Tanto en verano como en invierno, los pueblos costeros de la Comunitat Valenciana tienen un gran atractivo para visitar. Sin embargo, estas poblaciones no son solo ricas y preciosas por sus playas y calas en muchas de ellas, sino que, además, tienen un rico atractivo turístico patrimonial e histórico que merece la pena ser visitado.
Es por eso que hoy os traemos nuestro pequeño recorrido para animaros a visitar estas bellas poblaciones costeras de la Comunitat Valenciana.
ALTEA (ALICANTE):

Altea es una pequeña población costera que perteneció a la taifa de Denia, siendo conquistada en 1244 por Jaume I. Con de poco más de 20.000 habitantes, Altea guarda un gran encanto en cada rincón de sus calles y en sus playas. Con vestigios íberos y romanos, su nombre nace, se cree, del griego Althaia, que significa «yo curo», aunque también se cree que nace de la palabra árabe «attaláya«, que da lugar en valenciano a la palabra Talaia.
El contraste de sus calles y sus casitas blancas en el casco antiguo os encantará. Calles que descienden hacia el mar con la iglesia de Nuestra Señora del Consuelo a nuestra espalda como testigo. Recorrer su casco histórico os hará sentir que estáis en una población montañosa por sus pendientes pero sin olvidaros de sentir muy cerca esa brisa y aroma a mar. Pueblo con arraigo de pescadores, cuenta con gran cantidad de sitios donde ir y cosas que hacer: desde caminar por su gran paseo marítimo junto al mar; ver la iglesia ortodoxa de la que os hablamos en nuestro artículo 10 lugares únicos en la Comunidad Valenciana; hacer la ruta de las ermitas o de los miradores: del Portal Viejo, de la Plaza de la Iglesia o el de Santa Bárbara; practicar snorkel, nadar en sus calas, acercarse a sus acantilados o disfrutar de sus playas con bandera azul (La Roda y Cap Blanc); visitar lugares emblemáticos como la Torre de la Galera o la Torre de Bellaguarda; o seguir el consejo con la perfecta guía de Altea de nuestros amigos de excursionporalicante.com o de greenwichdiving.blogspot.com.es.
Altea y sus encantos: un paseo por la localidad más bonita de la Costa Blanca
Fotos:
- Phillip Capper – Wikimedia Commons – CC BY 2.0 (FLICKR)
- desdemimejana.es – Wikimedia Commons – CC BY 2.5 (FLICKR)
- excursionporalicante.com – Wikimedia Commons – CC BY 3.0
- Abariltur – (FLICKR)
SANTA POLA (ALICANTE):

Santa Pola es una población costera con mucho encanto. Desde siempre el mar ha cobrado protagonismo en la historia de Santa Pola, desde los íberos con el recinto amurallado del siglo IV a. C.; pasando por los romanos y los vestigios que hoy en día quedan; hasta llegar a uno de los símbolos de esta localidad desde la Edad Media y durante el reinado de Felipe II: las Torres Vigía.
Además de sus magníficas playas, donde 5 de ellas tienen bandera azul (Calas del Este, Varador, Llevant, Tamarit y Calas Santiago Bernabeu), una de sus rutas especiales es la de los miradores, que harán que os enamoréis de la población vista desde diferentes puntos: los de Gran Alacant, para ver las Dunas de los Arenales del Sol y la Bahía de Alicante; el mirador del Faro, una antigua Torre Vigía; el mirador de Torre Escaletes; o el mirador que hay junto a la Torre del Tamarit, uno de los lugares más fotografiados de la Comunidad Valenciana por su especial belleza. Sus diferentes opciones para visitar son las que nos da la web de turismosantapola.es, donde además podemos disfrutar de su gastronomía autóctona y mediterránea o los tradicionales moros y cristianos en honor a la Virgen de Loreto desde finales de agosto a principios de septiembre.
El mirador del Faro de Santa Pola, uno de los rincones más bonitos de la Comunitat Valenciana
Fotos:
CALPE (ALICANTE):

Presidida por el imponente Peñón de Ifach, Calpe posee numerosos encantos además de sus calas y playas. Una de ellos es el yacimiento de los Baños de la Reina, uno de los conjuntos arqueológicos en su categoría más importantes de toda la Hispania Romana. En su casco antiguo pueden verse restos de la muralla que protegió a Calpe de los ataques musulmanes, además del Torreó de la Peça, que en su día contuvo una pieza de artillería y que en la actualidad alberga el Museo del Coleccionismo. Su preciosa Iglesia Antigua, de estilo ojival y mudéjar y levantada en el S. XV. sobre una antigua capilla de la conquista cristiana, también es de obligada visita. Sus rutas y áreas recreativas, la Sierra de Oltà o las Salinas, serán un aliciente para visitar esta población costera con gran encanto.
La Ruta Roja del Peñón de Ifach, una ruta con unas vistas espectaculares
De ruta por los senderos ecológicos de Calpe y Benissa, un recorrido con encanto lleno de calas
Las Salinas de Calpe, el rincón donde observar a decenas de flamencos
La calle Puchalt, la preciosa calle de las banderas de Calpe
Las piscifactorías romanas de los Baños de la Reina de Calpe y otros baños de la reina
Fotos:
XÀBIA (ALICANTE):

Las playas y calas de Xàbia son conocidas por sus transparentes y cristalinas aguas, muy frecuentadas por aficionados al snorkel y al submarinismo. Pero la población guarda muchos más encantos con cosas que hacer. Un paseo por la Xàbia histórica nos hará volver a su peculiar trazado medieval. Su gastronomía, sus espacios naturales y protegidos o sus 15 miradores son parte del gran añadido de esta preciosa población costera.

Fotos:
DÉNIA (ALICANTE):

Dénia tiene, sin duda alguna, preciosos espacios junto al mar para que disfrutéis de sus playas, de su patrimonio o de cosas que hacer en la población. Su historia va ligada siempre al mar, donde destaca su precioso castillo casi bañado por el Mediterráneo. En verano la población recibe miles de visitas de turistas que desean conocer el encanto de la población, su gastronomía o sus bellos rincones bañados por el mar.
Fotos:
PEÑÍSCOLA (CASTELLÓN):

La ciudad antigua, coronada por la que fuera morada del Papa Benedicto XIII (el Castillo del Papa Luna), un castillo-fortaleza del s. XIV (datado en 1307) construido sobre los restos de la alcazaba árabe, ocupa un imponente peñón que se alza 64 metros sobre el azul del mar; está unido al continente por un cordón de arena que tiempo atrás era barrido por las olas durante los temporales, transformando a la ciudad en una efímera isla.
En contraste con el casco antiguo, se encuentran las nuevas calles y avenidas de la zona turística. Cálidas aguas en verano y otoño, se reparten entre las extensas playas de fina arena al norte de la ciudadela y hermosas calas flanqueadas por abruptos acantilados al sur. Peñíscola, además de ofrecer una gran variedad de calas y playas únicas bañadas por el Mediterráneo (la playa sud y nord son banderas azules), tiene también los contrastes de la naturaleza con la Serra de Irta o el Marjal. Además, la población ofrece unas preciosas rutas bajo el nombre «Peñíscola de cine», para repasar lo ligada que ha estado la población a la industria cinematográfica con diferentes series y películas (Juego de Tronos, el chiringuito de Pepe, El Cid, etc). Nuestro amigo de masviajesmasriqueza.blogspot.com.es nos muestra fotos más detalladas del lugar.
La Flota Olvidada de Peñíscola, un gran patrimonio en el olvido
Peñíscola, el encanto de ser una de las poblaciones más bonitas del mundo
Fotos:
CULLERA (VALENCIA):

Cullera es única por su encanto, siendo el faro y las letras de la montaña de Cullera, de las cuales ya os explicamos su origen, el emblema de esta población pesquera que dio un gran cambio en los 60 para convertirse en el rincón turístico que es a día de hoy.
Entre sus múltiples atractivos, además de sus 6 playas con Bandera Azul (El Dossel, El Far, Los Olivos, Cap Blanc, Sant Antoni y Racó), destaca su imponente Castillo desde donde lo más alto puede verse toda la población y el mar; el Faro, símbolo de Cullera desde las míticas postales que dieron fama en los 60; las letras de Cullera, el emblema al más puro estilo Hollywood que da la bienvenida a los turistas; el parque acuático aquópolis, aún conocido como aquasol por muchos; la cultura del chiringuito, arraigada ya más de una década en la arena de la población; o el barrio del Pozo, situado en las inmediaciones del Mercado, donde las estrechas calles blancas de la antigua judería te transportarán a otra época. En definitiva, Cullera es única.
¿Sabías que el único museo de piratería de la península ibérica se encuentra en Cullera?
El precioso vestíbulo del Santuario de la Virgen del Castillo de Cullera
De ruta por el Fuerte Carlista, las letras de la Montaña de Cullera, la Bola y la Creu de Cullera
El Jardín Botánico de Cullera, un pequeño oasis secreto a las afueras de la población
La Ruta de la Albacara del Castillo de Cullera, un recorrido para disfrutar de bellas panorámicas
La Torre del Marenyet de Cullera, una torre vigía del s. XVI que vigilaba los ataques de piratas
Fotos:
GANDÍA (VALENCIA):

Gandía, capital de La Safor, es de sobra conocida por sus numerosos atractivos, de ahí que sea uno de los principales destinos turísticos que eligen los españoles para pasar sus vacaciones de verano. Pero no todo es playa en la ciudad ducal, de la que presume de su Palau Ducal, lugar lleno de historia que ofrece visitas guiadas.
Descubre el Palau Ducal dels Borja de Gandia, una gran joya patrimonial digna de visita
La Ruta Territorio Borja de la población es otro punto importante a realizar en Gandia, un recorrido urbano que se puede ver en https://rutaborjagandia.org/es/.
Otro punto importante de visita es el Castell de Bairén, fortaleza restaurada en 2021 y que dispone de visitas guiadas para conocer la historia que esconde sus ruinas.
Descubre el Parc Arqueològic del Castell de Bairén, rincón con bellas vistas en Gandia
Cabe destacar, también, que el departamento de Arqueología y Patrimonio del Ayuntamiento de Gandia ofrece visitas guiadas, además del Castillo de Bairén, a la Cova del Parpalló y al Morabito, pudiendo realizar cualquier reserva en www.visitgandia.com.
Un paseo por Parpalló-Borrell para conocer varias cuevas, la Penya Negra y la Font del Garrofer
La cova dels Orgues o la cova Negra, así como la curiosa cova de la Verge, son también espacios únicos para conocer de manera libre, espacios que necesitan de cuidado máximo en vuestra visita. Destacan otras cuevas como el Bovedón o la Cova Oberta.
El Bovedón de Gandia, un antiguo corral para el ganado convertido en sector de escalada
Tampoco podemos olvidarnos de la Marjal de Gandia, una preciosa reserva de fauna y flora de importantísimo valor ecológico y botánico. Es un rincón perfecto para pasar el día, pasear o simplemente desconectar, lugar donde los humedales cobran gran protagonismo. Por cierto, el Aula Natura de la Marjal de Gandía ofrece actividades y visitas guiadas gratuitas.
La Marjal de Gandia, un precioso rincón para el paseo y pasar el día
Por último, también destacamos las termas romanas de Rafalcaid, una reconstrucción in situ de unas termas de considerables dimensiones para la higiene y el disfrute del propietario y los habitantes del complejo rural, lugar en el que se producía vino, aceite, cereales y otros productos para el comercio con el Imperio Romano.
Unas termas romanas en Gandia, las Termas Romanas de la Villa de Rafalcaid
Por último, es posible realizar un bonito paseo por el Camino Natural de la Safor, la Vía Verde que conduce hasta Oliva.
El Camino Natural de la Safor, una sencilla ruta en un vía verde entre Gandia y Oliva
Fotos:
- gandia.org
- @VisitGandia
- elgatho
OLIVA (VALENCIA):
Oliva, la que principalmente mucha gente conoce por sus playas, esconde más de lo que creemos. Además de disponer de varios campings, o de la gran ciudad de alto standing como es Oliva Nova, destaca por la Font Salada -un nacimiento subterráneo de aguas termales donde la gente se baña en todo el año por su temperatura- o la marjal compartida con Pego –podéis ver un reportaje de fotos de la marjal de Oliva-Pego pinchando aquí-, de cuya zona podemos destacar, por ejemplo, la ruta del Riu Salinar, itinerario para observar unas bonitas panorámicas desde el mirador de la Muntanyeta Verda o caminar por el sendero habilitado que hay con plataformas de madera y algún que otro punto donde sentarse.
La Font Salada de Oliva, un nacimiento subterráneo de aguas termales
La Ruta del Riu Salinar, un sencillo itinerario interpretativo en pleno parque natural
Pero Oliva dispone de más atractivos turísticos dignos de visita, como su casco histórico, lleno de rincones para conformar uno de los más bonitos y desconocidos de la provincia de Valencia.
El casco antiguo de Oliva, uno de los más desconocidos, pero bonitos, de la provincia de Valencia
Por cierto, uno de los puntos más curiosos de Oliva es la desembocadura de la Séquia del Vedat, un precioso rincón del riu Bullent en término de Oliva junto a la playa. En ese punto es posible encontrar un curioso paraje de agua dulce con un cierto grado de salinidad debido a la cercanía del mar, lugar donde las aguas están a una temperatura bastante fresquita debido al corto recorrido del río.
La desembocadura de la Séquia del Vedat, un precioso rincón del riu Bullent
BENICÀSSIM (CASTELLÓN):

Además de ser conocida por sus playas envidiables o por uno de sus famosos parques acuáticos, Beniccàssim es tambien llamada el Biarritz valenciano. Su nombre se debe a que a finales del XIX y principios del XX, un selecto grupo de familias castellonenses y valencianas construyeron en esta virginal bahía un conjunto de villas de gran diversidad y riqueza arquitectónicas, que hoy en día se puede visitar con la famosa Ruta de las Villas. Algunos de sus encantos son la Torre Sant Vicent, el Cine-Teatro o la Iglesia Parroquial Santo Tomás de Villanueva.
Fotos:
BENICARLÓ (CASTELLÓN):

Los encantos de Benicarló, más allá de sus playas, se pueden ver en sus lugares más visitados, como la Antigua Prisión, la Iglesia de San Bartolomé, la Capilla del Cristo del Mar, el poblado ibérico o el mucbe (Museo de la Ciudad de Benicarló), un antiguo Convento restaurado que os encantará, como también su gastronomía, donde los productos procedentes del mar y los platos típicos de Benicarló son realmente apreciados. No podéis iros sin probar el suquet de peix (caldo de pescado), l´olla (puchero), el arroz a banda, el peixet fregidet (pescaíto frito), allipebres o degustar uno de los productos Denominación de Origen estrella en la Comunidad Valenciana y que ostenta la localidad: la alcachofa.
Fotos:
FINESTRAT Y LA VILA JOIOSA (ALICANTE):

Finestrat es un pequeño pueblo de montaña que se encuentra muy cerca de Benidorm y de La Vila Joiosa. En su término municipal se encuentra Terra Mítica, así como Terra Natura. Uno de sus mayores encantos y atractivos es sin duda el Puig Campana, la segunda montaña más alta de Alicante, además de disponer de una zona de playa cedida por La Vila Joiosa.
Cuentan que cuando los piratas berberiscos atacaban las costas del Mediterráneo, La Vila Joiosa cedió una parte de su playa para que los habitantes de Finestrat, por cercanía a la costa, contribuyeran a la vigía de la misma, contando así con un contraste de mar y montaña.
La zona de playa de Finestrat es conocida como La Cala. Su casco antiguo, el encanto de sus calles, el Mirador El Castell o las cercanías a otra población con encanto como La Vila Joiosa, harán un recuerdo único vuestra visita a esta población. Una perfecta guía de visita es la de vero4travel.com.
Fotos:
ALCOSSEBRE (CASTELLÓN):

Alcossebre, núcleo de población de Alcalà de Xivert, es, hoy en día, uno de los lugares más acogedores de la Costa del Azahar (Castellón), donde se recupera la virginidad armoniosa entre el verde y el azul del mar mediterráneo, con sus calas, playas y pinos.
Alcossebre fue un pequeño núcleo de pescadores y agricultores de cultivos de secano hasta que gracias a la enorme belleza de sus playas se descubrió en el turismo una importante fuente de ingresos. Famosa por sus playas y calas, por el espacio conocido como l´Estany, y por su encanto y monumentos, Alcossebre es punto de reunión para quienes eligen un lugar de vacaciones tranquilo y de variados espacios para disfrutar. Descubre Alcossebre.
Fotos:
TEULADA-MORAIRA (ALICANTE):

Teulada es un municipio de Alicante que oresenta dos núcleos de población: el núcleo urbano de Teulada, situado en el interior, y el de Moraira, en la costa.
Teulada-Moraira está llena de Patrimonio Histórico, como la Torre vigía del Cap d’Or; la Ermita de Sant Vicent Ferrer, de la Divina Pastora o de la Font Santa; la Iglesia de Santa Caterina; la Sala de Jurats i Justícia de Teulada; o el Castillo de Moraira.
La pequeña villa histórica de Teulada, una joya declarada Bien de Interés Cultural
Pero no solo su riqueza está entre sus calles. Sus playas y calas, de las mejores del Mediterráneo, cuentan, además, con certificados ISO y de calidad turística. Un baño en las calas Cap Blanc, Landragó, Portitxol, Llebeig o en las playas El Portet, de Lampolla o Les Platgetes, serán el acompañamiento perfecto junto con la gastronomía de la zona para pasar el día. Toda la información turística de la zona en https://www.turismoteuladamoraira.com/.
La Playa del Portet de Moraira, una playa de arena fina y aguas cristalinas
La preciosa playa de L’Ampolla, una playa situada a los pies del Castillo de Moraira
Cala L´Andragó, un bello rinconcito con aguas transparentes en Moraira
Cala Cap Blanc o Punta Estrella, una preciosa cala virgen de Moraira para hacer snorkel
La Cala del Portixolet, una pequeña calita con encanto en Moraira
El sendero de la Torre Vigía Cap d’Or, ruta con unas vistas únicas en Moraira
Fotos:



Foto de portada: culleraturismo.com, marvia.es y
greenwichdiving.blogspot.com.es
Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales:
Bonita
Oropesa del mar(Castellon)
Conozco algunos pueblos costeros so. Todos muy bonitos os recomiendo visitarlos
Sin duda alguna, me quedo con Altea, mi paraíso… ❤️