Situada en el extremo sur de la provincia de Valencia, la comarca de La Safor nos ofrece un sinfín de planes de turismo de interior para realizar en familia, una escapada por pueblos cargados de tradición que nos remontarán a las costumbres de nuestros antepasados.
Más allá de la costa y sus playas, la comarca dispone de turismo activo, senderismo, museos, castillos, cuevas, monasterios, torres vigía, marjales, cascos históricos o vías verdes, siendo sólo algunos de los planazos para disfrutar con los peques de todo lo que ofrece la Safor en cualquier momento del año para, así, llenar vuestra agenda de planes para puentes y fines de semana.
Los castillos más bonitos de la Safor para visitar con peques:
El castillo de Marinyén o de Alfandech, el llamado castillo de la Reina Mora, es, para nosotros, uno de los rincones patrimoniales más valiosos de toda la comarca de La Safor. Debe su nombre a una fábula que cuenta como la reina musulmana que habitaba el castillo se arrojó a un precipicio con su bebé al no poder evitar el asedio inminente de las tropas cristianas, encabezadas por el nieto del Conquistador, el Rey Jaume II “El Just”. A pesar de que ella falleció, algunos relatan que el bebé sobrevivió a la tragedia. De hecho, hay quienes aseguran que, por las noches y en las ruinas del castillo, se escucha su llanto. El punto desde el que se dice que se arrojó la reina, todavía se mantiene en pie, en uno de los laterales del castillo.
Aunque el castillo presenta la ruina total, todavía quedan numerosas estructuras, fortificaciones y elementos que lo hacen digno de visita, sobre todo por las vistas que ofrece. Se puede visitar en cualquier momento. Si bien se puede aparcar muy cerca, al inicio de la senda de ascensión, no se recomienda para no entorpecer la salida de vehículos pesados o de emergencias, además de que podéis ser sancionados. Por ello, la mejor ruta es la que inicia desde la Fontarda de Simat de la Valldigna, que son poco más de 6 kilómetros, o desde Benifairó de la Valldigna.
El Castillo de la Reina Mora, una ruta que conduce a las ruinas de una espectacular fortaleza
Otro punto importante de visita es el castell de Bairén de Gandia, fortaleza restaurada en 2021 y que dispone de visitas guiadas para conocer la historia que esconde sus ruinas. La entrada a la zona de las plataformas, miradores y caminos de acceso a la fortaleza es gratuita y libre cualquier día y hora del año. El único espacio donde la entrada está controlada y debe realizarse de forma acompañada (visita guiada) es la alcazaba, el interior de la fortaleza, y solo se realizan visitas guiadas los fines de semana.
El departamento de Arqueología y Patrimonio del Ayuntamiento de Gandia ofrece visitas guiadas, además de al Castillo de Bairén, a la Cova del Parpalló y al Morabito, pudiendo realizar cualquier reserva en cualquier momento en la web de www.visitgandia.com.
Descubre el Parc Arqueològic del Castell de Bairén, rincón con bellas vistas en Gandia
Otro castillo para visitar con peques es el incluido en el sendero local SL-CV 138, la conocida como Senda del castell de Palma (a pesar de su nombre, la fortaleza pertenece al término de Alfauir). Se llega a él tras caminar por un sencillo recorrido de menos de 4 kilómetros, ida y vuelta incluida, que os encantará. El castillo puede visitarse de manera libre en cualquier momento, advirtiendo únicamente que el último tramo es con cuerdas pero sin mucho peligro.
La Senda del Castell, una preciosa ruta que conduce al Castillo de Palma
El sendero SL-CV 60, recorrido conocido como senda del castell del Rebollet, es una sencilla ruta circular de unos 4 kilómetros que se realiza en término de la Font d´en Carròs y que sirve para conocer, principalmente, un castillo que está situado a 149 m.s.n.m (en realidad, son las ruinas de dos importantes torres desde las que divisar buena parte de la Safor y la Ribera Baixa).
El sendero SL-CV 60, la Senda del Castell del Rebollet de la Font d´en Carròs
En Llutxent, con inicio desde la calle de la Costa (por la subida del Calvario, en dirección la ermita de la Consolación y el monasterio del Corpus Christi), se puede hacer un recorrido que se complementa con una subida al castillo de Xio, lugar éste último desde donde disfrutar de unas bellas vistas de todo el entorno que rodea las ruinas de la antigua fortaleza.
De ruta en Llutxent por la Ermita, el Monasteri del Corpus Christi y el Castell de Xio
Mencionar también que otra fortaleza de obligada visita es la ruta del castell de Vilella, un castillo con espectaculares vistas, de época andalusí, que fue vinculado al Castillo de Bayrén de Gandia antes de la conquista cristiana, el cual aparece citado en el “Llibre dels Fets” de Jaume I (s. XIII). El castillo puede visitarse, también, de manera libre en cualquier momento.
La Ruta del Castell de Vilella, las ruinas de una fortaleza con espectaculares vistas
Los monasterios de obligada visita en la comarca de la Safor:
La llamada Ruta de Los Monasterios de Valencia, el «GR 236 Ruta dels Monestirs – El Pas del Pobre» –cuyo mapa se puede ver pinchando aquí-, es un sendero de gran recorrido para realizar en distintas etapas que tiene su comienzo en la ciudad de Gandía y finaliza en Alzira, atravesando así las comarcas de la Safor, la Vall d´Albaida y la Ribera Alta. Une las abadías de Santa María de la Valldigna (en Simat de la Valldigna), Sant Jeroni de Cotalba (en Alfahuir), el Corpus Christi (en Llutxent), Aigües Vives (en Carcaixent) y las ruinas del Monasterio de la Murta (en Alzira). Esta ruta, en la Safor, atraviesa los siguientes puntos: Gandía; Almoines; Beniarjó-Beniflá; Palma de Gandía; Monasterio de San Jerónimo de Cotalba; Rótova; Alfauir; Almiserà; Castell de Vilella; Barx; y el Monasterio de Santa María de la Valldigna.
El primero de obligada visita es el Real Monasterio de Santa Maria de la Valldigna, uno de los monasterios visitables más bonitos de la provincia de Valencia. Podéis consultar horarios de acceso libre y de visitas guiadas en la Monasterio Sta. Maria de la Valldigna – Simat Turisme (turismesimat.com), si bien cabe recalcar que para las visitas guiadas es necesaria una reserva con un mensaje de whatsapp al 618020272. A lo largo de la visita, la guía os explicará las leyendas y curiosidades en torno a este monumento, como la de haber sufrido dos terremotos.
RECORDAD: más información y reservas para visitar el Monasterio de Simat de la Valldigna en la oficina de turismo, en www.turismesimat.com, o en el teléfono 618 020 272.
El Monasterio de Santa María de la Valldigna, una bella joya cisterciense con entrada gratuita
Otro de los monasterios visitables de la Safor es el patrimonio o rincón más destacable de Alfauir: el Real Monasteri de Sant Jeroni de Cotalba, un monasterio fundado en 1388 y situado en el término de la población junto a la autovía Gandía-L’Ollería (la CV-60), en la salida 35. El Monasterio de Cotalba ofrece visitas guiadas todo el año, cuyas entradas pueden obtenerse en https://cotalba.es/. También podéis obtener más información en el teléfono 619 524 093 o en el correo info@cotalba.es, resaltando que podéis incluso hacer visitas conjuntas, en el mismo día, en el Monasterio de Cotalba y el Palau Ducal de Gandia, aprovechando el día al completo.
El Real Monasteri de Sant Jeroni de Cotalba, la gran joya patrimonial de Alfauir
El Palau Ducal dels Borja de Gandia, una gran joya patrimonial digna de visita
Por último, es posible visitar también el monasterio del Corpus Christi de Llutxent, rincón al que se puede llegar a pie desde la calle de la Costa, por la subida del Calvario y en dirección la ermita de la Consolación (pudiendo complementar el recorrido con una subida al castillo de Xio), o en coche hasta el mismo monasterio. En este caso, es posible visitar el monasterio cualquier día de la semana previa reserva en la oficina de turismo de la población al teléfono 672 36 80 43 o al teléfono del Ayuntamiento de Llutxent, el 96 229 40 01.
De ruta en Llutxent por la Ermita, el Monasteri del Corpus Christi y el Castell de Xio
Dos cuevas de la Safor llenas de historia para comprender la evolución de la Humanidad:
La Cova del Bolomor, a las afueras de la localidad de Tavernes de la Valldigna, es un importante yacimiento vinculado al primer poblamiento humano de las tierras valencianas. En ella es posible conocer la era del Paleolítico antiguo en el Mediterráneo y Europa en general gracias a su servicio de visitas guiadas a la cueva o los talleres didácticos sobre talla lítica con sílex y de fuego prehistórico por fricción. Para poder asistir a las actividades, tenéis que reservar plaza en: visitas@bolomor.com o consultando la web https://bolomor.com/ (en caso de que la web esté inhabilitada o no se ofrezcan visitas, hay que esperar a la siguiente temporada).

En cuanto a la Cova del Parpalló, a medio camino entre Barx y Gandia, podríamos decir que es una de las cuevas más importantes del mundo del Paleolítico Superior, en la que se encontró una colección de plaquetas de arte rupestre (+6.000). Catalogada de Bien de Interés Cultural (al igual que la Cova del Bolomor), es posible visitarla gracias al servicio que ofrece el Departamento de Arqueología y Patrimonio del Ayuntamiento de Gandia, pudiendo realizar cualquier reserva en cualquier momento en la web de www.visitgandia.com. Destacar que la zona es muy bonita para caminar, pudiendo observar vistas tan impresionantes como la siguiente foto siguiendo nuestra ruta «un paseo por Parpalló-Borrell para conocer varias cuevas, la Penya Negra y la Font del Garrofer (valenciabonita.es)«.

ATENCIÓN: la comarca de la Safor está llena de cuevas y cavidades, muchas de ellas visitadas por Valencia Bonita. Sin embargo, dada la complejidad, peligrosidad o simplemente su acceso no recomendable con niños, tan solo añadimos dos de las cuevas más importantes para visitar en la comarca dada su importancia patrimonial.
Museos dignos de visita en la Safor:
La Safor está llena de museos dignos de visita, algunos a destacar. Uno de ellos es el Museu Cassoleria d’Àngel Domínguez de Potries, cuyo edificio ubicado en el carrer del Cup nº6, de gran interés tipológico y ambiental, presenta una vivienda tradicional con un taller artesano asociado representado un espacio etnológico en honor a la alfarería. Toda la información del museo se puede encontrar en https://turisme.potries.org/es/barro/museo-cassoleria-dangel-dominguez/.
Otro museo de gran importancia es el Museu de la Pansa de Ròtova. Se trata de un riurau convertido en un museo sobre la cultura de la pansa, muy tradicional en toda la comarca. En él es posible conocer la historia de la pansa, como desde cuando secamos la uva los valencianos y la extensión territorial de esta práctica; las diferentes maneras de secar la uva moscatel; la elaboración tradicional de la pansa y las herramientas que se emplean; el proceso, paso a paso, desde la preparación del «lleixiu», el fornal y la caldera, hasta el almacenamiento; la arquitectura de la pansa del riurau; o la época dorada de la pansa, todo un viaje por la cultura de la pansa y la memoria colectiva.
El Museu de la Pansa de Ròtova, un riurau convertido en un museo sobre la cultura de la pansa
Otro museo de obligada visita es el Hospital de Sant Marc de Gandia, sede del Museu Arqueològic y el Museu de Santa Clara. En el interior del antiguo hospital se esconden dos de los espacios museísticos más importantes de la Safor: el Museo Arqueológico de Gandia (MAGa) y el Museu de Santa Clara.
El Hospital de Sant Marc de Gandia, sede del Museu Arqueològic y el Museu de Santa Clara
Una visita a las Torres Vigía de la Safor:
Las torres vigía son símbolos de la defensa costera en otros tiempos, y en la comarca de la Safor podemos encontrar varias, en concreto 3, todas ellas declaradas Bien de Interés Cultural (BIC).
La primera se encuentra en un gran parque junto a la Playa de Terranova de Piles, una playa salvaje en la desembocadura del barranco de la Palmera. La llamada torre de Piles, para los habitantes de la población, está considerada como el símbolo de su pueblo. Construida con piedra tosca calcárea y mortero de cal viva con grava de río, se encuentra dentro del llamado Parc de la Torre, un parque muy bien cuidado y tranquilo que es muy frecuentado por ser amplio, lleno de vegetación y por la cantidad de actividades que en él se realizan, sobre todo, en verano, como conciertos, cine al aire libre, actividades diversas, la apertura de un chiringuito, etc.
La Torre de Piles, una torre vigía costera que es seña de identidad del municipio
Otra torre vigía es la torre de Guaita de Xeraco, la cual fue ordenada construir por el Duque de Gandia, a mediados del s. XVI, para defender las propiedades particulares del mismo Duque de los ataques piratas en el Reino de Valencia. Es, sin duda alguna, uno de los emblemas de Xeraco. Está situada en la ribera derecha del río Vaca, en una zona llamada Poza, donde el río es más ancho y hondo a dos kilómetros de la playa.
Por último, en cuanto a la torre de la Vall o torre Atalaya de la Playa de Tavernes de la Valldigna, al igual que las dos anteriores, se trata de una fortaleza que formó parte de la red defensiva diseñada en el siglo XVI por Vespasiano Gonzaga para proteger la costa valenciana de los ataques de los piratas berberiscos.
Existe una ruta muy sencilla y lineal, apta para hacer toda la familia, entre las dos últimas torres mencionadas, las Torres Guaita de Xeraco y Tavernes. Comprende un recorrido entre la Torre Guaita de la Vall (en Tavernes de la Valldigna) y la Torre Guaita de Xeraco, itinerario de poco más de 13 kilómetros que no entraña dificultad alguna, el cual podéis ver en nuestro siguiente artículo.
Ruta desde la Torre Guaita de la Vall de Tavernes a la Torre Guaita de Xeraco, un sencillo recorrido
Las marjales de la Safor, donde destacan la Marjal de Pego-Oliva y la Marjal de la Safor, vergeles de biodiversidad y especies únicas:
A través de sencillos paseos para descubrir auténticos tesoros naturales, se encuentran las marjales. Estos acuíferos subterráneos naturales, llamados ullals, emergen en forma de manantiales en muchas partes de la comarca conformando lo que comúnmente se llaman marjales. La Marjal de Xeresa o dels Borrons, la Marjal de Xeraco, la Marjal de Pego-Oliva y la Marjal de Gandia, forman parte importante del patrimonio de humedales de esta bella comarca. Podéis ver fotos de ellas en Marjal de Xeresa o dels Borrons, Marjal de Xeraco y Marjal de Gandia | Flickr y Marjal Pego-Oliva | Flickr.
Destacamos la Marjal de Pego-Oliva, declarado Espacio Natural Protegido, Parque Natural y zona ZEPA (Zona de especial protección para las aves), rincón que dispone de una sencilla ruta para hacer con los peques: la Ruta del Riu Salinar.
La Ruta del Riu Salinar, un sencillo itinerario interpretativo en pleno parque natural
Se trata de una sencilla ruta para realizar en familia, pudiendo realizar la versión más corta, la ya citada del Riu Salinar, o la ornitológica, que comienza bien cerquita de la Muntanyenta Verda (desde su parking) o desde la Font Salada o Ullal del Burro, un nacimiento de aguas termales limpias y transparentes habilitadas para el baño en cualquier época del año debido a su temperatura constante de entre 21 y 24 grados en cualquier época del año. En el Centro de Visitantes encontraremos toda la información necesaria para organizar nuestra visita, sobre todo para subir a la Muntanyenta Verda, espacio protegido y vallado que se puede visitar en los horarios indicados.
Un paseo por la Ruta Ornitológica de la Marjal de Pego-Oliva y por la Font Salada
La Font Salada de Oliva, un nacimiento subterráneo de aguas termales
Otro importante oasis de biodiversidad y especies protegidas que no debemos perdernos en nuestro recorrido por la comarca es la Marjal de La Safor, una preciosa reserva de fauna y flora de importantísimo valor ecológico y botánico perfecta para pasar el día, pasear o simplemente desconectar, lugar donde los humedales cobran gran protagonismo. Una buena forma de iniciar y planificar tu visita es hacerlo desde Centro de Interpretación Marjal Gandia, el cual cuenta con una exposición permanente y material interactivo para el público infantil y juvenil.
Del mismo aula parten numerosos senderos de madera para recorrer el humedal de forma cómoda y accesible, y en las inmediaciones encontraremos un arboretum que recoge una muestra de las especies naturales de la zona, además de poder disfrutar de un espacio de pícnic dónde poder reponer fuerzas y disfrutar del privilegiado entorno.
La Marjal de Gandia, un precioso rincón para el paseo y pasar el día
Por cierto, muy cerquita de la marjal se encuentra los Robles, Centro Hipico Gandia, donde ofrecen paseos en poni y caballo por el humedal, algo que les encantará a los más peques.

Por último, hablar también del Ullal del Bovetar, en la población de Guardamar de la Safor. Se trata de un manantial o afloramiento de agua dulce que cuenta con una zona infantil -con tirolina- bancos, papeleras y una fuente para el disfrute de vecinos y visitantes.
El Ullal del Bovetar, el pequeño tesoro natural de Guardamar de la Safor
Las Vías Verdes de la Safor, sencillos recorridos para hacer en familia:
Las vías verdes son el nombre que reciben las sendas para uso peatonal, ciclista y ecuestre en el medio natural tras el resultado del acondicionamiento de infraestructuras en desuso, principalmente antiguas vías férreas. Se trata, pues, de sencillos recorridos aptos para la familia al completo, siendo rutas más que recomendables para pasar una jornada en compañía de los tuyos. En el caso de la Safor, destacan dos: el Camino Natural de la Safor, una sencilla ruta en un vía verde entre Gandia y Oliva; y la Ruta de la Vía Verde del Serpis, con casi 25 kilómetros de trayecto entre los términos municipales de Villalonga (Valencia) y Lorcha (Alicante) de los cuales se pueden realizar los que se deseen (recomendable el tramo del Racó del Duc), destacando también, además, que la vía de l’Antic Trenet, que va desde la Barraca d’Aigües Vives hasta el Pas del Portitxol, tiene su último tramo en término municipal de Benifairó de la Valldigna.
El Camino Natural de la Safor, una sencilla ruta en un vía verde entre Gandia y Oliva
La Ruta de la Vía Verde del Serpis, un bello recorrido para el senderismo y el cicloturismo
Un paseo por la vía de l’Antic Trenet, desde la Barraca d’Aigües Vives hasta el Pas del Portitxol
Las rutas más sencillas de La Safor, recorridos para hacer en familia y aptos para todas las edades:
Además de las vías verdes mencionadas, la Safor está llena de numerosas rutas de pequeño recorrido (PR) y senderos locales (SL), todas ellas bien marcadas y señalizadas para realizarse en una jornada en familia.
Una de las rutas de obligada visita es la que conduce a la Font de Lloret de Ador, un precioso hábitat digno de visita que dispone de una fuente, una galería artificial excavada, balsa de fuente y diversas surgencias. Toda una belleza visitarla tras episodios de fuertes lluvias (hay que dejar pasar días) o tras estaciones muy lluviosas.
La Ruta de la Font de Lloret, un recorrido que lleva a un precioso hábitat digno de visita
El Toll i Font de la Finestra es el rincón más mágico de la población de Almiserà, un lugar cuya fuente aporta belleza y tranquilidad al visitante. En este espacio destaca una curiosa fuente con forma de ventana, donde está el nacimiento, que además tiene bajo ella una poza que toma agua de la misma a través de un curioso acueducto, formando una bella estampa digna de visita. Por cierto, esta fuente surtía de agua al monasterio de Cotalba gracias a un acueducto que, todavía hoy, mantiene diversos tramos de su recorrido.
El Toll i Font de la Finestra, un rincón mágico en la provincia de Valencia
Otro recorrido que os encantará lo podéis encontrar en nuestro Wikiloc | Ruta turística de Barx, ruta de les fonts i la nevera, un itinerario sencillo y lleno de fuentes cuya fuente más espectacular es la del Molí. En verano, si bien os podéis refrescar en muchos puntos, llevar agua, gorra, calzado de montaña y hacerla temprano.
En la población de Potries destaca la llamada Ruta del Agua, un itinerario cultural y turístico que recorre gran parte del medio rural existente en los alrededores de la población para conocer gran parte de su patrimonio hidráulico. Se trata de un sencillo recorrido en el que podréis ver numerosas infraestructuras históricas de regadío con siglos de antigüedad.
Un paseo por la Ruta del Agua de Potries y por su casco urbano
Otra interesante ruta es la ruta del Racó de Joana als Ullals, conocida como ruta por el Paratge de l’Ermita de Sant Llorenç y el área recreativa del Racó de Joana hacia los Ullals Gran i de les Penyetes, un itinerario más que recomendable y perfecto para hacer en familia.
La ruta del Racó de Joana, un bello recorrido en Tavernes de la Valldigna
Destacar también el sencillo sendero local SL-CV 138, la conocida como Senda del Castell de Palma (a pesar de su nombre, la fortaleza pertenece al término de Alfauir). A este castillo se llega tras caminar por un sencillo recorrido de menos de 4 kilómetros, ida y vuelta incluida, que os encantará y que podéis hacer con peques. El castillo puede visitarse de manera libre en cualquier momento, y solamente su último tramo, el de las cuerdas o asomarse a los miradores del castillo, pueden ofrecer algo de peligro y respeto, por lo que debéis extremar la precaución.
La Senda del Castell, una preciosa ruta que conduce al Castillo de Palma
Otra ruta recomendable es la que discurre por el Paraje Natural de Parpalló-Borrell, en Gandia, donde os proponemos un sencillo paseo en el que destaca la Font del Parpalló o del Mondúver, la Font del Garrofer, el Mirador del Coll de la Rafela o el Mirador de la Caldereta, además de la Cova del Parpalló,
Ruta por el Paraje Natural Parpalló-Borrell, un precioso recorrido en Gandia lleno de vegetación
Por último, mención especial también al sendero SL-CV 60, la Senda del Castell del Rebollet en la Font d´En Carròs, una sencilla ruta circular de unos 4 kilómetros para conocer, principalmente, un castillo desde el que divisar buena parte de la Safor y la Ribera Baixa.
El sendero SL-CV 60, la Senda del Castell del Rebollet de la Font d´en Carròs
Estos solo son algunos de los ejemplos de rutas de las numerosas que podéis hacer en la Safor, una comarca llena de grandes posibilidades.
El Parc del Trenet de Almoines, un parque con trenes-miniatura que pasan por túneles y estaciones, plan recomendable para toda la familia:
El parque abre sus puertas a las circulaciones de trenes-miniatura cada domingo en horario de 11:00 a 13:15 horas para quien lo desee, niños incluidos, acuda para ver circular los trenes jardín o subir a ellos. Destaca la locomotora de vapor de 5 pulgadas llamada «Almoines», que funciona exactamente como una de verdad. El precio establecido para una vuelta en un tren jardín es de 1’5€ por persona, siendo igual la edad que sea.
Justamente antes de abrir el parque, los visitantes pueden ver de forma totalmente gratuita el museo ferroviario dedicado a esta línea en horario de 10:30 hasta las 11:00 horas. Dentro esconde objetos, documentación y es el tesoro o mejor dicho la memoria del tren Alcoi Gandia. Un guía dará explicaciones de todo lo que existe en la colección museográfica reconocida por la Generalitat Valenciana.
Destaca, además, que en la Casa de la Cultura de Villalonga están expuestas las maquetas ferroviarias a escala H0 con módulos que representan a escala paisajes y estaciones.
Almoines celebra este fin de semana un encuentro de módulos ferroviarios y circulaciones
Gandia, ciudad ducal, todo un universo para las familias:
Gandía, capital de La Safor, es de sobra conocida por sus numerosos atractivos, de ahí que sea uno de los principales destinos turísticos que eligen muchas personas para pasar sus vacaciones de verano. Pero no todo es verano y playa en la ciudad ducal, de la que presume de su Palau Ducal, lugar lleno de historia que ofrece visitas guiadas.
El Palau Ducal dels Borja de Gandia, una gran joya patrimonial digna de visita
La Ruta Territorio Borja de la población es otro punto importante a realizar en Gandia, un recorrido urbano que se puede ver en https://rutaborjagandia.org/es/. Por supuesto, como ya hemos mencionado antes, otro rincón muy importante de visita es el Castell de Bairén, fortaleza restaurada en 2021 y que dispone de visitas guiadas para conocer la historia que esconde sus ruinas.
Descubre el Parc Arqueològic del Castell de Bairén, rincón con bellas vistas en Gandia
Cabe destacar, también, que el departamento de Arqueología y Patrimonio del Ayuntamiento de Gandia ofrece visitas guiadas, además del Castillo de Bairén, a la Cova del Parpalló y al Morabito, pudiendo realizar cualquier reserva en www.visitgandia.com.
La Marjal de Gandia y la Vía Verde de la Safor (lugares que ya antes hemos mencionado, como también el Museo del Antiguo Hospital), o las termas romanas de Rafalcaid, son sólo algunos de los atractivos que dispone Gandia más allá de sus playas y su gran paseo marítimo.
Unas termas romanas en Gandia, las Termas Romanas de la Villa de Rafalcaid
Un paseo por Oliva y su casco histórico:
Oliva es otro de lugares por excelencia del turismo de sol y playa valenciano, pero también ofrece muchos otros planes, como su casco histórico, lleno de rincones para conformar uno de los más bonitos y desconocidos de la provincia de Valencia.
El casco antiguo de Oliva, uno de los más desconocidos, pero bonitos, de la provincia de Valencia
Además un buen plan para hacer con niños realizar la ruta del Centro Histórico de Oliva con subida al Castillo de Santa Ana y a la Creu de Oliva, un bello recorrido de un total de 8 kilómetros que sirve para conocer gran parte de los rincones importantes de esta preciosa localidad que, sin duda alguna, tiene uno de los cascos históricos más bonitos de la provincia de Valencia, donde destacamos la calle de la Hoz.
De ruta por el Casco Histórico de Oliva, el Castillo de Santa Ana y la Creu
En Oliva, destacar también para ir con los más peques, un rincón donde los niños pueden bañarse con total tranquilidad. En el límite de las playas de Rabdells y de l’Aigua Morta se encuentra la desembocadura de la Séquia del Vedat, rincón más conocido como el riu Bullent (así lo conocen en Pego y en cualquier rincón de la Comunitat Valenciana, excepto en Oliva, donde recibe el primer nombre aquí mencionado por el gran vedado de pesca).
Allí es posible encontrar un curioso paraje de agua dulce con un cierto grado de salinidad debido a la cercanía del mar, lugar donde las aguas están a una temperatura bastante fresquita, donde no hay olas y a penas cubre por las rodillas.
La desembocadura de la Séquia del Vedat, un precioso rincón del riu Bullent
Una gastronomía tradicional con huellas de sus antiguos moradores:
Hablar de La Safor es hablar de platos de arraigada tradición y postres con sabor a las civilizaciones que han pasado por estas tierras. Por ejemplo: desde embutidos de caza, mariscos y pescados, blat picat, arròs al forn, fideuà, paella valenciana de la Safor, pebreres farcides o diferentes gustos mediterráneos de mar y montaña, a frescas verduras o masas de cocas, todo un paseo por su gastronomía que convertirá vuestra escapada de fin de semana en un absoluto cum lauden.
Arroz al horno, receta tradicional de uno de los platos más típicos de la cocina valenciana
Paella Valenciana de La Safor, una paella con «pimentó y mandonguilles»
Pebreres Farcides, un plato muy típico de la gastronomía valenciana
Las coques de dacsa, muy típicas de Gandia, Ròtova o de Oliva. Se trata de unas tortas redondas y planas cocinadas con harina de maíz, agua aceite y sal. Rellenas con una mezcla de huevo duro rallado, atún y tomate frito, sofritos de espinacas u otras mezclas a base de boquerones o sardinas. La tradición de cocinarlas cuando los días de frío o lluvia no permitían madrugar y salir a realizar las tareas del campo, las han convertido en un desayuno típico para los días lluviosos.
El popular esgarraet es una receta mediterránea a base de tiras de pimiento rojo y bacalao aderezado con aceite de oliva que cocinado con pimientos, o en su versión con berenjena llamada espencat. Es una refrescante forma de comenzar, o acompañar una comida más contundente.
En Tavernes de la Valldigna, y con el nombre de Arròs de Vigilia de la Valldigna, cocinan un arròs en pases i cigrons al que le añaden bacalao y mandonguilles de bacalao.
Originaria de la subcomarca de la Valldigna es la coca de mestall. Crujiente por fuera y tierna por dentro, con embutido o sardinas sobre la base, se cocinaba tradicionalmente los jueves porque eran los días de mercadillos y era un plato fácil para llevar. Con una característica forma, los figatells, a base de hígado y carne picada de cerdo con piñones y especias, se envuelven en la telilla que recubre el interior del estómago del cerdo, conformando así una de las delicias más tradicionales que se puede degustar en la comarca.
Los rosegons, el arnadí (también típico en la Safor además de la Costera) o el cremaet (un café corto con licor quemado, dos granos de café, canela, azúcar y un trocito de piel de limón), son solo algunas de las decenas de posibilidades gastronómicas para degustar en la Safor, una comarca llena de cultura, historia, tradiciones y, por supuesto, mucha gastronomía.
Para quienes busquen mucha más información sobre una escapada, ruta o una experiencia completa en la bella comarca de la Safor, la web de https://www.saforturisme.org/es/ ofrece muchos más planes y numerosas propuestas para conocer la comarca a fondo, como por ejemplo rutas senderistas, descubrir su patrimonio y cultura, escapadas, experiencias, actividades o eventos a destacar, alojamientos rurales o, también, gastronomía y restaurantes, entre muchísimas cosas más. También podéis visitar la app https://inventrip.com/lasafor/ para descubrir más de los pueblos de la Safor y sus rutas.