Nuestra tierra, la Comunidad Valenciana, está llena de ricas costumbres y tradiciones, algunas de ellas casi desconocidas o prácticamente, por desgracia, casi desaparecidas, siendo necesario dar voz a todas ellas para mantenerlas o recuperarlas.
Este artículo pretende ser una guía para recuperar, y dar a conocer a las siguientes generaciones, parte de nuestras tradiciones y cultura, y todo porque nos sentimos obligados a transmitir todas ellas para que podáis conocerlas.
Es por eso que estamos abiertos a que nos mandéis al correo info@valenciabonita.es cualquier costumbre o tradición valenciana con arraigo que no esté aquí expuesta, para que la podamos añadir (con mucho gusto).
LES ANIMETES:
Actualmente, la fiesta lúdica de Halloween ha monopolizado las celebraciones de la víspera del día de Todos los Santos, pero en nuestra tierra ha habido otras tradiciones que a lo largo del tiempo han recordado los difuntos de la familia durante la festividad de los difuntos.
EL DIJOUS DE BERENAR:
La pataqueta es un pan tradicional, con forma de media luna, típico de L´Horta de Valencia. En la actualidad, hay arraigo de comerlo entre San Antón y el Miércoles de Ceniza (Dijous de Berenar), manteniéndose dicha tradición en Sagunto, aunque en los almuerzos, casales falleros o en Pascua, también es una buena opción.
La pataqueta y la tradición valenciana del Dijous de Berenar
SALIR A LA FRESCA:
EMPINAR EL CACHIRULO:
LA MONA DE PASCUA VALENCIANA:
Mona de pascua valenciana, receta y costumbres de una de nuestras tradiciones pascueras
LA TRADICIÓN DELS FAROLETS O FANALETS:
La tradición valenciana de los Farolets o Fanalets, un bello legado de nuestros antepasados
LA TRADICIÓN DE LAS CRUCES DE MAYO:
La instalación de las cruces de mayo tiene su origen en la Edad Media cuando se empezó a conmemorar el hallazgo de la cruz de Jesucristo en el siglo IV por Santa Elena, madre del emperador Constantino, según fuentes del Archivo Diocesano de Religiosidad Popular.
La fecha de la colocación de las tradicionales “cruces de mayo” no se corresponde, sin embargo al día en el que el actual calendario litúrgico celebra “la fiesta de la Santa Cruz”, el 14 de septiembre, sino que mantiene la antigua dedicación del tres de mayo, cuando se celebraba “la fiesta de la Invención de la Cruz”.

LES CATALINETES:
Les Catalinetes, tradición valenciana que recuerda que «de Santa Caterina a Nadal, un mes cabal»
LLEVAR HUEVOS A SANTA CLARA:
La tradición valenciana de llevar huevos a Santa Clara para que no llueva en tu boda o en Fallas
LA TRADICIÓN DE LA VIRGEN DEL BUEN PARTO:
En la Catedral de Valencia, en un altar que hay en la girola, se venera a una imagen mariana para una curiosa petición. En la actualidad, y desde hace bastantes años, son muchas las futuras madres que cumplen con esta antigua tradición de dar nueve vueltas por el interior de la Catedral, durante el embarazo, mientras se encomiendan a la Virgen para tener un buen parto.
A ella acuden tanto creyentes practicantes, no practicantes o, incluso, agnósticas o laicas, siguiendo así una tradición popular valenciana muy curiosa, en muchos casos familiar, que indistintamente se ha seguido sin importar la fe que se profese.
La Virgen del Buen Parto y la tradición valenciana de dar 9 vueltas a la Catedral de Valencia
LOS LUNES A SAN NICOLÁS:
Para conseguir las peticiones, bien sea para alguna persona, por trabajo o por algo en concreto, los fieles devotos, y no tanto, recorren a pie Valencia para llegar hasta la entrada de la calle Caballeros de la iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir, haciendo la llamada Caminata de los tres lunes a San Nicolás.
LA TABALÀ:
Por Santa Lucía la ‘Tabalà’, la tradición valenciana para celebrar la festividad de la Santa
LA TRADICIÓN DE LOS JUEVES, EL DÍA NATURAL SAGRADO EN LA CULTURA NATURAL VALENCIANA:
Si bien los viernes para los musulmanes es su día sagrado, siendo el día en el que se reúnen para rezar en congregación; es el sábado el sagrado día para los judíos, el del llamado Sabbat (escrito también shabat, en hebreo: שבת: shabbath, ‘cesar’); por último, de todos es sabido que el domingo es el día de los cristianos, el cual su nombre proviene del latín “dies Dominicus” (‘día del Señor’), debido a la celebración cristiana de la Resurrección de Jesús (por cierto, en la antigua Roma se llamaba a este día “dies solis”, traducido como ‘día del sol’).
Por ello os preguntamos que si cada religión, cultura o creencia tiene sus días sagrados, ¿cuál creéis que será el día natural sagrado en la cultura natural valenciana basada en la creencia más que milenaria del fuego y el agua en la huerta? La respuesta la tenéis todos los jueves a las 12:00 horas en la puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia…una respuesta más que milenaria, aunque, por desgracia, desvirtuada.
El Tribunal de las Aguas de Valencia: la institución de justicia más antigua de Europa
LA TIRA DE CONTAR:
La Tira de Contar: la milenaria institución foral valenciana que perdura desde el siglo XII
LA HUERTA VALENCIANA:
LA MÚSICA POPULAR VALENCIANA:
La tradición musical popular valenciana es un Bien de Interés Cultural Inmaterial, materializada por las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana.
La protección y salvaguardia del BIC establece labores de identificación, descripción, investigación, estudio y documentación, entre otras, todo ello para garantizar su protección y preservación. y velar por el normal desarrollo y la pervivencia de esta manifestación cultural.
La tradición musical popular de la Comunitat Valenciana está materializada principalmente por las sociedades musicales (más de 500 en total), que son entidades de carácter privado, sin ánimo de lucro, formadas por músicos, socios y simpatizantes y constituidas legalmente e inscritas en un registro público.
Las sociedades musicales están presentes en prácticamente todo el territorio valenciano y son un ejemplo de éxito que perdura en el tiempo y que crece constantemente. En la Comunitat Valenciana hay más de 549 sociedades musicales federadas, con más de 600 escuelas de música y escuelas de educandos.
El peso de estas sociedades en todo el territorio y la interacción entre estas se plasmó con la creación de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana, que en 2018 año cumplió 50 años. Cuenta con más de 540 sociedades musicales asociadas, que aglutinan 40.000 músicos, 60.000 alumnos y 200.000 socios.
La pasión por la enseñanza y la práctica de la música, la transmisión cultural o la creación de espacios de convivencia y de ocio, así como la realización personal, son algunas de las características que las sociedades musicales conservan desde el origen de las primeras bandas, hace más de doscientos años.
Además, están arraigadas con fuerza en el municipio como estructura de dinamización, cohesión social y de representación colectiva. También ofrecen un servicio como agrupación musical y como centro educativo en el municipio.
LOS BAILES TRADICIONALES VALENCIANOS:
LOS PATRIMONIOS VALENCIANOS:
IRSE DE TORRÀ:
EL ESMORZARET:
EL CREMAET:
LA MOCADORÀ:
Per Sant Donís, la Mocadorà: piuletes y tronadors en el día de los enamorados valencianos
JUEGOS TRADICIONALES:
EL ORIGEN DE LA ACTUAL PIROTECNIA: LA TRACA VALENCIANA Y LA MASCLETÀ
LA LENGUA VALENCIANA:
- La lengua valenciana puede presumir de haber tenido un siglo de oro, el Siglo de Oro Valenciano. Si bien existen numerosas interpretaciones sobre el origen de nuestra lengua, así como diferentes aceptaciones lingüísticas (sobre si fue antes el valenciano, el catalán o ambas, bien a través de la aceptación de la AVL o de la RACV), nosotros tan solo queremos realzar el hecho de que nuestra cultura se caracteriza por disponer de una cultura y lengua propia.
- Si existe algún iluminado o iluminada que nos tache de blaveros o de escribir en castellano, decirle que escribimos y hablamos perfectamente el valenciano, pero esta página se limita a escribir en una sola lengua por motivos que no vienen al cuento.
LA INDUMENTARIA VALENCIANA:
- A TRAVÉS DE ESTE PEQUEÑO PDF, PODEMOS VER PARTE DE LAS COSTUMBRES DE LA INDUMENTARIA VALENCIANA ENTRE LOS SIGLOS XVIII Y XIX, CUYO LIBRO SE PUEDE COMPRAR AQUÍ.
- Mª Victoria Liceras Ferreres ES EXPERTA EN INDUMENTARIA VALENCIANA.
- LA INDUMENTARIA VALENCIANA
LA GASTRONOMÍA:
Si bien es prácticamente imposible que podamos reunir todas y cada una de las recetas y tradiciones gastronómicas de la Comunitat Valenciana, en esta sección pensamos añadir las más representativas y las que nos podáis aportar.
- LOS ARROCES VALENCIANOS MÁS TRADICIONALES
- PAELLA VALENCIANA
- COCA DE LLANDA
- LA MOCADORÀ PER SANT DONÍS
- CHOCOLATES ARTESANOS Y TRADICIONALES DE LA COMUNITAT VALENCIANA
- FIDEUÀ DE GANDIA
- PUCHERO DE NADAL
- PUCHERO VALENCIANO
- ESPARDENYÀ
- ALLIPEBRE
- EL ESMORZARET
- ALLIOLI
- DULCES VALENCIANOS TÍPICOS EN SEMANA SANTA
- DULCES VALENCIANOS TÍPICOS POR TODOS LOS SANTOS
- DULCES VALENCIANOS TÍPICOS EN NAVIDAD
- BEBIDAS ALCOHÓLICAS TÍPICAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
- EL CREMAET
- EL HERBERET
- AGUA DE VALENCIA
- TRAMUSSOS
- L´OLLETA, UNO DE LOS PLATOS MÁS REPRESENTATIVOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA
- ARROP I TALLAETES, UN DULCE VALENCIANO MUY TÍPICO DE LA VALL D´ALBAIDA
- CACHAPS DE PATERNA
- FIGUES ALBARDAES, LOS TÍPICOS BUÑUELOS DE HIGOS SECOS DE CASTELLÓN
- BUÑUELOS DE CALABAZA
- PELAETA DE RIBA-ROJA DE TÚRIA
- GAZPACHOS AYORINOS O SERRANOS
- CACHULÍ DE REQUENA
- BOLLO DE REQUENA
- CENA DEL POBRE
- COCA DE FIRA
- COCA DE CANSALÀ
- CLÓCHINA VALENCIANA
- TOMATES EL PERELLÓ
- ARROCITO DE CASTELLÓ
- PEBRERES FARCIDES
- MONA SALADA
- MONA DE PASCUA VALENCIANA
- PEPITOS VALENCIANOS
- TITAINA
- SOPÀ D´ALDAIA
- CAVA VALENCIANO
- LA NARANJA VALENCIANA
LA MUIXERANGA:
¿Sabías que los Castells de Cataluña provienen de la Moixaranga valenciana?
LAS FIESTAS:
- LAS FALLAS
- LA MAGDALENA
- LES FOGUERES DE SANT JOAN / LAS HOGUERAS DE SAN JUAN
- LOS MOROS Y CRISTIANOS DE ALCOY
- LA SEMANA SANTA (DESTACA EN CENTENARES DE POBLACIONES Y LA SEMANA SANTA MARINERA).
- LAS FIESTAS DE VALENCIA CAPITAL (DESTACA LA FESTA GROSSA DEL CORPUS Y LA FIRA DE JULIOL O GRAN FIRA DE VALENCIA).
- ELS PORROTS
- BOUS AL CARRER
- LA FESTA DE LA MARE DE DÉU DE LA SALUT D´ALGEMESÍ
- ELS ENFARINATS
- EL TÍO DE LA PORRA Y LAS FIESTAS DE GANDIA
- GIGANTES Y CABEZUDOS
EL 9 DE OCTUBRE, LA GRAN FIESTA DE LOS VALENCIANOS:
El 9 de octubre es el Día de la Comunidad Valenciana, y en él se conmemora la entrada a la ciudad de Valencia del rey Jaume I en el año 1238. Durante los actos destaca la gran procesión cívica, si bien nuestra Senyera, el Himno y Mocaorà son los grandes protagonistas de dicha celebración.
LA TRADICIÓN ORAL DE CONTAR CUENTOS EN LA NOCHE DE LOS SANTOS DIFUNTOS CON LOS MONSTRUOS VALENCIANOS:
LOS TOQUES DE DIFUNTOS O EL TOQUE DE TANCAMENT DE MURALLES:
El toque de queda o de «tancament de muralles» suena cada día en la Catedral de Valencia
LA TRADICIÓN DE LA PLANTÀ DEL ARROZ:
Un día de tradiciones con la plantà de l´arròs en pleno Tancat de l´Estell
LA PERELLONÀ:
La Perellonà, la inundación invernal de la Albufera que transforma el paisaje de la marjal
EL REFRANERO VALENCIANO:
Refrenes valencianos que reflejan tradiciones y costumbres populares
LA VELA LATINA Y LA PESCA ARTESANAL, UNA TRADICIÓN MUY VALENCIANA:
- También podéis ver más sobre La Perxa, otra modalidad tradicional de navegar en la Albufera.
Hablar de la Vela Latina en l’Albufera, es hablar del “barquet albuferenc”, la barca típica de este paraje natural. Entre sus características distintivas cabe destacar que no tiene quilla, su fondo es plano. Esto hace posible la navegación en zonas de muy poca profundidad. También tiene una longitud de unos 5 metros para poder recorrer espacios estrechos como canales y pasadizos de vegetación.
La Albufera, declarada por la Generalitat Parque Natural en 1986, conoce este tipo de embarcaciones desde hace siglos, siendo la reina, sin ninguna duda, que ha navegado las aguas de nuestro Nacarum Stagnum, conocido así por los romanos, y que en algunos poemas árabes se le denomina Espejo del sol.
Una embarcación que conocen muy bien los habitantes de los municipios cercanos a La Albufera, quienes las han utilizado para todo tipo de actividades, desde la pesca, caza o cultivo del arroz hasta el transporte, pasando por otras más ilícitas como el contrabando.
La Vela Llatina Valenciana y la Pesca Artesanal son ya Bien de Interés Cultural Inmaterial
EL TIRO Y ARRASTRE, UNO DE LOS DEPORTES AUTÓCTONOS VALENCIANOS CON MÁS TRADICIÓN:
El tiro y arrastre es un deporte autóctono de la Comunidad Valenciana donde hombre y caballo se unen en un único esfuerzo para demostrar fuerza y aguante, aunque sea el caballo el que más carga y fuerza emplee en la prueba, donde está totalmente prohibido maltratar al animal.
Este deporte comenzó para demostrar a los posibles compradores la calidad de sus animales para el transporte y los trabajos agrícolas, los cuales se les ataba a un carro con una gran carga que debían arrastrar con dificultad en un terreno por la tierra con grandes desniveles o dificultades.
El tiro y arrastre: un deporte autóctono valenciano con tradición
LA CORREGUDA DE LES JOIES:
Cada año, y desde hace más de dos siglos de antigüedad (data de finales del siglo XVIII), en agosto se celebra la tradicional carrera de “Les Corregudes de Joies i Sant Antoni Abad”, en las celebraciones de la “Festa Grossa”, en la playa de “La Creu de la Conca” de Pinedo. Se trata de un espectáculo visual que mezcla tradición, el mediterráneo y un bello animal como es el caballo. Toda una belleza poder admirarlo.
La Correguda de les Joies, una tradición con más de dos siglos de antigüedad
OTROS DEPORTES TRADICIONALES ADEMÁS DEL TIRO Y ARRASTRE, LA VELA LATINA O LES CORREGUDES DE JOIES: