La Costera es, sin duda alguna, una de las comarcas más bellas de la provincia de Valencia, la cual está llena de numerosas posibilidades, tales como rutas de senderismo, múltiples encantos y un gran patrimonio digno de visita.
A través de la web de https://turismelacostera.com/ (el plan de dinamización y gobernanza turística de la Mancomunitat de la Costera-Canal), podéis descubrir todos los tesoros de interior que forman parte de la red de poblaciones de Turisme la Costera, si bien, a continuación, os vamos a ofrecer una completa guía resumida con los rincones más bonitos y destacados para que podáis planificar vuestra visita.
Antes de dar paso a nuestra particular guía de cada localidad, a continuación podéis ver 4 vídeos que resumen el patrimonio natural, gastronómico y cultural de la comarca de la Costera.
LA FONT DE LA FIGUERA:
La Font de la Figuera forma parte del colectivo “Terres dels Alforins” (conocida como la Toscana valenciana), una asociación que agrupa a más de 10 bodegas de vino valencianas de tres bellas poblaciones de las comarcas de la Costera y la Vall d´Albaida: la propia Font de la Figuera, Moixent y Fontanars dels Alforins (localidad esta última que pertenece a la Vall d´Albaida).
Su paisaje, bañado por la vid, se complementa con dos atractivos turísticos de gran importancia. El primero de ellos es el Museo Histórico-Etnológico La Costera, una vieja bodega del s. XVIII (ubicada en el carrer Mólí nº55 de la población) convertida en la actualidad en un museo donde poder conocer cómo se elaboraba, en antiguo y de forma tradicional, el vino.
De entrada gratuita (previa reserva en el correo de turisme@lafontdelafiguera.com o en el teléfono 96 229 03 22, recomendable llamar en horario laboral de lunes a viernes), el museo recorre parte de la memoria histórica, las raíces, costumbres y tradiciones de la población y la comarca de La Costera, todo ello gracias a sus diferentes espacios expositivos.
El Museo Histórico-Etnológico La Costera, una vieja bodega del s. XVIII en la Font de la Figuera
El otro gran atractivo es la llamada Senda del Capurutxo, una ruta circular de unos 8 kilómetros que discurre por la Serra del Capurutxo, la cual comprende la llamada ombría y microrreserva del Capurutxo, la solana del Capurutxo, la Casa Forestal y el Cim del Capurutxo o Creu del Capurutxo (incluyendo, en nuestra ruta, todos esos atractivos. Os encantará, podemos dar fe).
La Senda del Capurutxo, un bello recorrido en la Font de la Figuera
Destacar, además, la riqueza gastronómica de la Font de la Figuera en los gazpachos ibéricos, los cuales son típicos también en numerosas comarcas de la provincia de Valencia y Alicante. En La Costera, por ejemplo, en poblaciones como Vallada, Moixent y la Font de la Figuera, saben muy bien de esta rica tradición gastronómica.
Gazpachos moixentins, una delicia gastronómica de La Costera
MOIXENT:
Moixent, al igual que la Font de la Figuera (ambas de la comarca de la Costera), forma también parte del colectivo “Terres dels Alforins” (conocida como la Toscana valenciana), una asociación que agrupa a más de 10 bodegas de vino valencianas de tres bellas poblaciones de las comarcas de la Costera y la Vall d´Albaida: La Font de la Figuera, Fontanars dels Alforins (que pertenece a la Vall d´Albaida) y la propia Moixent.
El principal atractivo turístico de Moixent es, sin duda alguna, su gran poblado ibérico de la Bastida de les Alcusses, una ciudad amurallada datada del siglo IV a.C. que se encuentra situada en la parte alta de uno de los promontorios de la Serra Grossa (en el Valle del Río Cànyoles), en un paraje de gran valor medioambiental y paisajístico.
A pesar de que se puede visitar de manera gratuita y libre en horario de apertura (de martes a sábado de 10:00 a 14:00 horas y por las tardes de octubre a abril de 16:00 a 18:00 o de mayo a septiembre de 18:00 a 20:00 horas, siendo los domingos y festivos sólo abierto de 10:00 a 14:00 horas y no por las tardes), recomendamos enormemente la visita guiada (también gratuita), pues la experiencia será mucho más enriquecedora.
Las visitas guiadas a la Bastida de les Alcusses se llevan a cabo de miércoles a domingo y se deben de concertar previamente a los teléfonos de los guías en horario de 10:30 a 14:00 horas, de miércoles a domingo (687 836 717 – 687 836 545 o labastida@moixent.es). Toda la información y horarios se encuentra en HORARIOS POBLADO ÍBERO | Moixent.
La Bastida de les Alcusses, el gran yacimiento de Moixent que cuenta con visitas guiadas gratuitas
Otro de sus grandes atractivos lo encontramos en el Bosquet de Moixent, una joya patrimonial y natural declarada Bien de Interés Cultural que se trata, en realidad, de una presa construida en el siglo XVIII que, en la actualidad, supone recorrer un rincón de valor incalculable. Recibe su nombre debido al pequeño bosque de carrascas que todavía subsisten junto a la presa, que está entre Moixent y Ontinyent.
El Bosquet de Moixent, una joya patrimonial y natural del siglo XVIII
No podemos olvidarnos de una de las mejores rutas de senderismo que recorre gran parte del término municipal, un precioso recorrido, a través de 16 kilómetros, que bautizamos como “VG Pedregal por Senda del Vértigo – Cova Pates – Cova de l’Aigua – El Bosquet – Torre Mora – Cova Pare Moreno – Creu (Moixent)”. Con esta espectacular ruta circular podréis conocer gran parte de sus atractivos senderistas.
La Ruta del V.G. del Pedregal, por la Senda del Vértigo, y las Cuevas de Moixent
Por cierto, la asociación Campaners de Moixent organiza, cada cierto tiempo, visitas guiadas gratuitas al campanario de la parroquia de San Pedro Apóstol de la localidad, principalmente con motivo de las fiestas patronales dedicadas al Santísimo Cristo del Monte Calvario y a las Santas Reliquias. Para más información sobre estas futuras visitas, las personas interesadas pueden consultar la página web campanersmoixent.blogspot.com.es o mandar un correo a campanersdemoixent@hotmail.com.

Por último, mencionar que parte de su riqueza gastronómica reside en los llamados gazpachos moixentins, elaboraciones poderosas, pastorales, con carne y trozos de la llamada «coca àzima» y pebrella.
Como ya hemos dicho anteriormente, cabe decir que los gazpachos ibéricos son típicos en numerosas comarcas de la provincia de Valencia y Alicante, como por ejemplo en La Costera, donde Vallada, Moixent y la Font de la Figuera saben muy bien de esta rica tradición gastronómica.
Gazpachos moixentins, una delicia gastronómica de La Costera
VALLADA:
De Vallada os hablamos muy bien en nuestro gran artículo de Vallada, una pequeña población de la provincia de Valencia digna de visita (valenciabonita.es), donde tras visitar la localidad, conversar con su gente, visitar sus espacios más queridos y su patrimonio, además de probar su gastronomía, realizamos un completo artículo enseñando todos sus encantos, como el paraje de las Ermitas, el más bello de la localidad (debe su nombre a las dos preciosas ermitas que allá residen: la Ermita del Cristo, del S. XIX, y la Ermita de San Sebastián, de 1746).


Vallada, una pequeña población de la provincia de Valencia digna de visita
Justo en el mismo paraje de las Ermitas podemos encontrar la Saraella, una piscina de agua salada natural en el interior de la provincia de Valencia. Espectacular esta piscina de verano que antes estaba más salada y donde la gente salía completamente blanca de ella, y que ahora, por normativa y cloración, sigue teniendo un alto grado de salinidad pero respetando la normativa actual.
Ver esta publicación en Instagram
Para los excursionistas existe una gran opción senderista en Vallada: el Penyó un sendero local que pasa por la cavidad en yesos más profunda del mundo (o al menos una de las más grandes del mundo). Se trata de un recorrido, de menos de 10 kilómetros, que descubre gran parte de sus encantos naturales: ascender a la Muntanya del Penyó y su cruz, parte principal de la ruta desde donde observar el castillo y Vallada, si bien también visitaréis la Penya de l’Àguila, que cuenta con unas impresionantes vistas; conocer los restos del Castell de Vallada, lugar desde donde también podréis disfrutar de una buena desconexión con vistas a la población; y por último acercaros, sin entrar a él (por favor), el Túnel del Sumidor, ya que recomendamos enormemente tan solo ver su obertura y un pequeño espacio o primera sala (la de la izquierda). ¿Por qué? Pues por ser muy peligroso el acceso a esta cavidad, rincón solo apto para expertos en la práctica de la espeleología y con material adecuado (por favor, puede ser mortal acceder a ella sin material adecuado ni conocimiento de espeleología, ya que se trata de una de las cavidades en yesos más profunda del mundo).
El Penyó de Vallada, un sendero local que pasa por la cavidad en yesos más profunda del mundo
Como en las dos anteriores poblaciones, gran parte de la riqueza gastronómica de Vallada reside en los llamados gazpachos ibéricos, elaboraciones poderosas, pastorales, con carne y trozos de la llamada «coca àzima» y pebrella.
Los gazpachos ibéricos son típicos en numerosas comarcas de la provincia de Valencia y Alicante, como por ejemplo en La Costera, donde Vallada, Moixent y la Font de la Figuera saben muy bien de esta rica tradición gastronómica.
Gazpachos moixentins, una delicia gastronómica de La Costera
MONTESA:
Montesa destaca principalmente por su imponente castillo, el cual podéis conocer con todo lujo de detalles gracias a las visitas guiadas que realiza la oficina de turismo previa reserva al teléfono 673 419 775 o al correo de montesaturime@gmail.com. Tenéis dos opciones: la visita guiada al castillo y museo del aceite, que tiene un coste de 3 euros por cabeza; y la completa, con un precio de 4 euros por persona, que incluye visita al museo del aceite, el museo parroquial, la iglesia de la Asunción, paseo por el casco antiguo y, finalmente, visita al interior del castillo. Menores de 8 años, en ambos casos, gratis. La duración de este completo recorrido es de unas 2 horas y 30 minutos, ofreciendo así la posibilidad de disfrutar de todos los rincones más importantes de la población.
El Castillo de Montesa, los restos del único castillo-convento del antiguo Reino de Valencia
CANALS:
La población de Canals y su pedanía, Aiacor, cuentan con un rico patrimonio histórico que las hace dignas de visita. En nuestro caso, a través de una sencilla ruta urbana circular de menos de 7 kilómetros que os proponemos, podréis conocer los rincones y monumentos más emblemáticos de ambos lugares donde, por ejemplo, nacieron Calixto III (el Borja que fue papa de Roma) y Ricardo Tormo, bicampeón del mundo de motociclismo y una leyenda del deporte valenciano.
Un paseo por Canals y Aiacor para conocer sus monumentos y rincones más emblemáticos
De dicho recorrido urbano destaca el Oratorio de los Borja y la Torreta de Canals (nombre que adopta el barrio o pedanía de Canals donde se encuentra la igualmente llamada Torre de los Borja), una torre musulmana del siglo XIII que un siglo más tarde fue reconvertida en palacio por la familia Borja (propietaria entonces de ella) y que es más conocida por haber nacido en ella personajes como Calixto III, el que fue papa.
La Torre de los Borja y el Oratorio, los restos del Palacio de los Borja de Canals
Canals es, por supuesto, de sobra conocida por las fiestas de San Antonio Abad en Canals, cuyas celebraciones se inician cada 1 de enero con la plantà del primer “pi de la foguera” hasta el comienzo de los días grandes, el 16 de enero, Día de la Foguera, cuando se llevan a cabo las Fiestas Patronales de Canals en honor a Sant Antoni Abat (oficialmente del 16 al 18 de enero). Es durante esta celebración cuando, cada año, se planta una de las hogueras más grandes del mundo (para muchos vecinos de la localidad esta fiesta es sinónimo del grito festivo «VÍTOL I VÍTOL AL NOSTRE PATRÓ DEL POBLE! VÍTOL!!!»).

Otros puntos dignos de visita de Canals que destacamos son el Parc de la Palanqueta, el Paraje Natural de les Moles o la Creu de Canals, muy cercana a la de l´Olleria.
L´ALCÚDIA DE CRESPINS:
Quienes han visitado l´Alcúdia de Crespins saben que el rincón más emblemático de esta localidad de la Costera es, sin duda alguna, el llamado Riu Nou, una zona de baño que también es conocida como Paraje Natural del Riu dels Sants que cuenta con área recreativa, chiringuito o una zona con banquitos y mesas, torradores o paelleros construidos con piedra natural, así como un espacio de juegos infantiles para los más peques, todo ello en un bello paraje al aire libre en un entorno natural.
El Paraje Natural del Riu Nou de L´Alcúdia de Crespins, una bella zona de baño en La Costera
UN PASEO POR LA COSTERA DE RANES, UNA RUTA POR LOS PUEBLOS (6 EN TOTAL) DE VALLÉS, CERDÀ, TORRELLA, LLANERA DE RANES, ROTGLÀ I CORBERÀ Y LA GRANJA:
Hemos querido unir 6 localidades de la Costera por tener en común un gran atractivo: la Ruta de la Costera de Ranes, un sencillo itinerario familiar sin apenas desnivel, de unos 12 kilómetros (ampliable hasta 16), que pasa por los puntos más importantes a visitar de estos 6 pueblos de la comarca, en concreto Vallés, Cerdà, Torrella, Llanera de Ranes, Rotglà i Corberà y La Granja de la Costera.
Estas localidades, próximas entre sí, tienen en común un fuerte vínculo con el riu Cányoles y con las alquerías de Rahana, “Les Rahanes”, las que realmente explican el nombre de “Ranes”. El itinerario pasa por los puntos más importantes de todas las localidades, que son ermitas, iglesias, antiguos palacios, lavaderos, fuentes y otros puntos a destacar de estas pequeñas poblaciones de la comarca de La Costera.
Especial mención a la localidad de Torrella, localidad donde llama poderosamente la atención que San Vicente Ferrer es protagonista en numerosas calles.
Torrella, la pequeña localidad con encanto de La Costera donde San Vicente Ferrer es protagonista
NOVETLÈ:
Novetlè, un pequeño municipio ubicado a los pies de la Serra Vernissa (también muy cerca de la ciudad de Xàtiva), se encuentra al lado de la llamada Penya de Sant Dídac (Peña de San Diego), la cual alberga una antigua ermita dedicada a San Diego de Alcalá. Si bien hay varias sendas para subir a la Peña, desde donde se contemplan unas magníficas vistas de la llamada Costera de Ranes (las 6 poblaciones que antes hemos mencionado), la llanura de Xàtiva y el inicio del Valle de Montesa, la más fácil es hacerla desde Novetlè, si bien nosotros recomendamos una más divertida y únicamente recomendable para personas sin vértigo: el cresteo desde la Creueta hasta el vértice geodésico del Vernissa. Espectacular.
En realidad, la Penya de Sant Dídac se encuentra en término de Xàtiva, si bien está más cerca de Novetlé que de la ciudad xativí.
La Creueta de Xàtiva y el V.G. Serra Vernissa, una bella ruta para disfrutar cresteando
LA LLOSA DE RANES:
El punto que más destaca de la Llosa de Ranes es, sin duda alguna, la ermita de Santa Ana y el mirador del Reino de Valencia, rincón o mirador con una espectacular panorámica, de 360º, desde el que poder contemplar una de las mejores vistas del Reino de Valencia, tal y como atestiguaba el botánico y naturalista Antonio J. Cavanilles en el siglo XVIII.
La ermita de Santa Ana y el mirador del Reino de Valencia, rincón con espectaculares vistas
Esta ermita, además, la hemos incluido en la ruta de la Creu de la Missió, la Ermita de Santa Anna y la Creu de la Fe Viva, ruta en la Llosa de Ranes (valenciabonita.es), una sencilla ruta para hacer en familia en la llamada Serreta del Randero (de unos 7 kilómetros más o menos y un desnivel de menos de 300 metros en positivo en ascenso), donde podréis visitar la Creu de la Missió (situada en el cerro Serreta Verda y renovada en 2008 sustituyendo a la antigua y original de 1941); la citada ermita y su mirador; el cercano vértice geodésico de Santa Anna (algo escondido y olvidado); y la Creu de la Fe Viva, que ofrece bellas vistas del valle de La Costera.
La Creu de la Missió, la Ermita de Santa Anna y la Creu de la Fe Viva, ruta en la Llosa de Ranes
EL GENOVÉS:
De la localidad de El Genovés destaca el Museo de la Pilota, ubicado en calle Mestre Domingo Hernàndez de la población. Se trata de un museo que recoge el legado histórico relacionado con el juego de la pilota valenciana, el cual se remonta a la Edad Media. La población, cuna de grandes jugadores como Sarasol (Enric Sarasol i Soler) o “El Genovés” (el difunto Paco Cabanes, considerado el mejor jugador de pelota de todos los tiempos), ofrece en este espacio un rincón para la investigación, conservación y difusión de la pilota a través de exposiciones y diferentes actividades.
El Museu de la Pilota del Genovés, un museo para conocer la historia de la pilota valenciana
Para los amantes del senderismo, dentro del término municipal de El Genovés se puede recorrer una preciosa ruta de unos 14 kilómetros que podéis ver en La Ruta de la Serra de la Creu y el Mirador de la Creu de Genovés, el PR-CV 193 (valenciabonita.es), donde también incluimos la Font d´Alboi o La Xopà d’Alboi: la preciosa área recreativa de Genovés (ATENCIÓN: la Xopà puede que esté talada, ya que es privada y utilizada la madera de los chopos para vender).
La Ruta de la Serra de la Creu y el Mirador de la Creu de Genovés, el PR-CV 193
Mencionar, por último, les Arcadetes d’Alboi, una auténtica joya patrimonial de ingeniería hidráulica que abastecía antiguamente de agua a la ciudad de Xàtiva.
Se cree que fue este acueducto fue construido, posiblemente, en el siglo XI, siendo uno de los más espectaculares de todas las comarcas cercanas, aunque existen numerosas referencias que lo datan de otras épocas (principalmente del siglo XV, creencia más que extendida). Así, por ejemplo, el historiador Mariano González Baldoví afirma que fue construido con anterioridad al siglo XII, pues se conoce concesión por parte del rey Jaume I en 1264 del uso de unos baños y de una fuente en la ubicación donde actualmente se encuentra la fuente de los veinticinco caños.
Les Arcadetes d’Alboi, una joya del patrimonio valenciano digna de visita
LLOCNOU D’EN FENOLLET:
Llocnou d’En Fenollet se integra dentro del valle de Barxeta. Limita con las localidades de Barxeta, Genovés y Xàtiva, y se encuentra entre la montaña del Puig y el río Manuel. El origen del pueblo y su nombre provienen del linaje de los Fenollet, familia de gran importancia en la comarca durante el periodo posterior a la conquista.
De su patrimonio es reseñable la iglesia de San Diego de Alcalá del siglo XVII, así como los paneles devocionales que encontramos en sus calles, como el retablo de San Antonio de Padua o el retablo de La Virgen María de los Dolores y Cristo crucificado, catalogados como Bienes de Relevancia Local. Sus fiestas patronales, dedicadas a San Diego, La Virgen María de los Dolores y San Roque, se celebran en agosto.
BARXETA:
De Barxeta podemos destacar la llamada Ruta dels Roders, un bello recorrido por el término municipal donde podréis conocer la historia de la población a través de las edades doradas del bandolerismo valenciano, durante el siglo XVIII y XIX, el cual estuvo presente en toda la zona y, en general, la Comunitat Valenciana.
En nuestro caso, hemos extendido la Ruta dels Bandolers hasta los 17 kilómetros (aunque pueda parecer que es larga, es sencilla y no se hace pesada) para conocer otros puntos como el PNM del Riu Barxeta, incluido su punto de observación de aves, y ascender hasta el cercano pico del Alt del Mig Almud, desde la Solana, lugar desde donde divisar la población.
La Ruta dels Roders, una ruta por Barxeta para conocer el bandolerismo valenciano
También tenéis la opción de conocer el Alt del Mig Almud, el Alt de la Barcella y el Molló Roig, ruta por los términos de Barxeta y Rafelguaraf, siguiendo nuestra propuesta de El Alt del Mig Almud, el Alt de la Barcella y el Molló Roig, una ruta por Barxeta y Rafelguaraf (valenciabonita.es).
El Alt del Mig Almud, el Alt de la Barcella y el Molló Roig, una ruta por Barxeta y Rafelguaraf
XÀTIVA:
Xàtiva, la gran ciudad capital de la comarca de la Costera, puede presumir de ser el origen de la primera fábrica de papel de Europa o la cuna de la familia Borja, considerada la familia valenciana más influyente e importante de la historia.
Para conocer su gran importancia histórica, y todo el gran patrimonio Borgia que alberga, podéis ver nuestro artículo la ruta de los Borja de Xàtiva, un itinerario urbano por los lugares vinculados con la familia Borja (valenciabonita.es), un recorrido por el casco histórico con 11 puntos de interés formado por monumentos y espacios que tuvieron vínculo con la reputada y afamada familia, pudiendo conocer las huellas de los dos papas y de otros miembros del linaje que tuvieron relación con esta ciudad. En su casco antiguo destacan también otros puntos como la Fuente Real de la Trinidad, la más antigua de la Comunidad Valenciana, o también el jardín del beso.
La ruta de los Borja de Xàtiva, un itinerario urbano por los lugares vinculados con la familia Borja
De entre sus fiestas más destacadas podemos encontrar la Fira de Xàtiva, que tiene lugar del 14 al 20 de agosto y que está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional (además de ser la feria más antigua de la Comunitat Valenciana, la cual se realiza por privilegio de Jaume I desde el año 1250); la Fira Borgia, que cada año trae a finales de octubre o principios de noviembre una feria de artesanía, gastronómica, de turismo y música e historia todo ello vinculado a los Borja; y FirAll, la gran feria del ajo tierno que tiene lugar cada mes de febrero.
Por cierto, durante la Fira de Agost, que acoge una de las carreras de motos urbana más antiguas de España, es típico el firero, el almuerzo tradicional.
En la gastronomía de Xàtiva destaca la Almoixàvena o Monjàvena, un dulce de origen árabe típico de la ciudad, o el arroz al horno estilo la Costera, donde restaurantes tan míticos como Casa la Abuela realizan esta preciada elaboración gastronómica.
La Almoixàvena o Monjàvena, un dulce de origen árabe típico de Xàtiva
El Paraje Natural de la Cova Negra de Xàtiva es, sin duda alguna, el rincón natural más bonito de Xàtiva. Con el track de Wikiloc de Taitaners, de 15 kilómetros (circular), podréis hacer un recorrido por el Estret de les Aigües de Bellús, Cova de la Petxina, Molino Guarner, Paraje Natural Cova Negra y cueva, Arcadetes de Alboi y un recorrido más allá y completo que pasa la Cova dels Coloms, por una nevera o por una antigua calzada romana. También podéis hacer nuestra ruta de Wikiloc | Ruta Estret de Bellús, Cova de la Petxina, Cova Negra de Xàtiva y Arcadetes de Alboi de tan solo 7 kilómetros (ida y vuelta), ya que tan sólo la hicimos hasta les Arcadetes y regreso sobre nuestros pasos.
Uno de sus grandes hitos anuales es que en sus calles (en la Alameda Jaime I, entre Correos y el edificio del Ayuntamiento), se instala el belén a tamaño natural más grande de España, el cual cuenta con una superficie de unos 1.500 metros cuadrados y figuras a tamaño natural realizadas por artistas falleros.
Visita el belén de Xàtiva, considerado el belén más grande de España a tamaño natural
De Xàtiva destaca, como monumento más bonito y visitado, el Castillo de Xàtiva, uno de los más bonitos de la provincia de Valencia.
Debido a la gran demanda y a la limitación del número de visitantes por día, se recomienda adquirir las entradas online de manera anticipada, ya que únicamente saldrán a la venta en taquilla un 10% de las entradas. Entradas a través en la web www.xativaturisme.com. Se prohíbe el paso el acceso vehículos al castillo los domingos y festivos. Existe una entrada conjunta de Castillo y Museos con la intención de que la gente que vaya al Castillo baje a Xàtiva a visitar, también, el centro histórico y el patrimonio que dispone la población.
El Castillo de Xàtiva, uno de los castillos más bonitos de Valencia
De obligada visita es el cuadro de Felipe V colgando boca abajo, el cual se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Xàtiva, antigua Casa de la Enseñanza, muy cerca del Museo de Arqueología del Almudín. El cuadro es un símbolo de la ciudad de Xàtiva (ATENCIÓN: consultar antes si se está restaurando).
¿Sabías que en Xàtiva cuelga cabeza abajo un retrato de Felipe V?
Y para los más senderistas, por supuesto, tenemos diversas rutas para hacer en Xàtiva y alrededores, las cuales os adjuntamos a continuación:
- La ruta del Alto de la Bicicleta, un recorrido circular en Xàtiva por la cresta de la Serra Grossa (valenciabonita.es)
- La espectacular ruta del barranc de la Creu, el barranc del Paller y la penya de l´Aventador (valenciabonita.es)
- La Creueta de Xàtiva y el V.G. Serra Vernissa, una bella ruta para disfrutar cresteando (valenciabonita.es)
- Subida a la Creu de la Troballa y la Ermita de la Mare de Déu del Puig, un bello recorrido en Xàtiva (valenciabonita.es)
- Wikiloc | Ruta Estret de Bellús, Cova de la Petxina, Cova Negra de Xàtiva y Arcadetes de Alboi
En Xàtiva Turismo – Una ciudad para sentir la historia (xativaturismo.com) podéis ver más propuestas para hacer.
Por último, hablar de un gran atractivo turístico que une los municipios de Xàtiva, Genovés y Barxeta (en la Costera), con Barx, Simat de la Valldigna, Benifairó de la Valldigna, Tavernes de la Valldigna, Xeraco, Xeresa y Gandia, un completo recorrido de 68 kilómetros (dividido en 4 etapas, con desniveles suaves), apto para todo senderista y peregrino a pie que fue bautizado como la Ruta Borgiana.
La Ruta Borgiana, un recorrido de 68 kilómetros (divido en 4 etapas) con desniveles suaves