- En nuestro álbum de historias de Instagram de 201 de la Hoya de Buñol-Chiva o en álbum de historias de Instagram de 2022 de la Hoya de Buñol-Chiva también podéis conocer más sobre esta bella mancomunidad.
La Mancomunidad de la Hoya de Buñol-Chiva comprende los municipios de Alborache, Buñol, Cheste, Chiva, Dos Aguas, Godelleta, Macastre, Millares, Siete Aguas, Turís, Yátova y Cortes de Pallás.
A pesar de que se denomina Hoya de Buñol-Chiva, realmente engloba poblaciones de cuatro comarcas diferentes: la Canal de Navarrés (Millares), la Ribera Alta (Turís), el Valle de Ayora-Cofrentes (Cortes de Pallás) y La Hoya de Buñol (Alborache, Buñol, Cheste, Chiva, Dos Aguas, Godelleta, Macastre, Siete Aguas y Yátova).
De gran influencia castellana, tanto culturalmente como por el habla -prácticamente se habla español en todas las poblaciones de la mancomunidad, exceptuando quizá Turís, Cheste, Chiva o Godelleta, donde hay mezcla de ambos hablantes-, esta mancomunidad está llena de naturaleza, cultura y patrimonio, además de, por supuesto, una gran riqueza gastronómica gracias a la variedad de productos que atesora, como por ejemplo los vinos, especialmente moscateles, embutidos, aceites, mieles, quesos y dulces.
El mojete, el ajoarriero o el ajopatata, el morteruelo, las gachas, tortas y bollos (o cocas), los gazpachos, los embutidos o incluso la paella valenciana, forman parte importante de la gran gastroriqueza cultural que atesora la Mancomunidad de la Hoya de Buñol-Chiva.

A continuación, con el fin de descubriros todo el potencial de cada municipio, os ofrecemos parte de sus grandes potenciales turísticos, conformando una guía para guardar y hacer de la Mancomunidad de la Hoya de Buñol-Chiva un lugar digno de visita.
ALBORACHE:
Sin duda alguna, el gran atractivo natural de Alborache es la Ruta de los Molinos, un paseo por la naturaleza y la historia de Alborache que discurre por el río Buñol y los alrededores para descubrir, entre otros puntos, el Charco Azul, antiguos molinos, azudes y pequeñas cascadas, un bosque de ribera, senderos preciosos, antiguos muros de piedra en seco y un área recreativa. Si bien no es una ruta circular, conecta con otras que la hacen mucho más larga y atractiva, en este caso la llamada ruta del agua del río Juanes.
ATENCIÓN: debido a las fortísimas crecidas del río en la pasada primavera de 2022, el itinerario oficial de la Ruta de los Molinos ha quedado muy dañado y ha desaparecido en gran parte, sobre todo el trayecto que va cerca del río (incluidos puentes). Para poder hacer una ruta en condiciones y conocer la ruta sin que suponga un gran sacrificio respecto a la ruta original, podéis hacer el recorrido circular con atajos realizado el 26 de septiembre de 2022 por https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/alborache-toll-blau-barranc-comte-sender-dels-molins-114653755, con el único inconveniente que se ha de cruzar descalzado el río, sin ningún tipo de peligro, en algunas ocasiones (salvo la incomodidad que esto supone).
La Ruta de los Molinos de Alborache, un sencillo recorrido pegado al río Buñol
Otro punto a destacar de Alborache, quizá menos conocido, es las Cuevas de Baiba, unas cuevas, con cascada incluida, que se sitúan junto al barranco de la Baiba. La accesibilidad a la zona es complicada, ya que hay una pequeña senda intuitiva junto a las cuevas que conduce al gran chorro, aunque debemos extremar la precaución porque hay zonas por donde os podéis resbalar o hacer daño.
Las Cuevas de la Baiba, una maravilla poco conocida en la provincia de Valencia
Por cierto, quienes visiten Alborache los domingos se encontrarán con un gran mercado tradicional al que acuden cientos de personas de las diferentes comarcas de la Comunitat Valenciana. El mercado abarca unos 700 metros con más de 250 puestos con artículos de todo tipo, donde también es posible encontrar un importante supermercado que abre sus puertas en este día de la semana para dar servicio a la multitud de personas que visitan Alborache.
BUÑOL:
Buñol es el gran paraíso de la Hoya de Buñol-Chiva, todo un mundo por descubrir y disfrutar. Destaca por su gran fiesta de la Tomatina, donde las calles de la población se tiñen de rojo, cada año, el último miércoles del mes de agosto. Se trata de la batalla de tomates más célebre del mundo, la cual en 2022 ha celebrado su 75 edición y 20 años como Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Comenzamos en su casco antiguo, donde destaca el entramado histórico que hay a los pies de su destacada fortaleza: el Castillo de Buñol, uno de los mejor conservados de la Comunitat Valenciana. Todos los meses, su guía Pepe Medard realiza visitas guiadas para conocer el interior de la fortaleza (IMPRESCINDIBLE RESERVA AL 647 462 908 -donde podéis obtener más información por WhatsApp-). Posibilidad de añadir a la visita menú tradicional, catas o diferentes opciones.
Visitas guiadas al Castillo de Buñol, una de las fortalezas mejor conservadas de la Comunitat
Ver esta publicación en Instagram
Por cierto, ¿sabías que Buñol es el lugar donde más maestros masones hay enterrados de Europa? Existen visitas guiadas al cementerio civil y masónico, con posibilidad de visitas conjuntas con el castillo medieval, gracias al guía Pepe Medard (IMPRESCINDIBLE RESERVA AL 647 462 908 -donde podéis obtener más información por WhatsApp-).
¿Sabías que Buñol es el lugar donde más maestros masones hay enterrados de Europa?
Dentro del pueblo también tenemos la opción de visitar El Planell, un parque con estanque para pasar el día. Cabe destacar, además, el Parque San Luís, gran espacio junto a la ermita. Podéis complementar con un paseo por la ruta fluvial para conocer la importancia del agua en Buñol, llena de históricos molinos papeleros.
El Planell de Buñol, un precioso parque con estanque para pasear o hacer deporte
La bonita ruta del agua del Río Buñol, el Parque Fluvial y el paraje de la Jarra
Podríamos afirmar que su gran atractivo natural es la Cueva Turche, un espectacular anfiteatro natural, con gran cascada de más de 60 metros de caída y un lago, que hará las delicias de los visitantes. Este precioso paraje, visitable en cualquier época del año, es un rincón muy especial que cambia dependiendo de la estación. Por cierto, en su parte alta también hay unas pozas dignas de visita.
La Cueva Turche de Buñol, un espectacular anfiteatro natural con gran cascada y lago
Las escondidas pozas que hay en la parte alta de la Cueva del Turche de Buñol
El agua es protagonista en la ruta que comparte con Yátova, la del río Juanes, donde podréis realizar un recorrido bello lleno de pozas, saltos de agua y parajes desconocidos.
La ruta del agua del río Juanes, una bella ruta entre Yátova y Buñol
Una de las rutas más bonitas para realizar en Buñol es, sin duda alguna, el Barranco de Carcalín, donde se respira una gran paz. Se trata de un espectacular recorrido que comienza en la llamada poza de El Paraíso y que pasa por el por el parque fluvial o ruta urbana del agua; el paraje y pozas de la jarra (incluido el Charco de los Peñones); la Cueva Grande, la Presa o Dique de Carcalín, y el Barranco de Carcalín; y que regresa por la espectacular Faja del Alto Jorge.
La preciosa ruta del paraje de La Jarra, el Barranco de Carcalín y la Faja del Alto Jorge
El Paraíso, una mágica poza oculta en el curso del río Buñol
Si lo que buscáis es una área recreativa fuera del núcleo urbano para desconectar, además de la ubicada en Cueva Turche, en Buñol hay dos a destacar: el Roquillo y la Condesa.
El Roquillo, un pequeño pero bello paraje de Buñol casi desconocido
Fuente la Condesa, una pequeña pero bonita área recreativa digna de visita
La microreserva de flora de El Fresnal y la Umbría de la Fuente de Roser son también una bella zona para la desconexión y el paseo.
Como curiosidad, en la autovía de Madrid, en la A-3, se encuentra una pequeña capilla a la que es común encomendarse pitando cuando se pasa frente a ella.
La curiosa capilla de Buñol que protege a los conductores de la autovía A-3
Por último, y no menos importante, Buñol dispone de una cueva mágica bastante escondida: la Cueva Monedi. Ah, y se nos olvidaba: cuenta un pajarito que el mejor vermú casero de la Comunitat Valenciana se hace en la cooperativa de Buñol…
CHESTE:
Cheste, junto a Chiva, Godelleta y Turís, mantiene una gran tradición vinícola gracias a sus bodegas y cooperativas, mencionando además de que posee el Circuit Ricardo Tormo, circuito donde se celebran grandes pruebas de motociclismo y automovilismo.

De Cheste podemos destacar los Cuchillos, nombre dado así por el llamado Barranco El Cuchillo o de la Cuchilla, un barranco ubicado en uno de los rincones más bonitos del término municipal de Cheste-. Este paraje cuenta con diversas vías de escalada. La zona está señalizada como un sendero local, el SL-CV 77, siendo buena opción para conocer todo el entorno, incluido el barranco Hondo.
Los Cuchillos de Cheste, uno de los parajes más bonitos del término municipal de Cheste
Mención especial, también, al festival internacional de arte urbano que cada año se celebra, Graffitea, donde se intervienen paredes seleccionadas para el festival y en el que, año tras año, aumentan las cesiones de muros privados de los vecinos de Cheste. Podéis visitar Cheste en cualquier momento del año para ver los murales realizados durante los diferentes festivales anuales.
SI PINCHAS EN Álbum de fotos Graffitea Cheste, Festival Internacional de Street Art | Flickr PODRÁS VER MÁS DE 100 FOTOGRAFÍAS DE NUESTRO PASEO POR EL ARTE URBANO DE CHESTE EN JUNIO DE 2022.
Cheste, la población que se ha convertido en referencia de arte urbano gracias a Graffitea
Por último, mencionar también otro atractivo del casco urbano: el Molino del Nabo o de Abajo, los restos de un antiguo molino harinero en Cheste.
El Molino del Nabo o de Abajo, los restos de un antiguo molino harinero en Cheste
CHIVA:
Chiva, junto a Cheste, Godelleta y Turís, mantiene una gran tradición vinícola gracias a sus bodegas y cooperativas. La Sierra de Chiva tiene el privilegio de ser el Paraje Natural Municipal más grande de la Comunitat Valenciana, llena de rutas de senderismo y garroferas centenarias, tal y como os mostramos en nuestro artículo.
Rutas por la Sierra de Chiva, el Paraje Natural Municipal más grande de la Comunidad Valenciana
Pero sin duda alguna, si hay un rincón que destaca en la Sierra de Chiva ese es la Nevera de Chiva, una antigua nevera donde guardaban la nieve caída durante el invierno para así, el resto del año, poder distribuirla con fines comerciales y medicinales mediante los carros que subían por la sierra.
La Nevera de Chiva, una antiquísima nevera pública enclavada en un entorno espectacular
En la parte más alta del casco urbano se pueden visitar las ruinas del Castillo de Chiva, el cual se encuentra subiendo por el camino del Calvario o calle de la Ermita, y junto a la emita Virgen del Castillo. Las vistas desde la antigua fortaleza son una pasada, tal y como comprobamos en septiembre de 2022.


El castillo de Chiva, las ruinas de una antigua fortaleza con una bella panorámica
Por cierto. Chiva es una de las poblaciones donde es posible disfrutar de una buena paella certificada por Wikipaella. Hablamos de las Bairetas de Chiva, uno de los restaurantes más famosos de la provincia de Valencia en el que destacan sus arroces y una cocina de mercado y tradicional.

DOS AGUAS:
Dos Aguas, enclavada entre montañas, es una pequeña población llena de calles con pendientes pronunciadas y pequeñas escaleras en su casco histórico. La zona ofrece numerosas rutas de senderismo como el Pico del Ave o, también, rutas de pinturas rupestres, así como cuevas para la práctica de la espeleología gracias a la Cueva de las Maravillas. Además, es posible realizar numerosas actividades en la zona (rutas de ciclismo, puenting, actividades acuáticas, etc., en https://dosaguasayuntamiento.es/es/).
Dos Aguas, una pequeña población llena de calles con pendientes pronunciadas y pequeñas escaleras
GODELLETA:
Godelleta, junto a Cheste, Chiva y Turís, mantiene una gran tradición vinícola gracias a sus bodegas y cooperativas. De hecho, en Godelleta se celebra la Feria Valenciana del Moscatel, FiVaMos (que comparte con el resto de poblaciones), y que suele tener lugar en el parque del Plantío y en las calles Antonio Machado y Vicente Lassala, si bien cabe decir que en octubre de 2022 realiza su primera feria de moscatel de manera independiente.
Destaca, como no, la Bodega de la Cooperativa Vinícola San Pedro Apóstol, conocida como Bodegas Godelleta -con web bodegasgodelleta.com–, que debe su nombre a la larga tradición de los agricultores de Godelleta en cultivar la vid y por ser San Pedro el patrón de la cooperativa y Godelleta. Organizan catas y visitas guiadas, además de vender sus productos como el famoso vermú de «Como Pedro por su casa» o el moscatel de «Escala i Corda», que están espectaculares. Contactar al teléfono 96 180 00 17 o al correo de bodega@godelleta.com.


La cercanía de la Sierra Perenxisa, de Torrent; la Torre Árabe de Godelleta, ubicada en el centro de la población y que ya es visitable bajo reserva previa al ayuntamiento al 96 180 06 39 (aunque todavía quedan algunas actuaciones a fecha de octubre de 2022); la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol; la Fuente del Recreo, situada al final del paseo del mismo nombre y que cuenta con un antiguo abrevadero para animales; la Fuente del Murtal, sin uso en la actualidad y situada en el Paseo del Recreo; el Lavadero; diversas casas típicas como el Chalé de Chirivella o la Torre de telegrafía óptica de Godelleta, que formaba parte de la línea de Madrid a Valencia siendo catalogada como bien de interés cultural, son algunos de los rincones de Godelleta.
La Torre Árabe de Godelleta, una torre defensiva recientemente rehabilitada

La Torre de Telegrafía Óptica de Godelleta, un Bien de Interés Cultural digno de visita
MACASTRE:
De Macastre destaca, sin duda alguna, sus fuentes, como por ejemplo Fuente Grande y la balsa con sus patos, la Fuente del Río o la Fuente de Santa Bárbara y el lavadero, entre otras, con mención especial a la Fuente del Bolot, fuente que dispone de un pequeño microclima y que destaca por sus azulejos cerámicos valencianos de 1925 de la fábrica de Leopoldo Mora de Manises.
El pequeño paraje de la Fuente del Bolot, un bello rincón de Macastre
Otro rincón destacado a visitar es el Castillo de Macastre, fortaleza de origen musulmán que dispone de fácil acceso, gracias a sus escaleras, en la que podréis disfrutar de unas espectaculares vistas gracias a diversos miradores.
El Castillo de Macastre, fortaleza de origen musulmán con unas espectaculares vistas
En definitiva, Macastre tiene mucho que ofrecer al visitante, como por ejemplo caminar por varias calles de su casco antiguo situadas alrededor de la iglesia.
MILLARES:
De Millares hay tanto por ver que, nosotros, solo hemos visitado una ínfima parte de todo el potencial turístico natural que dispone, por lo que a continuación mostramos es solo una pequeña parte de lo que se puede visitar.
Destaca, sin duda alguna, la gran cascada conocida como «El Monstruo», por su gran rugir en épocas de fuertes lluvias. El itinerario de interés turístico local conocido como la Ruta del Nacimiento es una ruta que conduce por un sendero pegado al barranco del Nacimiento, desde la Fuente de las Donas, hasta el mismo Chorrador del Bosque o Monstruo, lugar donde está el Tollo Jorge –esta poza recibe también el nombre de Chinchán del Bosque–.
El Monstruo de Millares, el impresionante Chorrador o Chinchán del Bosque
El patrimonio forma parte importante de Millares, destacando el yacimiento icnológico de la Rambla del Tambuc, lugar donde hay más de 400 huellas de dinosaurios.
El Yacimiento icnológico del Tambuc, más de 400 huellas de dinosaurios en Millares
Otro punto digno de mención es la Cueva de les Dones, cueva que para visitar es necesario pedir las llaves al Ayuntamiento de Millares, donde os dirán su ubicación para visitarla.

Destaca también la Ruta de las Fuentes de Millares, un precioso y sencillo recorrido que se puede realizar en menos de 2 kilómetros para realizar la Fuente de las Donas, primera parada de la ruta, hasta incluso extenderlo hasta el Castillet, por lo que el paseo junto al barranco, lleno de vegetación, será más que agradable.
La Ruta de las Fuentes de Millares, un precioso recorrido puesto en valor recientemente
Por último, y no menos importante, no podéis olvidaros caminar por su casco antiguo, lleno de rincones bonitos. Por cierto, no podéis olvidaros pasar por la Carnicería de Mari, espectacular. SI PINCHAS AQUÍ, PODRÁS VER MÁS DE 90 FOTOGRAFÍAS DE NUESTRA VISITA A MILLARES.
SIETE AGUAS:
Siete Aguas dispone de muchos encantos naturales para disfrutar de una bonita desconexión con la familia o amigos. Comenzamos con el Papán y la Gota, pequeños parajes y fuentes para la desconexión a las afueras del núcleo urbano. Ambos rincones son muy especiales tras fuertes lluvias.
El Papán y la Gota, pequeños parajes y fuentes para la desconexión en Siete Aguas
Destaca también la Vallesa, rincón muy bonito para pasar el día que cuenta con mucha sombra, fuente, mesas y paelleros -se puede torrar si no están precintados y no hay nivel 3 de prealerta de emergencia-. La zona tiene fácil acceso con coche, por lo que resulta un lugar ideal para pasar el día.
El Paraje Natural de La Vallesa, rincón con buenas vistas y una bonita área recreativa
Otro rincón natural digno de visita es el Paraje Natural Municipal de Villingordo, una auténtica joya natural con una extensión de 359,95 ha.
El Paraje Natural Municipal de Villingordo: la joya natural de Siete Aguas
Mención también para Venta l´Home, una antigua casa de postas del siglo XVII que, a fecha de octubre de 2022, se encuentra proceso de rehabilitación, tal y como pudimos comprobar en nuestra visita (al parecer, alguien la ha comprado y abrirá un restaurante en 2023). Se trata de una de las múltiples ventas que se disponían a lo largo del Camino Real, hoy en día sucumbido por la autovía de Madrid.
Venta l’Home, una antigua casa de postas del siglo XVII, en ruinas
TURÍS:
Turís, junto a Cheste, Godelleta y Turís, mantiene una gran tradición vinícola gracias a sus bodegas y cooperativas. En esta población, además, es muy importante la gastronomía, como en toda la Hoya de Buñol-Chiva, aunque Turís destaca por sus particulares elaboraciones.
Jaranga de Turís, la versión turisana de las patatas a lo pobre
Paella Valenciana de Turís, una paella en caldero y con pilotetes
Digno de visita es el poblado iberorromano de La Caréncia, una ciudad fortificada del s. III que fue recuperada hace años y que es visitable tras realizar una ruta en ascensión desde un punto.
La Ciudad Iberorromana Fortificada de La Carència, una joya patrimonial ubicada en Turís
Sin embargo, si hay un lugar destacado en Turís ese es su querido castillo, el Castellet de Turís, una sencilla ruta que se puede realizar en familia para conocer las ruinas de una fortaleza de origen árabe.
El Castellet de Turís, una sencilla ruta para conocer las ruinas de una fortaleza de origen árabe
YÁTOVA:
La Cueva de las Palomas, una formación kárstica del río Juanes, es la zona natural más bonita y destacada del término municipal de Yátova. Este rincón, que es más espectacular en época de lluvias, forma parte de la ruta del agua de la Hoya de Buñol, la ruta del agua del río Juanes.
La Cueva de las Palomas, una formación kárstica del río Juanes ubicada en término de Yátova
La ruta del agua del río Juanes, una bella ruta entre Yátova y Buñol
Destaca, también, el Paraje Natural Municipal de Tabarla, rincón natural junto al río Magro cargado de naturaleza para perderse y disfrutar por completo de su entorno y recorrido fluvial. Desde él parte una ruta muy bonita para conocer el Cañón del río Magro.
La ruta del Cañón del Río Magro y el Alto del Cerro, un bello paseo en Yátova por Tabarla
Por cierto, dentro de la población podemos encontrar una joya patrimonial protegida que se puede visitar mediante cita concertada al consistorio: la Nevera de Yátova, una de las pocas ubicadas dentro de un casco urbano en la Comunitat Valenciana.
El Pozo de la Nieve de Yátova, uno de los pocos dentro de un casco urbano en la Comunitat
Ya más alejados del núcleo poblacional encontramos zonas escondidas, pequeños parajes ocultos que sorprenden al visitante como, por ejemplo, la cascada del Peñón de Mijares.
La pequeña poza y cascada del Peñón de Mijares, rincón junto a la Masía del Peñón de Yátova
Por último, digna mención también al poblado íbero de los Ajos, zona que también pertenece a Yátova en el linde con la aldea de Venta Gaeta, en Cortes de Pallás.
Desde el refugio forestal el Manquillo (lugar donde podéis aparcar), podéis para poder visitar tres picos de más de mil metros: el Pico Morales (1057 m, lugar donde está el poblado íbero del Pico de los Ajos); el Pico Martés (1085 m); y el Pico Ñoño (1075 m).
En poco más de 5 kilómetros (ida y vuelta incluida, en menos de 2 horitas con paradas incluidas, y cuya ruta podéis ver en Wikiloc | Ruta Poblado Ibérico del Pico de los Ajos (Pico Morales 1057 m) – Pico Martés (1085 m) – Pico Ñoño (1075 m), YÁTOVA, es posible disfrutar de unas espectaculares vistas desde el llamado «cocodrilo» (la cadena montañosa que separa los términos de Yátova y Cortes de Pallás en esta zona).
Si bien el poblado ibérico es de libre acceso, existen visitas guiadas gratuitas cada mes (en fines de semana) cuya reserva se realiza en el teléfono 96 251 61 31 o el correo picodelosajos@yatova.es
Ver esta publicación en Instagram
CORTES DE PALLÁS:
Podríamos definir a Cortes de Pallás como «un mundo aparte». Que hayamos dejado a Cortes el último en la lista no significa que merezca este lugar, ya que por todos sus grandes atractivos podríamos decir, casi sin equivocarnos, que Cortes de Pallás es uno de los pueblos más bonitos de la Comunitat Valenciana por todo lo que ofrece.
El barranco de la Barbulla -cuando lleva suficiente caudal de agua-; disfrutar de la gastronomía con el horno El Balsón de Cortes, que hace unas tortas de embutido impresionantes por encargo al 630 924 619; restaurantes como Venta Gaeta, el Mirador del Oro, el Rincón de Cortes o el Bar Emiliano de Cortes; multitud de rutas de senderismo, como la senda Cavanilles; una visita a la aldea de Otonel; o atractivos turísticos como poder hacer kayak en el embalse en temporada estival o deportes de aventura durante todo el año -como escalada o barranquismo, por ejemplo, con la empresa Tot Aventura llamando al 670 04 03 94-, son gran parte de las posibilidades a realizar en Cortes, algo que explicamos detalladamente, y muy bien, en el siguiente artículo.
En definitiva, la Mancomunidad de la Hoya de Buñol-Chiva ofrece planes y propuestas de todo tipo, como por ejemplo una escapada o rutas senderistas, descubrir su patrimonio y cultura, disfrutar de experiencias, dormir en alojamientos rurales o conocer su gastronomía y restaurantes. La Mancomunidad de la Hoya de Buñol-Chiva dispone de una web de turismo: https://turismolahoya.buñol.es/la-hoya-de-bunol/.