARAJE NATURAL DEL PARPALLÓ-BORRELL, UN PRECIOSO RECORRIDO LLENO DE VEGETACIÓN:
El Paraje Natural del Parpalló-Borrell, un precioso recorrido lleno de vegetación
LA MARJAL DE GANDÍA:
La Marjal de Gandia, un precioso rincón para el paseo y pasar el día
PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE MARIOLA:
La Sierra de Mariola forma un parque natural comprendido en el interior de las provincias de Alicante y Valencia. Este paraje de 17.257 ha fue declarado parque natural por el gobierno valenciano el 8 de enero de 2002. La sierra se encuentra localizada entre las comarcas de Hoya de Alcoy, el Condado de Cocentaina y del Valle de Albaida. Las mejores rutas de senderismo por estos parajes las podéis encontrar en wikiloc.com.

Esta sierra es notablemente rica en variedades vegetales. Entre todas ellas destaca la presencia del tejo. En la microrreserva de la Teixera d’Agres se puede observar el bosque de tejos más meridional de Europa,2 aunque actualmente no es tan abundante como en otros tiempos.
La mayor parte de la sierra se encuentra cubierta por una formación boscosa en la que el pino carrasco es predominante junto con diversos arbustos como la aliaga, el romero o la jara.
Sin embargo, también es posible encontrar el bosque mixto mediterráneo, en el cual se entremezclan especies como la carrasca junto con árboles caducifolios mucho menos frecuentes en la Comunidad Valenciana como pueden ser el fresno, el arce o el quejigo como especies arbóreas y la presencia del durillo, el rusco o la madreselva como especies arbustivas.
Pero sin lugar a dudas la verdadera riqueza de la sierra se encuentra en la diversidad florística. Se han llegado a identificar 1200 especies, muchas de ellas endémicas de la Comunidad Valenciana o de la propia sierra. De entre ellas se podría destacar la salvia de Mariola, el rabo de gato, la manzanilla borde, la piperela, el espliego, la santonica, el hipérico o el té de roca.
PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA:
El Parque natural de la Sierra Calderona está situado entre la provincia de Castellón y la provincia de Valencia. Este paraje de 17.772 hectáreas fue declarado parque natural por el gobierno valenciano el 15 de enero de 2002. El parque natural forma parte de una sierra en las estribaciones del Sistema Ibérico de una extensión aproximada de 60.000 hectáreas que separa las cuencas de los ríos Palancia al norte y Turia al sur. Las mejores rutas de senderismo las podemos encontrar en upv.es.

Por su cercanía a la ciudad de Valencia, unos 20 km, es considerada como el principal pulmón verde de esta. Ocupa los términos municipales de las siguientes poblaciones: Albalat de Taronchers, Alcublas, Algimia de Alfara, Estivella, Gátova, Gilet, Liria, Marines, Náquera, Olocau, El Puig, Puzol, Sagunto, Serra, Torres Torres, Segart, la Villa de Altura y Segorbe.
Mirador del Garbí
Esta sierra ocupa una vasta superficie que se desarrolla principalmente por debajo de los 1000 metros de altitud, con excepción del Montemayor, en el extremo noroccidental, donde se alcanza una cota de 1.015 metros sobre el nivel del mar. Otras alturas importantes son el Gorgo (907 metros), Pico del Águila (878 metros) Rebalsadors (802 metros), Oronet (742 metros) y el Garbí (600 metros). Como rasgos más sobresalientes de la orografía de la zona, cabe destacar por una parte el núcleo triásico oriental, donde se puede encontrar la presencia de muelas calizas como Mola de Segart, Xocainet o la Redona y, sobre todo, una parte del territorio con predominio silíceo en que aparecen espectaculares crestas de areniscas rojas (Gorgo, Garbí, Picaio) que envuelven núcleos carbonatados como Rebalsadors, Alt del Pí, Oronet y Peñas blancas.
Flora
Las zonas boscosas se hallan dominadas por el pinar, sobre todo el pino carrasco y acompañado de un matorral de jaguarzo, romero, aliaga, madroño y odeno en suelos descarbonatados junto con especies de matorral silicícola. Los bosques de carrasca y Alcornoque también alcanzan cierto desarrollo, aunque su presencia es muy fragmentaria y escasa, en cuyo estrato inferior se puede encontrar a la madreselva, zarzaparrilla, aladierno y palmito, entre otras especies. Debido a los numerosos incendios declarados en el conjunto de la sierra existen diversas zonas con vegetación degradada, en las cuales abunda el romero, el brezo y la aliaga, y los pastizales vivales, siendo el espartal, lastonar termófilo y el lastonar continental los de mayor cobertura.
Puntos de interés
De entre todas las cumbres de la sierra, sin duda la más visitada es el Garbí, entre los términos municipales de Serra, Estivella y Albalat de Tarongers, debido a la facilidad de acceso y al mirador existente que permite una bella panorámica sobre las comarcas de Huerta Norte y el Campo de Murviedro y de ser una de las zonas más próximas a Valencia para los que buscan alguna nevada del invierno.
Dentro de la sierra se encuentran tres importantes construcciones religiosas: la Cartuja de Porta Coeli, donde Fray Bonifacio Ferrer realizó la primera traducción a una lengua romance de la biblia, la Cartuja de Vall de Cristo en la Villa de Altura, donde el Propio Fray Bonifacio Ferrer pasó sus últimos días, y en donde yacieron sus restos mortales. También fue visitada por San Ignacio de Loyola o el antipapa Benedicto XIII; y el monasterio de Sant Esperit, en Gilet.
También son reseñables toda una serie de restos históricos como el Castillo de Serra o el poblado ibérico del Puntal dels Llops en Olocau. Además en los límites de la sierra se sitúan cuatro históricas localidades valencianas, Liria, Sagunto, la Villa de Altura y Segorbe.
La Ruta de los 9 picos de la Serra Calderona, una ruta en Valencia llena de miradores naturales
PUERTOS DE BECEITE:
Es según ADENA uno de los bosques mejor conservados de España; formado por encina, pino laricio, pino carrasco, y pino silvestre e incluso pequeñas zonas de haya. Los puertos de Tortosa-Beceite (Ports de Tortosa, Ports de Beseit, o simplemente lo Port) es un macizo montañoso situado a caballo entre las provincias de Tarragona (Cataluña), Teruel (Aragón), y Castellón (Comunidad Valenciana), que constituye el punto de encuentro de la Cordillera Prelitoral catalana con el Sistema Ibérico.
Puertos de Beceite |
La parte valenciana fue declarada parque natural el año 2006 (Decreto 70/2006 de 19 de mayo del Consejo Ejecutivo de la Generalidad Valenciana). Su superficie de unas 5.000 ha se extiende por las poblaciones del municipio de Puebla de Benifasar, por Vallibona, Bel (Rosell) y Castell de Cabres. Es el segundo parque natural con el que cuenta la comarca del Bajo Maestrazgo, después del parque natural de la Sierra de Irta.
PARQUE NATURAL DE LA TINENÇA DE BENIFASSÀ:
Tiene alguna de las masas mejor conservadas de robledales de la Comunitat Valenciana; uno de los paisajes más exuberantes de la Comunidad. En wikiloc.com podéis encontrar las mejores rutas de senderismo.
El Parque Natural de la Tinença de Benifassà se declaró en mayo de 2006, abarcando unas 5.000 hectáreas, contenidas en las casi 26.000 Ha. del Plan de Ordenación de Recursos Naturales. Se encuentra en la comarca histórica del mismo nombre, que comprendía las poblaciones de la Pobla de Benifassà, Coratxà, Boixar, Fredes, El Ballestar, Bel y Castell de Cabres, A los pies del Macizo de los Puertos de Tortosa-Beceite, y cubriendo la mayor parte de la comarca histórica homónima, parte de la actual comarca del Bajo Maestrazgo.

Además, por su elevado valor ambiental y por la continuidad de hábitats se incluye el término de Vallibona. El abrupto relieve de este macizo, fruto de la confluencia de sistemas montañosos con diferente orientación, unido a la labor de generaciones de pobladores con sus usos tradicionales tiene como resultado un territorio de paisajes grandiosos y elevada biodiversidad.
![]() |
Tinença de Benifassà |
La Tinença de Benifassà alberga algunos de los bosques mejor conservados de la Comunidad Valenciana. En contra de lo que se suele afirmar, no alberga ningún hayedo, al menos en la actualidad, aunque estos quedan muy cercanos, pero en territorio catalán.
No obstante, el acceso más sencillo a ellos sea desde el pueblo castellonense de Fredes. Abundan los bosques de pino silvestre con sotobosque de boj (Buxus sempervirens) y gayuba (Arctostaphylos uva-ursi), y pies de acebo (Ilex aquifolium) y tejo europeo (Taxus bacatta) aíslados. En algunas zonas, el sotobosque aparece tapizado de helechos, lo que le da un cierto aire nórdico.
En las zonas menos umbrías aparece el pino carrasco, el pino negral, el arce de Montpellier o el quejigo, junto a los típicos matorrales propios de las zonas de clima mediterráneo: (romero, tomillo, e incluso en las zonas más bajas de la comarca el palmito).
LA ESPECTACULAR RUTA DEL AGUA DEL RÍO BOHÍLGUES EN EL RINCÓN DE ADEMUZ:
El cristalino río Bohílgues, perfecto para el baño en numerosos puntos, tiene un bello recorrido fluvial lleno de vegetación y fauna autóctona salpicado por pozas, saltos de agua y cascadas. Una ruta en plena naturaleza que combina patrimonio paisajístico e histórico por los molinos harineros que todavía siguen en pie, varios de ellos datados de época musulmana.
La ruta del río Bohílgues, considerado el río más limpio de la Comunidad Valenciana
Hay rutas que maravillan a todo aquel que las recorre. Una de ellas, realizable durante todo el año y que varía en espectacularidad en cada estación (aunque la más recomendable es en otoño por los contrastes y colores de la vegetación), es la situada en el Rincón de Ademuz: la ruta del agua del río Bohílgues.
La ruta, destaca, tal y como podemos observar por numerosas publicaciones y fotografías en las redes sociales, tanto por su patrimonio paisajístico como arquitectónico, ya que durante su curso y recorrido, donde la fuerza del agua fue aprovechada en el pasado, se establecen molinos harineros que todavía, algunos de ellos, siguen en pie, varios de ellos datados de época musulmana, como el Molino de la Villa de Ademuz (hoy centro de interpretación del agua), u otros más tardíos, como el Molino de Vallanca, del siglo XVI.
Estos molinos se encuentran durante todo el recorrido en las proximidades de Ademuz y Vallanca, añadiendo un gran valor a una preciosa ruta que recomiendan, por ejemplo, desde caminandohacialasalturas.blogspot.com.es, quienes nos aportan más de una decena de fotografías de su visita al lugar.
También, desde la propia Tourist Info de Ademuz, podemos ver un precioso recorrido virtual por el que es considerado, como ellos denominan, uno de los senderos más bellos y agradables del Rincón de Ademuz, protagonista de nuestro artículo, y que es de obligada visita sin duda alguna. La oficina de turismo recomienda comenzar la visita en el Molino de la Villa (donde se encuentra la Oficina de Tourist Info) y seguir la la ribera del Río Bohilgues.
Durante todo el recorrido del sendero podréis disfrutar de una zona fluvial con una excepcional conservación del hábitat natural. Las orillas del río Bohílgues abundan por su gran abanico de flora y fauna autóctona, con una exuberante vegetación de ribera, salpicada de pozas, pequeños saltos de aguas y cascadas, que acompañadas de ilustrativos paneles con información sobre las especies arbóreas, arbustos y plantas en general, harán de esta ruta una jornada inolvidable.
Raul Eslava Blasco, actual historiador del Rincón de Ademuz, autor del libro «Ademuz y su patrimonio histórico-artístico» (ISBN 978-84-606-4251-0) y propietario del blog Arte y patrimonio en el Rincón de Ademuz, define muy bien el paisaje y patrimonio del lugar de una manera hermosa, donde cuenta que, en la actualidad, el curso del Bohílgues constituye una microreserva natural de flora protegida. Su interés natural lo hace especialmente adecuado para la realización de amenas rutas senderistas ya que el curso del río Bohílgues coincide con parte del PR-V 131.6 o Ruta del Bohílgues y del Val.
A lo largo del curso del Bohílgues se suceden los bancales escalonados de huerta con cultivos de regadío, donde destacan, además, los característicos nogales que ya el botánico Cavanilles en el siglo XVIII los califica de monstruosos, por su tamaño. Tal y como ya os hemos mencionado anteriormente, el curso del río se aprovechó tradicionalmente para el establecimiento de molinos harineros, donde también, en fechas más recientes, se construyó una pequeña central eléctrica, en el curso medio, hoy en desuso, pero que puede verse en el recorrido del sendero. Tal y como nos cuenta Raul Eslava, un lugar reseñable es la Fuente del Tío Juan Manzano y el Azud. A orillas de su curso también existieron algunas ermitas como la de San Juan de las Veguillas, en las cercanías de Vallanca pero todavía en término de Ademuz. La ermita de Nuestra Señora del Rosel se halla poco antes de desembocar el Bohílgues en el Turia.








PARQUE MUNICIPAL SAN VICENTE DE LLÍRIA, UN PULMÓN VERDE A POCOS KILÓMETROS DE VALENCIA:
El Parque Municipal San Vicente de Llíria, un pulmón verde a pocos kilómetros de Valencia
A una escasa media hora desde el centro de Valencia capital se encuentra un auténtico oasis de naturaleza ubicado en el término municipal de Llíria: el Parque Municipal San Vicente de Llíria.
Sin coste alguno de entrada y para el aparcamiento, que también es gratuito, este parque se sitúa a tan solo unos kilómetros del centro de Llíria en dirección Olocau, siendo un auténtico pulmón bello de la provincia de Valencia para visitarlo y dar un paseo mientras pasamos el día en sus merenderos y zonas repletas de árboles que nos darán buen cobijo y sombra.
La naturaleza aquí es centenaria, destacando los chopos, eucaliptos, plátanos de sombra, algarrobos, olivos, sauces, cipreses, pinos y olmos, uno de ellos datado de la revolución de 1868 junto a la ermita. La fauna, tanto acuática como terrestre y aérea, está presente, destacando los peces y patos en el estanque, las ardillas corretear por la copa de los árboles o una gran variedad de pájaros que anidan en este espacio.
Es especial para los niños, ya que además de disponer de una zona de juegos rodeada de árboles, podrán correr y jugar por todo el espacio al aire libre en muchas de sus zonas.

Cuenta, además, con baños (a veces bastante sucios por culpa del incivismo de la gente), zona de picnic, zona de gimnasia para personas mayores y una vía accesible para discapacitados. A pesar de disponer de mesas con banquitos, somos muchos los que optamos por llevarnos todo de casa y montar el chiringuito con mesas, sillas, comida y una nevera cargada de provisiones para disfrutar de un día al aire libre con familia y/o amigos (recordad, por el bien de todos, recoger toda la basura que generéis para ayudar a conservar y mantener este precioso parque. No cuesta nada). La zona dispone de paneles informativos tanto para conocer más el entorno y su historia como para las normas a seguir al visitar el espacio.




Para mayor comodidad de algunos, justo a la entrada del parque hay un restaurante que se llama Porta de L´Aigua y que dispone de menús diarios y de fines de semana.
No está permitido:
- Bañarse o entrar en el manantial.
- Coger plantas, cazar o pescar.
- Encender fuego.
- Molestar a la fauna.
- Circular o estacionar fuera de las zonas habilitadas para el parking (que es amplia ya de por sí).
- Ensuciar o dejar los residuos generados fuera de las papeleras y contenedores habilitados.
- No atar a las mascotas, que son bienvenidas al lugar pero siempre con correa y bajo la responsabilidad del propietario/a.
El Parque Municipal San Vicente de Llíria está situado en la carretera CV-25 Lliria-Segorbe en el kilómetro, en término municipal de Llíria (Valencia). También es posible llegar a pie o en bicicleta al parque desde e, final de la calle del Pla de l´Arc al disponer desde este punto de una senda paralela a la acequia Mayor.
EL PANTANO DEL REGAJO Y LA VÍA VERDE DE OJOS NEGROS, LA VÍA VERDE MÁS LARGA DE ESPAÑA:
A una hora de camino de Valencia capital, en el término municipal de Jérica, en la comarca del Alto Palancia (Castellón), se encuentra un paraje natural que es visitado frecuentemente por aquellos que buscan un espacio digno de visita para desconectar de la rutina.
Hasta él suelen acercarse todo tipo de personas, desde fotógrafos amateurs y profesionales, familias en busca de pasar un día en plena naturaleza o hasta aquellos que desean practicar deportes, incluidos acuáticos, en los alrededores, como la pesca, descenso del río Palancia en piragua, escalada en altas paredes donde se han abierto vías, equitación, practicar senderismo o rutas con bicicleta de montaña mediante itinerarios que os llevarán a las innumerables Fuentes de Navajas.
Hablamos del Pantano del Regajo, un espacio que se encuentra en el término municipal de Jérica situándose en la confluencia del Río Palancia, Regajo y Lipa, aguas arriba de la Fuente de los Baños y junto a la carretera de Gaibiel. Este Pantano fue construido en 1959 por la Confederación Hidrográfica del Júcar, con un importe de 32 millones de pesetas, para resolver el problema planteado por la falta de aguas para riegos en las huertas de Sagunto, dos años después de la fatídica riada del 57.
Las características de este pantano en el momento de su inauguración eran:
Tipo de Presa: | Gravedad planta recta | |
Vertedero: | Superior, con tres vasos de 10 metros | |
Desagüe del Aliviadero: | 638 m3/seg | |
Desagüe del fondo: | 2 gemelos de 1’50 m diámetro interior | |
Capacidad de los desagües de fondo: | 23 m3/seg cada uno | |
Longitud de la coronación: | 362 m. | |
Altura de la presa sobre el terreno: | 23’85 m. | |
Altura de la presa sobre cimientos: | 30’85 m. | |
Volumen de hormigón en presa: | 47.000 m3 | |
Taludes: | ||
Aguas arriba: | 0’05 | |
Aguas abajo: | 0’8 | |
Longitud del remanso: | 2.400 m | |
Capacidad del pantano: | 6.638.000 m3 |
A pesar de estar muy cerquita de Navajas, donde podéis ir a ver el precioso Salto de la Novia, el pantano se encuentra en su totalidad en el término municipal de Jérica. Quienes lo visiten podrán disfrutar de bellos parajes, también en la cercanía a él y todo lo que lo rodea, además de poder realizar deportes acuáticos en el pantano (montar en canoas), hacer el descenso del río Palancia en piragua, practicar escalada o puenting para los más atrevidos en los alrededores o, entre otras muchas opciones, practicar senderismo y/o montar en bicicleta por la que es conocida como la Vía Verde más larga de España y que pasa por aquí: la Vía Verde de Ojos Negros. Desde http://caminandohacialasalturas.blogspot.com.es/ nos ofrecen una interesante ruta por la zona para disfrutar de esta espectacular zona.
ALQUILAR UN KAYAK Y NAVEGAR POR EL PANTANO DEL REGAJO, ADEMÁS DE PODER CONTRATAR UN SERVICIO GUIADO, ES UNA BUENA OPCIÓN.
Esta vía verde, llamada así por partir en uno de sus extremos desde la localidad de Ojos Negros de Teruel, cuenta con 160 kilómetros de recorrido para realizar que finaliza en Sagunto, pudiendo realizar tramos de esta ruta o partir, para realizarla por completo, desde cualquiera de sus extremos. Podéis pinchar aquí para ver más sobre la vía e itinerarios para realizar. Son muchos los que recorren esta vía, llena de sorpresas como estaciones de tren abandonadas o un antiguo nido de ametralladoras de la Guerra Civil en Caudiel, una población cercana a Jérica.
También es muy habitual realizar marcha nórdica en la zona, ya que toda la zona reúne las condiciones para este tipo de deporte. Para quienes no lo sepan, la marcha nórdica o caminata nórdica es un deporte de resistencia y una forma de ejercicio al aire libre que consiste en caminar con la ayuda de bastones similares a los utilizados en el esquí. Es posible que durante la marcha o la práctica de senderismo nos encontremos con pastores de la zona y su rebaño, ofreciendo una imagen espectacular alejada de las típicas estampas de la urbe.
Sin duda alguna la Vía Verde de Ojos Negros es una preciosa ruta donde podréis recorrer una veintena de túneles (que se iluminan algunos de ellos al paso de las personas); puentes con preciosas vistas; el propio Pantano del Regajo, entre otros embalses; vistas de valles sierras, mesetas y otros parajes en la zona; y pueblos para visitar a lo largo del camino donde degustar su gastronomía, recorrer sus calles y visitar sus lugares de interés o monumentos y, si decidís hacerla con mucha calma y disfrutar, pernoctar en casas rurales o campings durante el recorrido.
Por supuesto no os podéis olvidar de visitar el nacimiento del río Palancia, que sita en un paraje denominado el «estrecho del collao del cascajar» (sierra de El Toro), en el término municipal de El Toro (Castellón), muy cerquita de todos los lugares que os hemos hablado, desembocando en el término municipal de Sagunto tras 85 km de recorrido. Otros lugares de interés son el Paseo de las Fuentes de Jérica, un jardín con 6.000m2 y aproximadamente 100 especies diferentes de árboles; o de la Vuelta de la Hoz, uno de los espacios naturales más bonitos cercanos a Jérica.
Nuestros amigos y seguidores, Adrián Herreros Fos y Pepe Canuto, nos envían estas fotografías de sus visitas al Pantano del Regajo y un recorrido por el Palancia a la altura de Jérica.









EL BOSQUE DE LA RIBERA DEL PARQUE NATURAL DE LAS HOCES DE CABRIEL:
El valle del Cabriel es el bosque de ribera mejor conservado de la Comunidad; chopos, sauces y Tamarix, y junto a ellos las cañas, juncos y el cañizo.
![]() |
Hoces del Cabriel |
En este parque natural, el de las Hoces de Cabriel, el río Cabriel sirve de divisoria entre las tierras valencianas y castellanas durante más de 50 kilómetros, desde el embalse de Contreras hasta su confluencia con el río Júcar en Cofrentes. El sinuoso curso del río es el eje de una amplísima área muy poco transformada y excepcionalmente conservada, hábitat de una rica vegetación de ribera y de aves protegidas como el águila real, el águila perdicera o el búho real. El río constituye, asimismo, una de las mejores reservas fluviales de fauna con poblaciones de nutria de río, cangrejo autóctono y madrilla del Xúquer.
Las paredes rocosas que rodean el río están cubiertas de un denso bosque de pino blanco, con presencia puntual de carrascas y robles valencianos. Además, el bosque es rico en plantas autóctonas mediterráneas como el romero, el lentisco, el madroño, el boj o la sabina albar.
Desde Villargordo del Cabriel se llega a las espectaculares agujas de los Cuchillos y el valle de Fuenseca. Entre los parajes de Vadocañas y Villatoya, el Cabriel se encaja en una serie de meandros conocidos como Las Hoces. Hasta Villatoya y la aldea de Casas del Río se llega desde Requena.
LOS CAMINOS DEL AGUA DEL RÍO JUANES:

Todos sabemos la fuerza que tiene el agua, y prueba de ello son las montañas que se han formado a lo largo de la historia debido a la erosión del agua. Pero muchos de esos lugares no dejan de asombrarnos por la forma en la que la naturaleza es caprichosa y ella misma moldea figuras en las piedras como si de una escultora se tratase. A lo largo de un camino que no llega a los 5 km, el nacimiento del río Juanes, también conocido como río Chico, hasta su unión con el afluente río Buñol, es un recorrido paisajístico y fluvial bello a los ojos de cualquiera, rodeado de inmensos árboles y vegetación, donde su cauce llega a unas pozas excavadas en la roca caliza conocidas como la Cueva de las Palomas, donde se han hallado restos arqueológicos del paleolítico superior que indican que fue un refugio ideal, con agua corriente y cristalina del río Juanes, excavado en la roca para aquellos prehistórico cazadores.
Sin duda un bello paraje para los amantes de la naturaleza. En el siguiente enlace os dejamos un recorrido bello, y más amplio y extenso, para aquellos que deseen hacer una ruta completa.
La ruta del agua del río Juanes, una bella ruta entre Yátova y Buñol
LA RUTA MEDICINAL DE LA MURTA:

El llamado “Valle de los Milagros”, por su pasado medicinal, es un vasto paraje lleno de vegetación y con un encanto especial situado en Alzira. Antiguamente, debido a la gran variedad de flora de la zona, dicho lugar fue considerado como un entorno clave para la fabricación de medicinas naturales, donde además cabe destacar el monasterio viejo de la Murta, que en 1372, y bajo la autorización del Papa Gregorio XI, se mandó construir un monasterio en la zona bajo la orden de los jerónimos, llamándose Santa María de la Murta y que quedaría inaugurado en el 1401.
La Murta de Alzira, un bello paraje para caminar en el que es necesario cita previa
CHELVA Y CALLES, Y EL ENTORNO DE LA RUTA DEL AGUA:
La ruta del agua de Chelva, realizable tanto desde Chelva como desde Calles, es un itinerario turístico, de gran interés, de trazado circular que combina naturaleza y cultura en un agradable paseo de aproximadamente tres horas de duración con áreas de descanso. En el trayecto, nunca os abandonará el rumor del agua de las numerosas fuentes, lavaderos, acequias y sobre todo del río Tuéjar o también llamado río de Chelva.
La ruta, que se inicia en la Plaza Mayor de Chelva, es un recorrido guiado por señales y panales informativos que facilitan el recorrido. Cabe decir que podéis iniciar también este recorrido desde Calles, tal y como indicamos posteriormente. Esta iniciativa, promovida por el ayuntamiento de Chelva en colaboración con la Agencia Valenciana de Turismo, discurre por el centro histórico de la localidad valenciana y por parajes singulares del río de Chelva. Una ruta que os encantará, donde se mezcla cultura histórica y naturaleza.

Durante el recorrido podréis visitar el Barrio Árabe de Benacacira, construido en el siglo XI sobre un promontorio (elevación del terreno o monte de poca). La medina musulmana que se halla en el barrio conserva en la actualidad su trazado urbano intacto, todo un lujo. Paseando por sus callejones, el susurro del agua y la blancura de sus casas, os evocarán a las raíces históricas de esta villa para transportaros a este lugar. En el centro del barrio se alza la bella Ermita de la Soledad, que data del siglo XVII, construida sobre la que fue la primera mezquita musulmana del lugar.
Sin salir de la ciudad y a otro extremo, se sitúa el Barrio Judío del Azoque, donde la aljama judía permanece intacta en su trazado y ambiente, recogida y cerrada al exterior a través de sus callejones estrechos y soportales, como el de la Parra, Camote o la antigua Cuesta del Onsal, ahora llamada Cuesta de misa.
Muy cerca se encuentra el Barrio Morisco del Arrabal, de origen mudéjar. El Arrabal surge a partir del siglo XIV, extramuros, con un trazado sinuoso y descendente. Actualmente conserva tres de las muchas joyas arquitectónicas del municipio: la Ermita de Sta. Cruz, antigua mezquita del arrabal de Benaeça (s. XIV), que ha mantenido su estructura interna original; la Ermita barroca de los Desamparados (s. XVII), y el Consejo de la Villa o Antiguo Ayuntamiento, (s. XVI), situado en la plaza del Arrabal, centro histórico neurálgico de la Villa, lugar de mercado y punto de encuentro de la vida medieval, del barrio morisco y los barrios judío y cristiano.
Por último, dentro de la villa, tenemos el precioso Barrio Cristiano Medieval, un barrio construido después de la conquista de Jaume I. Algunos de estos barrios, como Murtera, Ollerías o Moreras, crecieron en torno al barrio de árabe de Benacacira y el palacio, orientados hacia el río y ampliándose la muralla para ir acogiendo las nuevas disposiciones y que no se quedaran extramuros. Cabe destacar, y resaltar, como los antepasados de la villa siguieron como patrón al agua para que hoy los que visitan Chelva puedan disfrutar de la maravillosa ruta del agua.

Abandonando la villa por las indicaciones de la ruta, se dirige uno hacia a seguir el camino del río de Chelva, el Túejar, principal afluente del río Turia. Este precioso río será vuestro acompañante perfecto en esta preciosa ruta que os acompañara a un paseo por su orilla donde podréis disfrutar de vegetación típica de ribera (chopos, baladres y cañares). Las aguas de este rio han servido, a la largo de la historia, al hombre en todo tipo de tareas útiles además de abastecer como principal recurso y necesidad. Recursos como la obtención de energía, la molinería o el riego, donde nuestros antepasados árabes nos dejaron su gran legado dispuesto en numerosas partes de nuestra Comunidad.


Pero si algo tiene de especial el recorrido por el río o sus alrededores, además de la vegetación y un entorno magnífico en plena naturaleza, son los numerosos legados arquitectónicos y lugares con un gran patrimonio para preservar, tales como el acueducto romano de Peña Cortada, restos de antiguos molinos harineros y bataneros de origen árabe o por ejemplo, mucho más actual y con valor anecdótico, una antigua central eléctrica que irrumpe en el camino como si estuviera fuera de época.
En el camino hallaremos restos de antiguas ruinas, zonas recreativas donde descansar, miradores o, por ejemplo, cruzaremos por diversos túneles o pasos que darán, aún más si cabe, un atractivo añadido a este precioso paraje que podéis, sin embargo, iniciar el recorrido a la inversa desde Calles, tal y como nos indica pacosubeybaja en su magnífico artículo ilustrado (pincha aquí).

Lo primero que os llamara la atención, sin ninguna duda y antes de adentraros de lleno en para poder alcanzar el Molino Puerto, será la impresionante obra arquitectónica del acueducto romano de la Peña Cortada, obra que os marcará el inicio para la visita de diversos lugares ya en plena naturaleza. A este acueducto se le considera especial por ser uno de los cuatro principales acueductos de la Península. Un lugar precioso y único en nuestra Comunidad Valenciana. Resulta que el Sendero de la Peña Cortada, es uno de los más espectaculares de toda la Comunidad Valenciana, ya que el hecho de caminar por dentro de un viaducto y pasar por encima de un acueducto romano, no es una práctica habitual que se pueda hacer todos los días. Además, entre uno de sus preciosos encantos está el de poder caminar por túneles iluminados de este paraje, el de Peña Cortada.
Tras pasar por el acueducto nos dirigimos hasta, el Molino Puerto, que son los restos de un antiguo molino de la época medieval que se mantuvieron en funcionamiento hasta mediado el siglo XX. A escasos metros del área recreativa de Molino Puerto se encuentra La Playeta. Paraje singular del río de Chelva, sus cascadas, saltos y remanso lo convierten en una zona tradicional de baño, una más de las que os hablamos en nuestro artículo de “las mejores zonas de baño de la Comunidad Valenciana (pincha aquí). Recibe su nombre de la arena de arrastre acumulada en la orilla. El encajonamiento del río aguas arriba y la abundante vegetación, forman rincones de gran belleza con claras connotaciones de origen árabe, como por ejemplo la a Mozaira, Orán u Olinches. Nos detenemos en este último, muy cerca de La Playeta, para resaltar sus características. El Paso de Olinches es un túnel, de 107 metros de longitud excavado con pico y barrena en la roca, que os permitirá adentraros en uno de los parajes más extraordinarios del río. Por él discurría el agua desde la presa de Olinches, último tramo de la ruta, hasta la fábrica de la luz.
Caminando sobre parte del canal, el rumor de las cascadas no os abandonará. En la presa, área de descanso, podréis contemplar aún el tradicional mecanismo de compuertas que regulaba el caudal desviado para suministra de luz a Chelva y los pueblos vecinos.
Al otro extremo de la ruta circular, os encontraréis, como ya os hemos comentado, la Fábrica de la Luz, un lugar con historia ya que Chelva fue el primer pueblo de la Comarca de la Serranía que dispuso electricidad, gracias a las dos centrales generadoras que se construyeron aprovechando la energía hidráulica. La primera “Hidroeléctrica Chelvense” se ubicó en el Molino del Peludo, cerca de La Playeta. Años más tarde se construyó una segunda central, de la que os estamos hablando, ampliada en la década de los años 20 para crear la hidroeléctrica “Luz y Fuerza del Chelva”, y que abasteció durante tiempo atrás a los municipios de Calles, Domeño, Loriguilla, Villar del Arzobispo y Chelva. Esta central continuó su expansión construyéndose en 1952 el canal principal que desde el paraje de Olinches, junto a la Playeta, recogía el agua hasta el Salto de La Luz, excavado en la roca. Un lugar que se mantuvo hasta 1981 y que forma parte del boom y auge que tuvo la importancia del agua en nuestro país, del que todavía puede verse reflejado en presas y otras disposiciones, por poneros un ejemplo.
Muy cerca del este último lugar tenemos las Cuevas del Montecico, desde donde se disfrutan de una panorámica privilegiada, pudiendo apreciarse parte de la histórica villa de Chelva, el Pico del Remedio (1054) y la Torrecilla, una torre vigía de origen musulmán utilizada hasta las guerras carlistas (siglo XIX). Resultan de especial interés las curiosas formaciones calcáreas de las terrazas fluviales del río, así como las cuevas excavadas en las paredes. También se encuentran cuevas similares río abajo, en la zona de la central eléctrica “Luz y fuerza del Chelva”. Cabe destacar de que hay constancia de que estas cuevas estuvieron habitadas hacia finales de la dominación árabe (siglo XII – XIII), utilizándose muchas de ellas como almacén de grano y refugio en enfrentamientos.

Por cierto, destaca en la zona también la llamada «Puente Alta», un viejo puente situado en el término municipal de Calles y que a su vez da nombre a un área recreativa que se encuentra a sus pies.
Tal y como nos comentan desde floresyplantas.net, el acceso recomendado tanto a La Puente Alta como al área recreativa es tomando la carretera que desciende desde la localidad de Calles hacia el río Turia, donde después hay que seguirla durante unos 7 kilómetros hasta llegar a La Puente Alta y nada más cruzar este antiguo puente, tomar la pista que nos encontramos a la izquierda, que siguiéndola tan sólo unos 100 metros se podrá disfrutar de una amplia zona donde aparcar el vehículo y una serie de servicios propios de un área recreativa como mesas, bancos, zona de recogida de basuras, etc.


No cabe duda de que este lugar es digno de visitar, tal y como ya reflejamos en nuestro artículo de «10 lugares que tienes que visitar en la Comunidad Valenciana«. ¿Os animáis? Por último, podéis ver imágenes más detalladas de nuestros amigos de mundoxdescubrir.com en su artículo de «Chelva: Acueducto de Peña Cortada y Ruta del Agua« o del Restaurante La Aldea de Calles.
Fuentes: Comunitat Valenciana y ayuntamiento de Chelva
Espectacular reportaje de lugares impresionantes y muy variado. Enhorabuena por el trabajo.
Ah!! El pico de Maigmó en la sierra de Alicante no puede tener 5.296 más de Altitud, seguro q es un error al transcribir. Insisto enhorabuena.
Sí!!! ha sido un error!!! muchas gracias, lo rectificamos 🙂
¿Bosque Encantado de Alicante?. Alicante tiene cosas bonitas, pero bosques ninguno. Será de Alcoi
¿Y dónde está Alcoy? ¿en qué provincia?
Alcoi, un dels 2 únics municipis valencians amb 2 parcs naturals.
lugares preciosos que no conocía siendo de Alicante, te recomiendo añadir las Fuentes del Algar – Sierra Bernia.
saludos