• Login
valenciabonita
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
valenciabonita
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Los pueblos más bonitos de la provincia de Valencia, rincones con mucho encanto

por ValenciaBonita
28 octubre, 2022
en DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA, PUEBLOS
0
Andilla, uno de los pueblos con más encanto de la provincia de Valencia

Andilla. Foto valenciabonita.es

13.6k
COMPARTIDO
90.5k
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en WhatsAppComparte en Twitter
  • ARTÍCULO ACTUALIZADO A OCTUBRE DE 2022 TRAS IR VISITANDO MÁS POBLACIONES Y RINCONES.

La provincia de Valencia está llena de decenas de pueblos bonitos, lugares dignos de visita donde sus costumbres, tradiciones y gastronomía merecen ser conocidas por todos nosotros, que debemos de ser grandes embajadores de toda nuestra tierra.

A continuación, os mostramos todos los pueblos bonitos que conocemos de la provincia de Valencia, donde podemos añadir aldeas y poblaciones dignas de mención si nos enviáis toda la información a nuestro correo info@valenciabonita.es

AYORA (VALENCIA):

  • Descubre Ayora con las visitas guiadas al castillo. Para visitar el castillo hay que reservar plaza al teléfono 96 1890658 o al correo touristinfo@ayora_gva.es
  • Visita el rincón del Beso, haz la ruta del Hilo Rojo y la ruta del Agua, o come en restaurante 77 o en el Montemayor.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

El rincón del beso de #Ayora, #Valencia. 💏 Este lugar tan bonito de la localidad, donde os podéis hacer una fotografía con esa persona que más queréis junto a las letras «bésame en este rincón», está en el antiguo barrio de los Altos, de camino al castillo, y es la fachada de la que fue la casa natal del Datario papal de Benedicto XIII, el ayorino Miguel Molsós. 🙈 Fotos #valenciabonita #valenciabonita_insta @ayoraturismo

Una publicación compartida de Valencia Bonita (@valenciabonita_insta) el 13 Sep, 2020 a las 5:48 PDT

 

Ver esta publicación en Instagram

 

El pasado sábado visitamos el castillo de #Ayora, #Valencia, tras su reapertura después de una reciente restauración e intervención que obligó al espacio a permanecer cerrado varios meses. Desde sus antiguos muros se puede ver toda la población, y la visita guiada está muy bien, por lo que tenéis la excusa perfecta para comer en, por ejemplo, el Restaurante 77 o en el Restaurante Montemayor, ver el rincón del beso y realizar la ruta del hijo rojo y la ruta del agua, día completito (los domingos se abre de 10 a 14 horas castellar de Meca, un yacimiento digno de visita por su espectacularidad). 😋 Las visitas guiadas al castillo, con un coste simbólico de 1 euro por persona, tienen lugar los sábados por la mañana a las 09:30 y sábados de tarde a las 18:30 horas, además de los domingos a las 09:30 horas. Para visitar el castillo hay que reservar plaza al teléfono 96 1890658 o al correo touristinfo@ayora_gva.es 🤗 Fotos #valenciabonita_insta #valenciabonita @ayoraturismo

Una publicación compartida de Valencia Bonita (@valenciabonita_insta) el 14 Sep, 2020 a las 2:18 PDT

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Los gazpachos ayorinos son toda una delicia gastronómica, manjar que ayer disfrutamos en el restaurante @rtemontemayor de la población de #Ayora, situado en la plaza Mayor número 8 (teléfono 633 408 652). 😋 Eso sí, luego a ver quien era el guapo o guapa que era capaz de andar por el pueblo. 😅 Recomendado reservar si queréis probar los gazpachos. Fotos #valenciabonita #valenciabonita_insta @ayoraturismo

Una publicación compartida de Valencia Bonita (@valenciabonita_insta) el 13 Sep, 2020 a las 2:55 PDT


JARAFUEL (VALENCIA):

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Valencia Bonita (@valenciabonita_insta)


JALANCE (VALENCIA):

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Valencia Bonita (@valenciabonita_insta)


TERESA DE COFRENTES (VALENCIA):

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Valencia Bonita (@valenciabonita_insta)


GÁTOVA (VALENCIA):

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Ya sabéis que ayer estuvimos en la población de #Gátova, #Valencia, pero no os mostramos el que para nosotros es el más importante recurso turístico y patrimonial gatovero, digno de visita. Hablamos del Yacimiento de época ibérica conocido como «El Torrejón», un espacio que todavía se sigue recuperando y que, a lo largo de sus 3.000 metros cuadrados, puede conocerse parte de la historia gatovera entre el siglo IV al II a.C. 😯 Si bien acceder al yacimiento se puede hacer de manera libre en cualquier momento, nosotros recomendamos las VISITAS GUIADAS GRATUITAS que realiza la arqueóloga municipal Jurema (una gran persona que ama su trabajo), visitas bajo reserva previa de hasta 30 personas mientras dure esta situación de la pandemia. Podéis reservar plaza llamando al 96412601 o escribiendo a torrejon@gatova.es, visitas que se realizan de lunes a domingo. Entre semana no hay número mínimo de visitantes. Sábados mínimo 4 personas y domingo a partir de 10 personas. 🤗 Fotos #valenciabonita @ayuntamiento_gatova @valenciaturisme @torrejongatova

Una publicación compartida de Valencia Bonita (@valenciabonita_insta) el 30 Jun, 2020 a las 2:50 PDT

La Ruta de los Molinos y el Pico del Águila de Gátova, bello recorrido para hacer en familia

El Pico del Águila, el impresionante mirador natural de la Serra Calderona


MARINES VIEJO (VALENCIA):

Marines Viejo, pequeña y bella población con aires rurales junto a la Serra Calderona


TUÉJAR (VALENCIA):

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Despidiéndome del verano #dog #animales #mascotas #funy

Una publicación compartida de Toby🐶📸 (@tobyeltobasio) el 24 Ago, 2020 a las 8:22 PDT

La preciosa ruta de la cascada de Bercolón y la antigua piscifactoría de la Tosquilla


ANDILLA (VALENCIA):

Andilla
Andilla

Andilla es simplemente preciosa. Situado en las vertientes meridionales de la sierra de su mismo nombre, al extremo oeste de Valencia, consta históricamente de tres aldeas: La Pobleta, Osset y Artaj, y de numerosos núcleos diseminados de población como son la Masa grande o Dehesa, también conocida como las Bodegas de Pardanchinos, las Casetas de los Sepes, la Casa de la Señora o Casa de la Señora de Coleto y las Casas del Cerrito.

Su bella Iglesia y otros monumentos con son El Portal o la Ermita de Sta. Inés, acompañada por una caminata por su casco urbano lleno de casitas bajas y un entorno totalmente rural, harán de vuestra visita a esta pequeña población un día para disfrutar de sus lugares de interés. No dudéis en probar su gastronomía, donde destaca la olla churra.

Andilla, uno de los pueblos con más encanto de la provincia de Valencia

Fotos:

  • Ferro (Dominio Público)
  • po.psi.que – http://www.flickr.com/photos/popsique/1302860935/sizes/o/in/photostream/ – CC BY-SA 2.0
  • deceroadoce.es

CHESTE (VALENCIA):

Cheste, la población que se ha convertido en referencia de arte urbano gracias a Graffitea


LOSA DEL OBISPO (VALENCIA):

Losa del Obispo está considerada como puerta de entrada de La Serranía, comarca también conocida de la Serranía del Turia valenciana, Els Serrans o del Alto Turia. Una parada obligatoria para visitar la población es el restaurante asador Casa Anselmo, uno de esos rincones gastronómicos donde degustar un pan fresado de rosca, de los de toda la vida, acompañado de un mortero con ajo aceite, lugar donde degustas, sobre todo, embutido y chuletas a la brasa, entre otras opciones.

Losa del Obispo, la bella población que es puerta de entrada a La Serranía


ARAS DE LOS OLMOS (VALENCIA):

Quizás sea uno de los atractivos turísticos más desconocidos que tiene nuestra tierra, pero es, sin duda alguna, una de las razones por las que en el futuro muchos turistas visitarán el interior de la Comunitat Valenciana: su cielo.

Aras de los Olmos o el placer de disfrutar del mejor lugar de España para ver las estrellas

Además del reclamo mencionado, resulta que tiene diversas calles dignas de visita y un entorno muy bonito, además de que el mes de mayo es el mejor mes para visitarla por estar con el concurso de Aras en Flor.

Aras de los Olmos lleva, además, años sorprendiendo con la bonita iniciativa de llenar fachadas y rincones de la localidad con rosales, flores y plantas, premiando la creatividad, originalidad y el diseño relacionado con el área rural. Todo para hacer más bella la población, si cabe, durante su visita. 

Una de las preciosas calles de Aras de los Olmos. Foto valenciabonita.es

MAS DEL OLMO, SESGA Y VAL DE LA SABINA (VALENCIA):

Ademuz, una localidad de Valencia ubicada en la comarca del Rincón de Ademuz, esconde en su interior diversos encantos rurales cercanos que la hacen digna de visita. Hablamos de las tres aldeas ademuceras: Sesga, Mas del Olmo y Val de la Sabina, las cuales ofrecen al visitante un bello recorrido rural en el que observar el gran patrimonio arquitectónico de la zona.

Mas del Olmo, Sesga y Val de la Sabina, las tres bonitas aldeas de Ademuz


BENIMODO (VALENCIA):

Els Ullals del Riu Verd, un bonito rincón de alto valor ecológico

Pinchando aquí podréis ver fotos de nuestro paseo por Benimodo

Les Coves del Truig de Benimodo, un precioso paraje natural con un sendero local


ADEMUZ (VALENCIA):

  • Disfruta de un paseo por el casco antiguo de Ademuz y haz la ruta del río Bohílgues.
Ademuz. Foto de Juan Carlos, https://www.flickr.com/photos/popsique/

La ruta del río Bohílgues, considerado el río más limpio de la Comunidad Valenciana


CHULILLA (VALENCIA):

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Caminar por las calles de #Chulilla, #Valencia, es una pasada. Sus parajes naturales y rutas, no son, ni mucho menos, sus únicos atractivos. ❤️ Fotografías #valenciabonita de nuestra visita de ayer @ayuntamientodechulilla

Una publicación compartida de Valencia Bonita (@valenciabonita_insta) el 24 Jul, 2020 a las 4:15 PDT

Chulilla

Chulilla esconde encantos tanto en su población como en sus alrededores, donde podemos decir que es apta para todo tipo de visitante, desde el escalador o senderista hasta el que busca un rincón donde refugiarse en una población bella con sus casas, en su gran mayoría con tonalidades blancas, y calles pedrizas. No me negareis que no os encantan las poblaciones con casitas bajas y alejadas de la costumbre que vemos en ciudades y poblaciones más grandes. No te puedes perder la subida a su castillo para divisar toda la población y alrededores, así como tampoco puedes perderte “La ruta de los puentes colgantes” (PINCHA AQUÍ PARA CONOCER LA RUTA DE LOS PUENTES COLGANTES) o visitar el Charco Azul, un magnífico paraje apto para senderistas y bañistas en época calurosa.

ENLACE PARA ESCALADORES: PINCHA AQUÍ, PERFECTO PARA CONOCER TU SU ENTORNO Y EL PRECIOSO CAÑÓN DEL TURIA

ENLACE SOBRE QUÉ VER Y VISITAR: POBLACIÓN o ALREDEDORES


CORTES DE PALLÁS (VALENCIA):

Cortes de Pallás esconde numerosos sitios para disfrutar de toda la naturaleza que ofrece, tantos que podríamos tardar semanas en describirlos todos y cada uno de ellos. A continuación, además de un bonito paseo por el pueblo y los alrededores, os enseñamos los puntos más llamativos.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Pequeñas cuestas, escalericas, calles llenas de flores, pequeños recovecos… no todo es montaña en la población cortesana. Así son algunas de las calles de la población de #CortesdePallás, #Valencia. 😍 Fotos #valenciabonita @cortes.de.pallas #cortesdepallas @valenciaturisme @comunitat_valenciana

Una publicación compartida de Valencia Bonita (@valenciabonita_insta) el 22 May, 2020 a las 8:24 PDT

Cortes de Pallás, un mundo aparte


LA PUEBLA DE SAN MIGUEL (VALENCIA):

La Puebla de San Miguel, puerta de la cima más alta de la Comunitat Valenciana


OTONEL (VALENCIA):

La preciosa y pequeña aldea de Otonel, perteneciente al término municipal de Cortes de Pallás, Valencia, es un reducido caserío que se emplaza sobre un promontorio que delimita el barranco del mismo nombre, tratándose en la actualidad de una pequeña colonia de verano -pocos vecinos viven durante todo el año, así como también los hay que pasan los fines de semana, etcétera-.

La preciosa aldea de Otonel, uno de los últimos reductos moriscos del Reino de Valencia

Los Chorradores de Otonel, un rincón mágico de la provincia de Valencia


ALPUENTE (VALENCIA):

La villa de Alpuente, uno de los pueblos más bonitos de la Serranía

big_e3e33e_collage_1044891
Alpuente

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Ayer visitamos la villa histórica de #Alpuente, #Valencia, una preciosa localidad de la Serranía que podéis visitar por vuestra cuenta (con responsabilidad, mascarilla y respetando el patrimonio, fachadas y elementos florales y añadidos de tejidos de #HilandoVidas) o con las visitas guiadas de la oficina de turismo @alpuenteturistico, donde ahora en verano son todos los días a las 12:00 horas, la Ruta de La Taifa, y a las 13:30 horas el Museo Paleontológico. 😍 Sin embargo, lo mejor es llamar antes, ahora sobretodo con el tema de la pandemia porque existe aforo limitado y debe hacerse reserva previa al teléfono 650 84 54 24 o al correo alpuente@touristinfo.net, así que ya sabéis. 🤗 Os encantará recorrer sus calles y subir hasta lo alto del castillo, lugar donde nosotros volvimos a ver (ojalá tengáis la misma suerte) a más de una docena de águilas culebreras, planeando, que ya vimos en nuestra bajada al Reguero. 🙃 Fotos #valenciabonita @alpuenteturistico @alpuentea @amigosdealpuente @metalpuente

Una publicación compartida de Valencia Bonita (@valenciabonita_insta) el 26 Ago, 2020 a las 5:47 PDT

Es sin duda alguna uno de los pueblos más bellos y con más historia de la Comunidad Valenciana. Todavía se pueden encontrar varias torres y restos de la antigua muralla, así como una bella aljama, la Iglesia Arciprestal de Nuestra Señora de la Piedad o los restos de lo que un día fue un castillo en lo alto del pueblo. Además, en los alrededores se encuentra, en dirección a La Yesa, el acueducto medieval de Los Arcos, un bello vestigio del pasado que servía para abastecer de agua a los habitantes que por allá vivían por aquel entonces. Para más inri, uno de los mayores atractivos culturales de Alpuente es la paleontología, donde cobran protagonismo el Museo Paleontológico y diversos yacimientos de icnitas (huellas fosilizadas) de dinosaurios. Imaginaos la mezcla entre culturas y restos de la existencia de dinosaurios, de la edad de Bronce, de la época Ibérica, de la Romanización o de la época musulmana hasta llegar a la conquista de Jaume I y a nuestros días. Alpuente es por tanto, junto con sus aldeas, un lugar para hacer «ruralismo» y disfrutar.

Por cierto, si os encanta el senderismo os gustará el recorrido que han hecho los amigos de «Caminando hacía las alturas» en los alrededores de Alpuente. Atención a las fotos (Pincha AQUÍ).

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Hoy nos hemos acercado hasta la localidad de #Alpuente, #Valencia, para conocer parte de sus encantos, rincones y aldeas, y vaya si hemos disfrutado. 🥰 Nuestro primer destino ha sido conocer parte de la Hoz de Alpuente, en concreto uno de los puntos más bonitos del barranco del Reguero: la cascada y poza del barranco del Reguero. Espectacular. 😯 El recorrido apenas dura menos de una hora, ida y vuelta, y se inicia junto al precioso Museo Etnológico (un antiguo horno de hace muchos siglos) que puede visitarse si contactáis mucho antes con @alpuenteturistico para saber sus horarios. 🙂 Una vez bajamos la senda, pasando por delante la puerta del museo, tomaremos a la derecha un camino en descenso, zigzagueante, del GR37, el cual nos conducirá al barranco del Reguero hasta el estrecho y la cascada, un bonito rincón que os encantará. 🤗 Si tenéis la suerte como hemos tenido nosotros, podréis ver el vuelo de águilas culebreras sobrevolando el barranco y los estrechos, todo un espectáculo que nos ha hecho comprender la gran importancia del respeto máximo que debemos tener si visitamos este paraje lleno de flora autóctona en su último punto, junto al estrecho. 🙃 A pesar de ser un corto recorrido, el cual podéis ver en nuestra ruta de Wikiloc de https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/la-hoz-barranco-del-reguero-de-alpuente-55480915, es una bajada para disfrutar con los sentidos, para simplemente darse cuenta de lo pequeños que somos ante la inmensidad y grandiosidad de la naturaleza, que en este punto os espera para ofreceros uno de los rincones más bonitos de la Serranía. Respeto si lo visitáis (la basura hay que llevársela consigo, y no alterar el paraje con música, tan solo esperamos que os dejéis llevar para disfrutar. Eso sí, con cuidado, pues hay puntos en la bajada que tenéis que hacer con cuidado para no caer al barranco). 😁 Fotos #valenciabonita @alpuentea @alpuenteturistico

Una publicación compartida de Valencia Bonita (@valenciabonita_insta) el 25 Ago, 2020 a las 2:27 PDT

Los Estrechos del Barranco del Reguero de Alpuente

El Collado, una preciosa aldea de Alpuente

La aldea de Corcolilla, rincón rural que cuenta con un espectacular horno moruno


MILLARES (VALENCIA):

Millares, un pequeño pueblecito de unos 350 habitantes aproximadamente, es la gran desconocida de la comarca de la Canal de Navarrés -además de la población con menos habitantes-. Esconde, entre sus calles, numerosos tesoros que esperan ser descubiertos por el visitante. Pero no solo la población, cargada de historia, ofrece un bello recorrido para descubrir, ya que en las inmediaciones y en su término municipal pueden encontrarse verdaderas joyas dignas de visita.

Millares, la gran desconocida de la Canal de Navarrés

Huellas de dinosaurios y pinturas rupestres en la ruta de la Rambla del Tambuc de Millares

El Monstruo de Millares, el impresionante Chorrador o Chinchán del Bosque


TITAGUAS (VALENCIA):

Titaguas es un precioso pueblo de la provincia de Valencia, en la comarca de Los Serranos. El término municipal de Titaguas limita con Aras de los Olmos, Alpuente, Chelva y Tuéjar. Vale la pena su visita cuando hacen la Noche de las Velas.

Titaguas y Aras de Los Olmos

Tal y como dicen desde Valencia Turisme, la villa se asienta sobre una suave ladera, protegida de los vientos del norte por una frondosa loma en la que destaca el perfil oculto del pico de la Lámpara. El núcleo original, alquería de época musulmana, se sitúa en la parte más alta de la ladera en torno a las calles Calderona y Cerrito.

Pajares, graneros y las eras forman calles y manzanas a las afueras de la villa, tanto en el camino de Alpuente como en el camino de Tuejar. Las eras, espacios circulares de tierra apisonada donde se lleva a cabo la trilla, en torno a los que se sitúan los pajares, son uno de los elementos más singulares y valiosos de la arquitectura tradicional serrana. Son también singulares en Titaguas las cuevas abiertas en la villa. Estas se utilizan frecuentemente como graneros. Es el caso de la cueva de la Casa Abadía, que guardaba los diezmos.

La Senda Los Felipes, un precioso recorrido entre Titaguas y Tuéjar

La antigua Piscifactoría de La Tosquilla, paraje de aguas cristalinas en Titaguas


DOS AGUAS (VALENCIA):

¿Conocéis Dos Aguas, una pequeña población de Valencia, y todo su entorno? Si ya de por sí la población es bonita para recorrer, llena de cuestas y pendientes pronunciadas en su casco histórico, el entorno donde está enclavada, entre montañas, así como las rutas de senderismo y de pinturas rupestres que ofrece, harán de vuestra visita un bello recuerdo de la zona.

Dos Aguas, una pequeña población llena de calles con pendientes pronunciadas y pequeñas escaleras


CASAS DEL RÍO (VALENCIA):

La Noria de Casas del Río, la última noria de riego que se mantiene activa en la Comunitat

Descubriendo Casas del Río, una pequeña y encantadora aldea de Requena


MACASTRE (VALENCIA):

Macastre: una de las joyas de la Hoya de Buñol


OTOS (VALENCIA):

Otos, el pueblo donde los relojes de sol forman un bello museo de arte urbano


CASTELLÓ DE RUGAT (VALENCIA):

Castelló de Rugat, cuna de la alfarería y puerta del Benicadell


ONTINYENT (VALENCIA):

Ontinyent: una de las joyas de la Vall d´Albaida


SUMACÁRCER (VALENCIA):

Pueblos con encanto de la provincia de Valencia: Sumacàrcer


ANNA (VALENCIA):

Descubre Anna: la joya de la Canal de Navarrés


LA YESA (VALENCIA):

La Yesa, un pequeño municipio en la comarca de La Serranía, Valencia, de menos de 300 habitantes -menos de 100 en invierno-, es una encantadora población rural digna de visita. De ella ya os hablamos en otro artículo, ligeramente, destacando que es Reserva Starlight junto a las vecinas Aras de los Olmos, Titaguas y Alpuente, además de ser Destino Turístico Starlight y poder “presumir de cielo” limpio de contaminación lumínica.

La Yesa, una pequeña y bella población rural digna de visita


LOSILLA (VALENCIA):

Dentro del término municipal de Aras de los Olmos, una pequeña población de la comarca de La Serranía de Valencia, se encuentra la aldea de Losilla, también llamada Losilla de Aras, un rincón rural con encanto a unos 6 kilómetros de Aras y muy cerca de los límites de la Comunidad Valenciana con Aragón.

Losilla, la encantadora aldea rural de Aras de los Olmos


REQUENA (VALENCIA):

Requena
Requena, fotos valenciabonita.es

Requena, población vinícola y agrícola en su gran mayoría, tiene numerosos atractivos para ver y decenas de cosas que ver.

Entre ellas destaca el precioso barrio de La Villa, el conjunto histórico de Requena que mantiene su encanto con casitas bajas, portales de entrada de otras épocas y decenas de señales que nos hablan de los antepasados de la población. En ella encontraremos las cuevas de la Villa de Requena, hoy recuperadas del olvido, las cuales recomendamos enormemente su visita. Además, muy cerquita podéis visitar los túneles de Requena, un atractivo turístico que se suma al Museo de San Nicolás (reformada iglesia), el Palacio del Cid o Museo del Vino y otros tantos puntos de interés turístico de Requena.

El inicio de estos túneles, que está documentado en el gran asedio austracista sobre la ciudad de Requena efectuado desde el 13 de junio al 1 de julio de 1706 en el contexto de la Guerra de Sucesión a la corona española, hará que se conviertan en obligada visita por la historia que en ellos se ha vivido. No os olvidéis de la ruta del vino, y mucho menos de degustar la gastronomía de la zona. En definitiva, Requena es única.

Descubre Requena: un paseo por la Villa, su gastronomía, cultura y patrimonio

El precioso barrio de La Villa, la villa medieval de Requena


UTIEL (VALENCIA):

Utiel está lleno de encantos, al igual que Requena. Tierra de viñedos, destaca sus cuevas, un paseo por su casco antiguo, la celebración de la Noche de las Velas o su gastromía.

Cueva-Bodega de Rosario y Nicolás Utiel. Foto Josmaz, José Mª Zambrano
Utiel Velas 2019
Fotografías cedidas por la Asociación Cultural Serratilla de Utiel
Fuente: www.valenciaturisme.org

BOCAIRENT (VALENCIA):

Fotografía valenciabonita.es
Fotografía valenciabonita.es
big_bhteh_collage_2419183
Bocairent

Os preguntaréis ¿Qué tiene de especial Bocairent? Pues tiene muchas cosas y para nosotros, una de ellas, que la hace única, es la subida a la ermita del Santo Cristo que recuerda a la “ruta de los 6000 escalones” de La Vall de Laguar (PINCHA AQUÍ PARA CONOCER LA RUTA DE LOS 6000 ESCALONES). Además posee la plaza de toros más antigua de la Comunidad Valenciana y una de las más viejas de España, que a pesar de que no os guste esta afición, es digna de visitar por su arquitectura: Es de piedra. Sus encantos de villa medieval, sus paseos por los alrededores de la Sierra de Mariola, visitar el Pou Clar, que esta cercano, El Toll Blau o el Vinalopó, sus calles históricas y las famosas Covetes dels Moros, hará que os enamoréis de uno de los pueblos más bellos de la Comunidad Valenciana.


XÀTIVA (VALENCIA):

Xàtiva programa visitas guiadas y rutas gratuitas en diferentes espacios de la ciudad

Xàtiva
Xàtiva

Históricamente, Xàtiva fue una de las poblaciones más importantes del Reino de Valencia, rivalizando incluso con Valencia y Orihuela, las otras dos ciudades más importantes en la época foral.

La ciudad, expresa a través de sus monumentos el lugar destacado que ha ocupado desde siempre en la historia. Sede episcopal en la época visigótica, vivió una etapa de esplendor cultural durante la dominación musulmana. Posteriormente, tras la conquista cristiana, fue la segunda ciudad del Reino de Valencia y cuna de renombrados personajes; la familia Borgia, que dio dos papas, o el pintor Josep de Ribera, El Espagnoletto. Fue baluarte de los Austrias en la Guerra de Sucesión española. Su incendio ordenado por Felipe V, el primer borbón entronizado en España, ha quedado grabado en la ciudad y en la memoria de los xativins, conocidos desde entonces con el sobrenombre de socarrats. Todavía hoy le guardan especial cariño (su cuadro cuelga boca abajo).

El núcleo antiguo fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1982. Su Castillo, uno de los más impresionantes de la provincia de Valencia, es una doble fortaleza situada en la sierra del Castell, situado en una situación estratégica de la ciudad que ha sido escenario y testimonio de numerosos conflictos.

Desde el castillo bajan las murallas que abrazaban la Xàtiva altomedieval. Nos encontramos ante una de las joyas de la ciudad, de arquitectura imponente, declarada Bien de Interés Cultural. A pesar de sus raíces ibéricas y romanas, la mayor parte de las murallas y torres conservadas son de origen islámico o gótico. Una vez en Xàtiva es imprescindible realizar el recorrido por esta fortaleza, desde la cual se observan unas espléndidas panorámicas de la población y su entorno.

El Hospital Reial, la plaça de la Trinitat, la iglesia de Sant Domènec, la de Sant Pere, Sant Feliu o la de Sant Francesc, la ermita de Santa Anna o la del Puig, el Real Monasterio de Santa Clara, la Casa Natalicia de AlejandroVI o el Palau de los Borja, son algunos de los lugares que tenéis que visitar si vais a Xàtiva, además de las rutas interesantes de la Cova Negra, la ciudad de las mil fuentes, la Xàtiva antigua o la ruta de los Borja.

El espectacular paraje natural de la Cova Negra de Xàtiva

El Castillo de Xàtiva, uno de los castillos más bonitos de Valencia

Fotos:

  • portaldexativa.es
  • novabitacora.wordpress.com

SAGUNTO (VALENCIA):

Descubre Sagunto con la Ruta del Grial y la Ruta del Patrimonio Industrial

El Grau Vell, el antiguo e histórico puerto de Sagunto

El Castillo de Sagunto, una impresionante fortaleza que es Monumento Nacional

El Teatro Romano de Sagunto, uno de los grandes teatros de época romana de Hispania

¿Sabías que la calzada romana visitable más larga de la Comunitat Valenciana está en Sagunto?

La Vía del Pórtico y la Domus dels Peixos, dos de las joyas del mundo romano de Sagunto

La subida al Picaio, el precioso mirador natural de Sagunto en plena Serra Calderona

Sagunto
Sagunto

Sagunto es tierra de leyendas, y mucho más cercana en el tiempo, la ciudad del Acero. Capital de la comarca del Camp de Morvedre, se sitúa a los pies de un cerro de la Sierra Calderona, quedando divida por dos núcleos urbanos: Sagunto, situada entre el monte del Castillo y el río, y el núcleo de Puerto de Sagunto, desarrollado entre el llano litoral, junto al Mediterráneo.

Un día en Sagunto, a través de sus visitas guiadas, hará que conozcáis la arqueología industrial, la Judería, Vía del Pórtico o el Sagunto Romano, con su teatro romano. Sus playas, sus calles llenas de historia y cultura y sus diferentes opciones de ocio, harán que visitéis con calma la población para admirar todo su patrimonio del que podríamos añadir que destaca su Castillo. También podéis observar los valores patrimoniales de Sagunto a través de Fundación Sagunto Renascitur.

Fotos:

  • saguntoturismoblog.wordpress.com
  • Macmanu – CC BY-SA 3.0
  • Fundación Sagunto Renascitur.

CHELVA (VALENCIA) Y CALLES (VALENCIA):

Chelva tiene su ruta del agua uno de los mayores encantos de la localidad. La ruta del agua de Chelva es un itinerario turístico, de gran interés, de trazado circular que combina naturaleza y cultura en un agradable paseo de aproximadamente tres horas de duración con áreas de descanso. En el trayecto, nunca os abandonará el rumor del agua de las numerosas fuentes, lavaderos, acequias y sobre todo del río Tuéjar o también llamado río de Chelva.

El Chefchaouen de Valencia está en la Serranía: la Ruta de las Tres Culturas de Chelva

Chelva, elegida una de las maravillas rurales de España

La ruta, que se inicia en la Plaza Mayor de Chelva, es un recorrido guiado por señales y panales informativos que facilitan el recorrido. Cabe decir que podéis iniciar también este recorrido desde Calles, tal y como indicamos posteriormente. Esta iniciativa, promovida por el ayuntamiento de Chelva en colaboración con la Agencia Valenciana de Turismo, discurre por el centro histórico de la localidad valenciana y por parajes singulares del río de Chelva. Una ruta que os encantará, donde se mezcla cultura histórica y naturaleza.

Recorrido por los barrios históricos de Chelva, de los más bonitos de la provincia de Valencia

Iglesia Arciprestal de Nuestra Señora de los Ángeles de Chelva, uno de los tesoros de la población. Fuente: Falconaumanni (CC-BY-SA-3.0).

Durante el recorrido podréis observa recorrer el Barrio Árabe de Benacacira, construida en el siglo XI sobre un promontorio (elevación del terreno o monte de poca). La medina musulmana que se halla en el barrio conserva en la actualidad su trazado urbano intacto, todo un lujo. Paseando por sus callejones, el susurro del agua y la blancura de sus casas, os evocarán a las raíces históricas de esta villa para transportaros a este lugar. En el centro del barrio se alza la bella Ermita de la Soledad, que data del siglo XVII, construida sobre la que fue la primera mezquita musulmana del lugar.

Sin salir de la ciudad y a otro extremo, se sitúa el Barrio Judío del Azoque, donde la aljama judía permanece intacta en su trazado y ambiente, recogida y cerrada al exterior a través de sus callejones estrechos y soportales, como el de la Parra, Camote o la antigua Cuesta del Onsal, ahora llamada Cuesta de misa.

La ruta del agua de Chelva: una ruta llena de cultura histórica y naturaleza

Muy cerca se encuentra el Barrio Morisco del Arrabal, de origen mudéjar. El Arrabal surge a partir del siglo XIV, extramuros, con un trazado sinuoso y descendente. Actualmente conserva tres de las muchas joyas arquitectónicas del municipio: la Ermita de Sta. Cruz, antigua mezquita del arrabal de Benaeça (s. XIV), que ha mantenido su estructura interna original; la Ermita barroca de los Desamparados (s. XVII), y el Consejo de la Villa o Antiguo Ayuntamiento, (s. XVI), situado en la plaza del Arrabal, centro histórico neurálgico de la Villa, lugar de mercado y punto de encuentro de la vida medieval, del barrio morisco y los barrios judío y cristiano.

Por último, dentro de la villa, tenemos el precioso Barrio Cristiano Medieval, un barrio construido después de la conquista de Jaume I. Algunos de estos barrios, como Murtera, Ollerías o Moreras, crecieron en torno al barrio de árabe de Benacacira y el palacio, orientados hacia el río y ampliándose la muralla para ir acogiendo las nuevas disposiciones y que no se quedaran extramuros. Cabe destacar, y resaltar, como los antepasados de la villa siguieron como patrón al agua para que hoy los que visitan Chelva puedan disfrutar de la maravillosa ruta del agua.

0002
Villa de Chelva

Abandonando la villa por las indicaciones de la ruta, se dirige uno hacia a seguir el camino del río de Chelva, el Túejar, principal afluente del río Turia. Este precioso río será vuestro acompañante perfecto en esta preciosa ruta que os acompañara a un paseo por su orilla donde podréis disfrutar de vegetación típica de ribera (chopos, baladres y cañares). Las aguas de este río han servido, a la largo de la historia, al hombre en todo tipo de tareas útiles además de abastecer como principal recurso y necesidad. Recursos como la obtención de energía, la molinería o el riego, donde nuestros antepasados árabes nos dejaron su gran legado dispuesto en numerosas partes de nuestra Comunidad.

FotorCreated
La Ruta del Agua desde Calles o desde Chelva, es de obligada visita para los amantes de la naturaleza.
Junto al Río de Chelva. Fuente: Ayuntamiento de Chelva.
Junto al río de Chelva. Fuente: Ayuntamiento de Chelva.

Pero si algo tiene de especial el recorrido por el río o sus alrededores, además de la vegetación y un entorno magnífico en plena naturaleza, son los numerosos legados arquitectónicos y lugares con un gran patrimonio para preservar, tales como el acueducto romano de Peña Cortada, restos de antiguos molinos harineros y bataneros de origen árabe o por ejemplo, mucho más actual y con valor anecdótico, una antigua central eléctrica que irrumpe en el camino como si estuviera fuera de época.

En el camino hallaremos restos de antiguas ruinas, zonas recreativas donde descansar, miradores o, por ejemplo, cruzaremos por diversos túneles o pasos que darán, aún más si cabe, un atractivo añadido a este precioso paraje que podéis, sin embargo, iniciar el recorrido a la inversa desde Calles, tal y como nos indica pacosubeybaja en su magnífico artículo ilustrado (pincha aquí).

ruta-del-agua_pc3a1gina_2
Ilustración de la ruta del río de Chelva, ya que está comúnmente mal usada la toponimia «Río Chelva».

Lo primero que os llamara la atención, sin ninguna duda y antes de adentraros de lleno en para poder alcanzar el Molino Puerto, será la impresionante obra arquitectónica del acueducto romano de la Peña Cortada, obra que os marcará el inicio para la visita de diversos lugares ya en plena naturaleza. A este acueducto se le considera especial por ser uno de los cuatro principales acueductos de la Península. Un lugar precioso y único en nuestra Comunidad Valenciana. Resulta que el Sendero de la Peña Cortada, es uno de los más espectaculares de toda la Comunidad Valenciana, ya que el hecho de caminar por dentro de un viaducto y pasar por encima de un acueducto romano, no es una práctica habitual que se pueda hacer todos los días. Además, entre uno de sus preciosos encantos está el de poder caminar por túneles iluminados de este paraje, el de Peña Cortada.

Tras pasar por el acueducto nos dirigimos hasta, el Molino Puerto, que son los restos de un antiguo molino de la época medieval que se mantuvieron en funcionamiento hasta mediado el siglo XX. A escasos metros del área recreativa de Molino Puerto se encuentra La Playeta. Paraje singular del río de Chelva, sus cascadas, saltos y remanso lo convierten en una zona tradicional de baño, una más de las que os hablamos en nuestro artículo de “las mejores zonas de baño de la Comunidad Valenciana (pincha aquí). Recibe su nombre de la arena de arrastre acumulada en la orilla. El encajonamiento del río aguas arriba y la abundante vegetación, forman rincones de gran belleza con claras connotaciones de origen árabe, como por ejemplo la a Mozaira, Orán u Olinches. Nos detenemos en este último, muy cerca de La Playeta, para resaltar sus características. El Paso de Olinches es un túnel, de 107 metros de longitud excavado con pico y barrena en la roca, que os permitirá adentraros en uno de los parajes más extraordinarios del río. Por él discurría el agua desde la presa de Olinches, último tramo de la ruta, hasta la fábrica de la luz.

Caminando sobre parte del canal, el rumor de las cascadas no os abandonará. En la presa, área de descanso, podréis contemplar aún el tradicional mecanismo de compuertas que regulaba el caudal desviado para suministra de luz a Chelva y los pueblos vecinos.

Al otro extremo de la ruta circular, os encontraréis, como ya os hemos comentado, la Fábrica de la Luz, un lugar con historia ya que Chelva fue el primer pueblo de la Comarca de la Serranía que dispuso electricidad, gracias a las dos centrales generadoras que se construyeron aprovechando la energía hidráulica. La primera “Hidroeléctrica Chelvense” se ubicó en el Molino del Peludo, cerca de La Playeta. Años más tarde se construyó una segunda central, de la que os estamos hablando, ampliada en la década de los años 20 para crear la hidroeléctrica “Luz y Fuerza del Chelva”, y que abasteció durante tiempo atrás a los municipios de Calles, Domeño, Loriguilla, Villar del Arzobispo y Chelva. Esta central continuó su expansión construyéndose en 1952 el canal principal que desde el paraje de Olinches, junto a la Playeta, recogía el agua hasta el Salto de La Luz, excavado en la roca. Un lugar que se mantuvo hasta 1981 y que forma parte del boom y auge que tuvo la importancia del agua en nuestro país, del que todavía puede verse reflejado en presas y otras disposiciones, por poneros un ejemplo.

Muy cerca del este último lugar tenemos las Cuevas del Montecico, desde donde se disfrutan de una panorámica privilegiada, pudiendo apreciarse parte de la histórica villa de Chelva, el Pico del Remedio (1054) y la Torrecilla, una torre vigía de origen musulmán utilizada hasta las guerras carlistas (siglo XIX). Resultan de especial interés las curiosas formaciones calcáreas de las terrazas fluviales del río, así como las cuevas excavadas en las paredes. También se encuentran cuevas similares río abajo, en la zona de la central eléctrica “Luz y fuerza del Chelva”. Cabe destacar de que hay constancia de que estas cuevas estuvieron habitadas hacia finales de la dominación árabe (siglo XII – XIII), utilizándose muchas de ellas como almacén de grano y refugio en enfrentamientos.

Rutas para realizar.

Por último, podéis ver imágenes más detalladas de nuestros amigos de mundoxdescubrir.com en su artículo de «Chelva: Acueducto de Peña Cortada y Ruta del Agua» o del Restaurante La Aldea de Calles.

En cuanto a Calles, son numerosos sus encantos urbanos que se añaden el acueducto romano de la Peña Cortada, formado por tres arcos sobre pilares escalonados, cimentados directamente sobre la roca viva del cauce del barranco y construido con bloques de piedra cortados minuciosamente a escuadra, según la técnica romana del opus quadratum, tiene una anchura de 2,10 metros en una parte alta.

Así, tras la obligada visita al Acueducto de Peña cortada, Calles invita al visitante a permanecer en el municipio; sus angostas y blancas calles, el paso del Río Turia por el propio municipio y las diferentes áreas recreativas que éste deja a ambos lados  a su paso por el pueblo, permiten el mejor de los paseos después de una merecida degustación gastronómica tras la caminata. La Ollica de Calles, un plato eminentemente Serrano, seguro que no pasa inadvertido, el cual os ayudará a reponer fuerzas tras recorrer lugares como la plaza que fue restaurada en el año 1996; la calle Empedrado para acceder hasta el Ayuntamiento y para después continuar hacia la Iglesia de la Inmaculada Concepción; el barrio morisco de la petrosa, muy singular por sus calles estrechas y sus escaleras que conservan de alguna manera su estado natural; la bodega Vegamar o una serie de rutas que propone la localidad.

OLIVA (VALENCIA):

Oliva, una pequeña población de 25.000 habitantes situada en la comarca la Safor (provincia de Valencia), esconde en su interior rincones dignos de visita, ya que no solo el mar es uno de sus mayores atractivos turísticos.

El casco antiguo de Oliva, uno de los más desconocidos, pero bonitos, de la provincia de Valencia


CASTIELFABIB (VALENCIA):

Fuente: www.escapadarural.com
Fuente: www.escapadarural.com

Castielfabib, también conocido popularmente como Castiel, pertenece a Valencia, en concreto a la comarca del Rincón de Ademuz. Este pequeño pueblo, de apenas 300 habitantes, tiene como aldea a Arroyo Cerezo, del que os hablamos en el artículo de “la ruta de la Cruz de los Tres Reinos” (PINCHA AQUÍ PARA LEER NUESTRO ARTÍCULO DE LA RUTA DE LA CRUZ DE LOS TRES REINOS).

Podéis visitar en las cercanías sus bellos parajes o, por ejemplo, el Río Ebrón. Entre sus monumentos arquitectónicos más importantes se encuentran: la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles; la Ermita de la Virgen de Gracia; el Convento de San Guillermo; la Ermita de San Marcos; la Ermita de San Sebastián; la Ermita de San Diego; la Iglesia Parroquial de San Joaquín y Santa Bárbara; sus casas características; su Castillo; el Molino de la Villa o varios caseríos, casas y corrales dispersos por su término municipal (PINCHA AQUÍ PARA LEER TODO SU CONJUNTO PATRIMONIAL).

Castielfabib, uno de los pueblos más bonitos de la provincia de Valencia


SIMAT DE LA VALLDIGNA (VALENCIA):

Simat de la Valldigna tiene en su monasterio el mayor reclamo de visita, población que la hace digna de recorrer por tener, además, una pequeña ermita con restos de mezquita como en Chelva.

El Monasterio de Santa María de la Valldigna, una bella joya cisterciense con entrada gratuita

Tesoros de Valencia: las dos únicas mezquitas medievales de la Comunidad Valenciana


VALLADA (VALENCIA):

Recorriendo pueblos de Valencia con encanto: Vallada


EL PUIG DE SANTA MARIA (VALENCIA):

Descubre El Puig de Santa Maria, una población de l´Horta Nord llena de posibilidades


POTRIES (VALENCIA):

Potries, patrimonio vivo en la provincia de Valencia


TORREBAJA (VALENCIA):

Torrebaja es un pequeño municipio situado en la comarca del Rincón de Ademuz, provincia de Valencia. Tal y como dice www.valenciaturisme.org, vale la pena una visita por sus calles, así como monumentos. El monumento más destacado es la Casa de los Picos o Torreón, en la plaza del pueblo. Junto a la plaza, se encuentra la Iglesia Parroquial de Santa María de Jerusalén (S.XIX).

El molino de San José (S.XIX) y la Ermita de San José, además del Molino del Señor, completan el patrimonio monumental de Torrebaja. En el casco urbano, se puede visitar la Casa de la Abuela (casa-museo) y la Ermita de San Roque (patrón del pueblo), además de visitar el parque escultórico del Rincón de Ademuz (siete esculturas al aire libre).

Entre sus parajes naturales, destacan la Presa del río Ebrón, el sendero de La Loma, el sendero botánico de corto recorrido, y el Punto de Interpretación Geológica del Rincón de Ademuz.

En su gastronomía, son muy apreciadas las carnes de cerdo y cordero, los embutidos artesanales, y el jamón. Entre los platos típicos, los más apreciados son el puchero de pueblo, el arroz empedrado y las gachas. De los dulces, el pastel de manzana, la carne de membrillo y la tarta de almendras son los más apreciados.


VALLANCA (VALENCIA):

Vallanca, el encanto de una pequeña población del Rincón de Ademuz

Fuente: Álvaro Sanchez. http://www.minube.com.br/fotos/sitio-preferido/193580/615903
Fuente: Álvaro Sanchez. http://www.minube.com.br/fotos/sitio-preferido/193580/615903

Vallanca es otra de esas poblaciones que dejan huella cuando se visitan. Sus casitas con aire rural, su paz y tranquilidad, además de su gastronomía y alrededores vegetales, como por ejemplo el Parque Natural de Puebla de San Miguel, harán que vuestra visita sea única a este pequeña población de la comarca del Rincón de Ademuz que apenas tiene 200 habitantes.

fuente-urbanismo_50x35_traz-2
Vallanca

CASTELLÓ DE RUGAT (VALENCIA):

Fuente: Mick Hadley (FLICKR)
Fuente: Mick Hadley (FLICKR)

Castellón de Rugat, anteriormente llamada Castellón del Duc y Castellón de les Gerres, es un pequeño y precioso municipio de Valencia, en concreto de la comarca de la Vall d´Albaida. La historia de este lugar se remonta a Jaume I, que una vez conquistado el lugar, la población pasó a manos de la baronía de Rugat, ostentada por la familia Bellvís, pasando a manos del duque de Gandía en 1499.

Una de sus particularidades es que quedó prácticamente deshabitada tras la expulsión de los moriscos en el siglo XVII pero que años después, en 1611, obtuvo una nueva carta puebla. Entre sus diversos monumentos se pueden encontrar: la bella Ermita de San Antonio; la Iglesia de la Asunción, que data del siglo XVI; una Mezquita musulmana situada en el núcleo histórico del pueblo; el Palacio Ducal con los restos de un palacio construido por la familia Bellvís en los siglos XIV-XV y que pasó posteriormente a la familia Borja; el Horno de la Alfarería, que data del siglo XVIII; las Neveras o cavas de Nieve; la Font; la Casa Frasquet o Farmacia y la Torre.


CARRÍCOLA (VALENCIA):

Fuente: http://elordenador.eu/
Fuente: http://elordenador.eu/

Carrícola es un pequeño municipio de la Valencia en la comarca del Valle de Albaida. Apenas tiene 100 habitantes y basa su economía en la agricultura. Sus orígenes se remontan a una alquería musulmana que el rey Jaime I cedió junto con la torre del Castellet, que hoy se encuentra en el término de Palomar, a Berenguela Alonso en 1270. Rodeado de un verde valle y bajo su imponente Castillo, la población es un soplo de aire fresco, tranquilidad y paz para aquellos quienes la visitan. Sus multiples rutas de senderismo y/o posibilidades, como las que nos indica nuestro amigo elordenador.eu, hacen de este lugar una visita obligada si todavía no lo conocéis. No os perdáis sus fuentes, ermita e iglesia.

Carrícola, la población valenciana que fusiona arte y montaña en plena naturaleza


CULLERA (VALENCIA):

FotorCreated
Cullera (Valencia)

Cullera es única por su encanto, siendo el faro y las letras de la montaña de Cullera, de las cuales ya os explicamos su origen, el emblema de esta población pesquera que dio un gran cambio en los 60 para convertirse en el rincón turístico que es a día de hoy.

Entre sus múltiples atractivos, además de sus 6 playas con Bandera Azul (El Dossel, El Far, Los Olivos, Cap Blanc, Sant Antoni y Racó), destaca su imponente Castillo desde donde lo más alto puede verse toda la población y el mar; el Faro, símbolo de Cullera desde las míticas postales que dieron fama en los 60; las letras de Cullera, el emblema al más puro estilo Hollywood que da la bienvenida a los turistas; el parque acuático aquópolis, aún conocido como aquasol por muchos; la cultura del chiringuito, arraigada ya más de una década en la arena de la población; o el barrio del Pozo, situado en las inmediaciones del Mercado, donde las estrechas calles blancas de la antigua judería te transportarán a otra época. En definitiva, Cullera es única.

Fotos:

  • totcullera.blogspot.com.es
  • es.wiki2.org
  • geolocation.ws

PATERNA (VALENCIA):

Rutas turísticas GRATUITAS nocturnas en julio y agosto para conocer los monumentos de Paterna

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Bonita visita la que realizamos el pasado miércoles a la villa de #Paterna, #Valencia, donde recorrimos algunos de sus rincones más emblemáticos para finalizar en el famoso horno del Rosario, lugar donde hacen los #cachaps, uno de los dulces más queridos de la #ComunitatValenciana y que solo se elabora en la población. En los próximos días os mostraremos más encantos de esta bella población digna de visita. 🤗 Fotos #valenciabonita @ayuntamientodepaterna @paternaturistica @sagredoalcalde

Una publicación compartida de Valencia Bonita (@valenciabonita_insta) el 12 Jun, 2020 a las 10:16 PDT

El Museo Municipal de Cerámica de Paterna, un museo con socarrats o cerámica medieval

Les Coves del Batà, el precioso museo de Paterna enclavado en ocho cuevas-vivienda


GANDÍA (VALENCIA):

FotorCreated
Gandía (Valencia)

Gandía es uno de los mayores reclamos turísticos de la provincia de Valencia donde, para muchos, es todavía a día de hoy una auténtica desconocida. De todos es conocida su fama por sus playas, gastronomía y ocio nocturno, pero pocos saben que existen barrios bellos, monumentos como el Palacio Ducal de Gandía, el Real Monasterio de San Jerónimo de Cotalba, o lugares tan históricos como el castillo de Bairén, una fortificación en ruinas visitable que guarda la historia de la batalla entre los almorávides (1097), en un bando contra El Cid y Pedro I de Aragón en el otro. Además, son recomendables las visitas a sus marjales y la Alquería del Duque o por ejemplo probar su plato estrella y autóctono: la Fideuà de Gandia. Por supuesto no podemos olvidarnos de personajes históricos y leyendas de Gandía, tales como los Borja (o Borgia), el Tío de la Porra o la Delicá de Gandía, una mujer que murió al caerle un pétalo de jazmín, aunque este pétalo en realidad era uno de los ornamentos del rosetón de la Colegiata de Gandía.

La Marjal de Gandia, un precioso rincón para el paseo y pasar el día

El Hospital de Sant Marc de Gandia, sede del Museu Arqueològic y el Museu de Santa Clara

Descubre el Parc Arqueològic del Castell de Bairén, rincón con bellas vistas en Gandia

El Palau Ducal dels Borja de Gandia, una gran joya patrimonial digna de visita

Fotos:

  • gandia.org
  • @VisitGandia
  • elgatho
  • guiartevalencia.com

MANCOMUNIDADES Y MARCAS TURÍSTICAS DIGNAS DE VISITA:

  1. La Vall de Segó, una histórica comarca de Valencia llena de posibilidades turísticas (valenciabonita.es)
  2. La Hoya de Buñol-Chiva, gran guía con su gastronomía, naturaleza, cultura y patrimonio (valenciabonita.es)
  3. Descubre los lugares más bonitos de Tierra Bobal, una bella zona del interior de Valencia (valenciabonita.es)
  4. La Safor, una comarca que une mar y montaña llena de patrimonio y rincones naturales (valenciabonita.es)

 

 

 

Entrada anterior

Los mercadillos regresan a la Comunitat Valenciana

Siguiente entrada

El Museo de la Horchata y de la Chufa de Alboraya, un rincón de la Alquería El Machistre

Entradas relacionadas

La ruta de los abrigos rupestres y el castillo de Carbonera, un bello recorrido en Beniatjar
DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA

La ruta de los abrigos rupestres y el castillo de Carbonera, un bello recorrido en Beniatjar

por ValenciaBonita
28 febrero, 2023
Un paseo por Canals y Aiacor para conocer sus monumentos y rincones más emblemáticos
DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Un paseo por Canals y Aiacor para conocer sus monumentos y rincones más emblemáticos

por ValenciaBonita
28 febrero, 2023
El Poble Vell y les Penyetes desde Beneixida, una ruta en Valencia para hacer en bici o caminando
DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA

El Poble Vell y les Penyetes desde Beneixida, una ruta en Valencia para hacer en bici o caminando

por ValenciaBonita
24 febrero, 2023
La Font d’Ivars y la Serra de Santa Anna desde Beneixida, una sencilla ruta a un paso de Valencia
DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA

La Font d’Ivars y la Serra de Santa Anna desde Beneixida, una sencilla ruta a un paso de Valencia

por ValenciaBonita
23 febrero, 2023
La Senda del Molló de Quatretonda, un precioso recorrido por la Serra de Quatretonda
DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA

La Senda del Molló de Quatretonda, un precioso recorrido por la Serra de Quatretonda

por ValenciaBonita
23 febrero, 2023
Siguiente entrada
El Museo de la Horchata y de la Chufa de Alboraya, un rincón de la Alquería El Machistre

El Museo de la Horchata y de la Chufa de Alboraya, un rincón de la Alquería El Machistre

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

ValenciaBonita.es ® (miembro de la Asociación de Travel Bloggers de la Comunitat Valenciana), es un portal de turismo y ocio, senderismo, gastronomía, curiosidades y, también, planes, propuestas y actividades en Valencia.

Queremos, además de mostrar rincones bellos de Valencia y la Comunitat Valenciana, concienciar a los lectores para que practiquen senderismo o visiten lugares de una manera responsable, sostenible y cívica. Valencia Bonita cuenta con la inestimable ayuda de AR Global Consulting, gestoría especializada en asesoría de pymes en España.

Suscríbete a nuestro blog por correo electrónico:

Introduce tu correo electrónico en la siguiente casilla para suscribirte y recibir nuevas entradas.

Recibirás en tu email nuestra política de privacidad de protección de datos, que tendrás que aceptar para el consentimiento que respeta el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y cómo confirmar la suscripción.

Buscar artículos en Valencia Bonita:

Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cómo puedes contactarnos?

  • Notas de prensa a info@valenciabonita.es

 

  • Publicidad, proyectos y contratación para eventos en comunicacion@valenciabonita.es

Traduce nuestra web al idioma que quieras:

Artículos más recientes:

  • Semana Santa Marinera de Valencia 2023, programación con todas las procesiones y actos
  • Ciclosferia, la feria de la bici de Valencia, vuelve con conciertos, sorteos y numerosas actividades
  • La iglesia de San Juan del Hospital de Valencia ofrecerá un concierto gratuito de música sacra
  • El Festival de Titelles del Cabanyal-Canyamelar prepara un gran fin de semana de teatro familiar

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • LUGARES BONITOS
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • PLANES Y EVENTOS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • ACTUALIDAD Y NOTICIAS
  • DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Usamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia al visitar la web. Si continuas navegando, das tu consentimiento. Valencia Bonita®.
Acepto Rechazar Leer política de cookies
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR