- SI DESPUÉS DE LEER ESTE ARTÍCULO TE PARECEN POCAS RUTAS, EN NUESTRO APARTADO DE LA WEB «RUTAS EN LA COMUNITAT VALENCIANA» TENEMOS DECENAS DE RUTAS MÁS.
- TAMBIÉN PUEDES VER NUESTRA CUENTA DE WIKILOC DE VALENCIA BONITA PARA MUCHAS MÁS RUTAS.
La Comunidad Valenciana cuenta con un gran número de alicientes que la hacen digna de visita. Uno de ellos es, sin duda, el que abarca el turismo rural y de interior, donde debemos hacer especial hincapié en una actividad preferida para aquellos dispuestos a recorrer a pie rutas o senderos por el campo o la montaña: el senderismo.
Como sabemos que muchos de vosotros sois amantes de esta práctica deportiva y turística, hoy os traemos decenas de rincones senderistas por la Comunidad Valenciana. Lugares que están esperando ser recorridos por aventureros y amantes de la naturaleza.
Pero antes de comenzar con todos ellos, como siempre, os vamos a dar una serie de consejos a seguir para respetar el entorno y para que cualquiera pueda disfrutar de ellos sin perjudicar la fauna, flora o el medioambiente.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA VISITAR LOS SIGUIENTES PARAJES DE LOS QUE VAMOS A HABLAR A CONTINUACIÓN:
Tenemos DERECHO a disfrutar de estos lugares, muchos de ellos espacios protegidos, así como la OBLIGACIÓN de conservarlos.
- Recuerda que son espacios en la naturaleza, no olvides consultar la meteorología antes de tu visita.
- Infórmate de las características generales del paraje que vas a visitar, así podrás llevar ropa y calzado adecuado.
- Un espacio natural debe conservarse para el disfrute de generaciones futuras. Debes ser respetuoso con el medio natural.
- El teléfono de emergencias es el 112. Llama a este número ante cualquier emergencia.
- Utiliza los contenedores de basura si los hay. Si no es así, recuerda llevar la basura hasta el contenedor más próximo.
- Debes ser respetuoso con los demás visitantes.
- Evita hacer ruidos excesivos para no alterar a la fauna que habita en las zonas, bien sean Parajes Naturales Municipales, senderos o zonas con alto valor medioambiental.
- NO ENCENDER FUEGO. En caso de encontrar alguno, avisa tan pronto como te sea posible a emergencias.
- No tires colillas, ni aunque consideres que estén apagadas.
- Si existen senderos habilitados, haz uso de ellos para tu visita.
- Recuerda utilizar las áreas de uso público según sus normas.
- Si llevas contigo a tu animal de compañía, debe ir SIEMPRE atado.
- ¡ DEJA EL MEDIO MEJOR DE LO QUE LO ENCONTRASTE !
Así mismo, debéis de tener en cuanto la señalética y los distintos tipos de senderos, para conocer las señales y su significado.
Al Cim de Bèrnia por la Canal del Portitxol y el Cordal, una increíble ruta para crestear en Alicante:
El Montcabrer desde la ermita de Sant Cristòfol, una de las rutas más bellas de Alicante:
El Montcabrer desde la ermita de Sant Cristòfol, una de las rutas más bellas de Alicante
La ruta del Castell de Polpís, el Alt de la Bota y el Barranc del Boixar, un recorrido en la Serra d´Irta:
Al Molló de la Creu de Gandia por el Bovedón, el Bovedín, el Bovedos y la Cova de les Meravelles:
Al Molló de la Creu de Gandia por el Bovedón, el Bovedín, el Bovedos y la Cova de les Meravelles
La bella ruta circular del Parc Natural de la Font Roja, un recorrido que une las 3 rutas del parque:
La bella ruta circular del Parc Natural de la Font Roja, un recorrido que une las 3 rutas del parque
El Castillo de Benissili, la fortaleza que fue hogar del caudillo Al-Azraq, y el yacimiento El Xarpolar:
La espectacular ruta del barranc de la Creu, el barranc del Paller y la penya de l´Aventador:
La espectacular ruta del barranc de la Creu, el barranc del Paller y la penya de l´Aventador
La ruta de la Muela-Aceitenebro desde Novaliches, recorrido por una línea defensiva republicana:
La ruta de la Muela-Aceitenebro desde Novaliches, recorrido por una línea defensiva republicana
Les Corones, el Tallat Roig y la Penya Roja, una espectacular ruta entre Corbera y Alzira:
Les Corones, el Tallat Roig y la Penya Roja, una espectacular ruta entre Corbera y Alzira
El Forat de la Penya Forata, el Passet de la Rabosa y la Cima Aitaneta, ruta por el techo de Alicante:
La ruta del Castell d’Aixa y el Castell de l´Ocaive, un recorrido por la serra del Castell de la Solana:
El Cim de la Xortà y el Morro Blau desde el Portet de Castells, una ruta por la Serra de la Xortà:
El Cim de la Xortà y el Morro Blau desde el Portet de Castells, una ruta por la Serra de la Xortà
Ruta en Millares por la Fuente de las Donas, la Fuente de los Escalones y el Chorrador del Bosque:
Ruta en Millares por la Fuente de las Donas, la Fuente de los Escalones y el Chorrador del Bosque
La Ruta de las Escalinatas y el poblado ibérico de El Castellar de Casinos:
La Ruta de las Escalinatas y el poblado ibérico de El Castellar de Casinos
La ruta de la Cabrentà de Estubeny y las Tres Cascadas de Anna, una bella senda de 8 kilómetros:
La ruta de la Cabrentà de Estubeny y las Tres Cascadas de Anna, una bella senda de 8 kilómetros
El Pla de les Simes y el Barranc de Manesa, ruta por el Forat de l´Aire y el Alt d´Aldaia de Barx:
El Pla de les Simes y el Barranc de Manesa, ruta por el Forat de l´Aire y el Alt d´Aldaia de Barx
El Picaio de Xeresa desde la Font Nova de Simat, una sencilla ruta por pista forestal:
El Picaio de Xeresa desde la Font Nova de Simat, una sencilla ruta por pista forestal
La espectacular ruta circular de la Serra de Segària, el gigante de piedra dormido:
La espectacular ruta circular de la Serra de Segària, el gigante de piedra dormido
La Ruta de la Hoz de Zarra, un precioso recorrido zarrino por el paraje de la Hoz:
La Ruta de la Hoz de Zarra, un precioso recorrido zarrino por el paraje de la Hoz
El Barranco de la Hoz y la Ventana de la Hoz, una ruta en Enguera para conocer un arco natural:
El Barranco de la Hoz y la Ventana de la Hoz, una ruta en Enguera para conocer un arco natural
La ruta del Monte Gordo y el Alto de la Cazoleta, un bello recorrido por la Sierra de Chiva:
La ruta del Monte Gordo y el Alto de la Cazoleta, un bello recorrido por la Sierra de Chiva
El Camino del Silencio, ruta que muestra la despoblación y abandono de las aldeas de Benagéber:
El Camino del Silencio, ruta que muestra la despoblación y abandono de las aldeas de Benagéber
El Cim del Buscarró o del Buixcarró, una de las mejores panorámicas de la Serra de Quatretonda:
El Cim del Buscarró o del Buixcarró, una de las mejores panorámicas de la Serra de Quatretonda
La preciosa ruta llena de cascadas y pozas entre la parte alta de Cueva Turche y el Valle Feliz:
La preciosa ruta llena de cascadas y pozas entre la parte alta de Cueva Turche y el Valle Feliz
El Sender al Cim d’Oltà (PR-CV 340), un bello recorrido por el Cim de la Mola, El Pinet y el Cim d’Oltà:
El Sender al Cim d’Oltà (PR-CV 340), bella ruta por el Cim de la Mola, El Pinet y el Cim d’Oltà
La Penya Migjorn desde la Font dels Bassons, una ruta circular por el PR-CV 212 de Xixona:
La Penya Migjorn desde la Font dels Bassons, una ruta circular por el PR-CV 212 de Xixona
La ruta del Arte Rupestre de Bicorp y el bosque mágico, un recorrido por el Barranco Moreno:
La ruta del Arte Rupestre de Bicorp y el bosque mágico, un recorrido por el Barranco Moreno
La ruta del barranc de Gulapdar y el barranc del Salt, un bello recorrido en Polop y Benimantell:
La ruta del barranc de Gulapdar y el barranc del Salt, un bello recorrido en Polop y Benimantell
Una bella ruta en Favara por Senda Fosca, el Barranc de l’Infern, el de la Sima y la Senda Llometes:
Una bella ruta en Favara por Senda Fosca, el Barranc de l’Infern, el de la Sima y la Senda Llometes
La Ruta de los Miradores de Venta del Moro, un bello recorrido en las Hoces del Cabriel:
La Ruta de los Miradores de Venta del Moro, un bello itinerario en las Hoces del Cabriel
Ruta por el Montcúdio, el Puntal de Mateu, la Creueta y otros rincones de la Calderona:
Ruta por el Montcúdio, el Puntal de Mateu, la Creueta y otros rincones de la Calderona
De ruta por el Fuerte Carlista, las letras de la Montaña de Cullera, la Bola y la Creu de Cullera:
De ruta por el Fuerte Carlista, las letras de la Montaña de Cullera, la Bola y la Creu de Cullera
Los Chorradores de Navarrés: un placer para los sentidos en la provincia de Valencia
El precioso sendero de los Chorradores de Navarrés y la ruta del barranco del Barcal
La Ruta del Pantano de Relleu y la pasarela colgante de la presa:
La pasarela del pantano de Relleu será ampliada para adentrarse en lo más profundo del barranco
El Cim del Benicadell desde Beniatjar, una ruta en la Vall d´Albaida con espectaculares vistas:
El Cim del Benicadell desde Beniatjar, una ruta en la Vall d´Albaida con espectaculares vistas
La bella ruta del Barranc del Cint, el Alt de les Pedreres y el Mirador de las Buitreras de Alcoy:
La bella ruta del Barranc del Cint, el Alt de les Pedreres y el Mirador de las Buitreras de Alcoy
El Forat d´Àfrica, la Nevera del Pla de la Casa y el Cim del Pla de la Casa, una espectacular ruta:
El Forat d´Àfrica, la Nevera del Pla de la Casa y el Cim del Pla de la Casa, una espectacular ruta
La espectacular ruta del Cim de la Safor, el Mirador del Circ de la Safor, el Nevero y la Finestra:
La espectacular ruta del Cim de la Safor, el Mirador del Circ de la Safor, el Nevero y la Finestra
La Ruta de los Acantilados de Benitatxell:
La Senda Ecológica de la «Font de Baladre – Fontanars – Riu d’Agres», un bello y sencillo recorrido:
La Senda Ecológica de la «Font de Baladre – Fontanars – Riu d’Agres», una bella y sencilla ruta
De ruta por Els Arcs y la Penya del Castellet, un bello paseo por Castell de Castells:
De ruta por Els Arcs y la Penya del Castellet, un bello paseo por Castell de Castells
La Ruta de los Molinos y el Pico del Águila de Gátova, bello recorrido para hacer en familia:
La Ruta de los Molinos y el Pico del Águila de Gátova, un bello recorrido para hacer en familia
Huellas de dinosaurios y pinturas rupestres en la ruta de la Rambla del Tambuc de Millares:
Huellas de dinosaurios y pinturas rupestres en la ruta de la Rambla del Tambuc de Millares
El Itinerario Fuset-Gamellons de Ontinyent, una ruta por la Font del Nano y la de Gamellons:
El Itinerario Fuset-Gamellons de Ontinyent, una ruta por la Font del Nano y la de Gamellons
La ruta del Cañón del Río Magro y el Alto del Cerro, un bello paseo en Yátova por Tabarla:
La ruta del Cañón del Río Magro y el Alto del Cerro, un bello paseo en Yátova por Tabarla
La subida al Picaio, el precioso mirador natural de Sagunto en plena Serra Calderona:
La subida al Picaio, el precioso mirador natural de Sagunto en plena Serra Calderona
El Tabalet, el Pic de la Creu y la Senda de Canonada, la ruta más bonita de la Vall de Segó:
El Tabalet, el Pic de la Creu y la Senda de Canonada, la ruta más bonita de la Vall de Segó
De ruta por las Trincheras de la Vegatilla de Jérica, con subida al Alto de Sayas y el de la Muela:
De ruta por las Trincheras de la Vegatilla de Jérica, con subida al Alto de Sayas y el de la Muela
La Ruta del Molí de l´Aire, la Cova de l´Oret y su barranco, la Peña de la Boda y el Castillo de Eslida:
De ruta por el Barranc dels Tarongers, la Senda del Cinquantenari y la Senda dels Enginyers:
De ruta por el Barranc dels Tarongers, la Senda del Cinquantenari y la Senda dels Enginyers
La Senda del Barranc de la Fos, el bello sendero PR-CV 435 de Aielo de Malferit y Ontinyent:
La Senda del Barranc de la Fos, el bello sendero PR-CV 435 de Aielo de Malferit y Ontinyent
La Vía Verde de Alcoy, un bello recorrido senderista y cicloturista que pasa por 14 túneles:
La Vía Verde de Alcoy, un bello recorrido senderista y cicloturista que pasa por 14 túneles
El Pic de la Ratlla o la Suma de la Ratlla y les Creus:
La preciosa ruta del Pic de la Ratlla, una subida a L´Ouet y visita a la Cova de la Galera
La bella pero exigente ruta del Pic de la Ratlla, los 18 kilómetros del PR-CV 304
La espectacular y exigente ruta de la Muntanya de les Creus y el Pic de la Ratlla
La Ruta de la Hunde y el Pico Palomera, un bello recorrido en Ayora:
La Ruta de la Hunde y el Pico Palomera, un bello recorrido en Ayora
El Paseo Ecoógico de Benissa, una ruta entre acantilados:
El Paseo Ecológico de Benissa, una preciosa ruta para disfrutar de calas y acantilados
La Ruta del Agua del Río Bohílgues:
La ruta del río Bohílgues, considerado el río más limpio de la Comunitat Valenciana
Ruta entre la Tosquilla y la cascada de Bercolón:
La preciosa ruta de la cascada de Bercolón y la antigua piscifactoría de la Tosquilla
La Vía Verde del Mar:
La Vía Verde de Benicàssim y Oropesa del Mar, Castellón, también conocida como Vía Verde del Mar, es un precioso y sencillo recorrido, llano prácticamente, perfecto para hacer toda la familia, peques incluidos, además de que cabe la posibilidad realizarlo al completo en bicicleta.
La Vía Verde del Mar, un precioso sendero para hacer en familia andando o en bici
Ruta del Agua por el Río Juanes:
La ruta del agua del río Juanes, una bella ruta entre Yátova y Buñol
El Estecho de Chillapájaros:
La ruta del Abrigo de Rufino y los Estrechos de Chillapájaros de Montanejos
La Ruta de los Molinos de Agua de Lucena del Cid:
La preciosa ruta del agua del SL-CV-25.7:
La preciosa ruta del agua del SL-CV-25.7, una bella ruta en la provincia de Alicante
La ruta del agua de Torrebaja, un precioso y sencillo recorrido para hacer en el Rincón de Ademuz:
La ruta del agua de Torrebaja, un precioso y sencillo recorrido para hacer en el Rincón de Ademuz
La Rambla de Puça:
La Rambla de Puça, la ruta de las 3 cascadas de Petrer y los molinos históricos
La Ruta de los Molinos de Gátova y la subida al Pico del Águila:
La Ruta de los Molinos de Gátova, una preciosa ruta para conocer dos históricos molinos
Ruta por los Cuchillos de Contreras:
La Ruta de los Cuchillos de Contreras se cierra al público y ya no es posible realizarla
La Ruta Roja de la Serra d´Irta, ruta llena de calas:
Un sendero lleno de calas, la ruta roja del Parc Natural de la Serra d’Irta
La Vía Verde del Serpis:
La Ruta de la Vía Verde del Serpis, un bello recorrido para el senderismo y el cicloturismo
El Barranco de la Barbulla:
El Barranco de la Barbulla, la espectacular ruta del agua de Cortes de Pallás
La ruta del Riu Salinar:
La Ruta del Riu Salinar, un sencillo itinerario interpretativo en pleno parque natural
Descubre Alfafara y 4 de sus bellas rutas de senderismo:
Alfafara, una bella población por descubrir que esconde rincones dignos de visita
Acércate a conocer el Chorrero de La Castellana y el Charco de las Lumbres:
El Chorrero de La Castellana, la bella cascada del barranco de la Umbría de la Viña de Chera
El Charco de Las Lumbres de Chera, un precioso paraje natural en el curso del río Reatillo
La senda Cavanilles o de La Cortada, la preciosa senda histórica de Cortes de Pallás:
La senda Cavanilles o de La Cortada, la preciosa senda histórica de Cortes de Pallás
La Cueva de Pertecates, el precioso anfiteatro natural y cascada del barranco de Pertecates:
La Cueva de Pertecates, el precioso anfiteatro natural y cascada del barranco de Pertecates
Un paseo por la Rambla del Ral:
La Rambla de las Charcas del Ral, un paseo por una pequeña zona llena de pozas
Els Frares de Quatretondeta, una de las rutas más bonitas de la Comunitat Valenciana:
Els Frares de Quatretondeta, una de las rutas más bonitas de la Comunitat Valenciana
La Ruta de la Hoz de Zarra, un precioso recorrido por el paraje de la Hoz:
La Ruta de la Hoz de Zarra, un precioso recorrido por el paraje de la Hoz
La Gola de Lucino, la Cueva de la Arañá y el río Cazuma:
La ruta del río Cazuma y la garganta de la Gola de Lucino, un precioso recorrido en Bicorp
La subida del Tol, el espectacular mirador del paso de La Franca:
La subida del Tol, el espectacular mirador del paso de La Franca
Rutas por la Sierra de Chiva, el Paraje Natural Municipal más grande de la Comunidad Valenciana:
Rutas por la Sierra de Chiva, el Paraje Natural Municipal más grande de la Comunidad Valenciana
La ruta de los abrigos rupestres y el castillo de Carbonera, un bello recorrido en Beniatjar:
La ruta de los abrigos rupestres y el castillo de Carbonera, un bello recorrido en Beniatjar
El Río de Bolbaite, las Cuevas del Turco y el Salto de Chella, una bella ruta en la Canal de Navarrés:
La espectacular ruta de la Cova Tallada, els Molins de la Plana y la Torre del Gerro:
La espectacular ruta de la Cova Tallada, els Molins de la Plana y la Torre del Gerro
El Sendero de los Oficios de Alcublas, un recorrido por trincheras, caleras y ventisqueros:
El Sendero de los Oficios de Alcublas, un recorrido por trincheras, caleras y ventisqueros
La Dehesa del Saler y su precioso entorno:
La Dehesa del Saler es un bosque mediterráneo situado entre la Albufera de Valencia y el mar. Concretamente arranca a partir de la pedanía de El Saler, abraza al canal de la Albufera y el estanque del Pujol, para acabar cerca de El Palmar. Podéis consultar las mejores rutas senderistas en wikiloc.com, o hacer la ruta de los 6 itinerarios de la Devesa.
La ruta de los 6 Itinerarios de la Devesa, un bello recorrido a un paso de la ciudad de Valencia

La Dehesa del Saler es un bosque mayoritariamente de pinos mediterráneos, y en partes crece sobre las dunas. En el borde del canal, o Gola del Pujol, y en el marjal al norte hay unos cañares donde anidan las aves. Podemos encontrar importantes lugares de observación de la fauna, como El Estanque del Pujol, el marjal del Saler, o la misma albufera.
Senderismo en la Dehesa
Cuenta con una serie de rutas senderistas de carácter local, variando entre los 500 metros y los 4 kilómetros. La mayoría recorren la dehesa de norte a sur. En el centro de información del parque, cerca del Palmar, se puede encontrar información.
Transporte
Hay una línea de autobús metropolitano que sirve al Saler y al Palmar, la cual sale desde Valencia. La dehesa limita por el oeste con la autopista del Saler V-15, la cual parte desde Valencia y discurre, en partes, por la misma dehesa. De esta misma vía hay diversos caminos que se adentran en la Dehesa hasta las playas.
La Gola del Pujol y el Estanque del Pujol
La Albufera se comunica con el mar a través de un canal de corto recorrido, denominado Gola del Pujol. El agua de la Albufera es dulce y se mantiene con un pequeño pantano que controla la salida del agua y no permite la entrada de agua salada. En los años setenta, al lado del canal se construyó un estanque artificial donde se pueden observar las aves.
Un paseo por el itinerario histórico de la Gola del Pujol, una pequeña ruta con mucho encanto
La Ruta del Agua de la Hoya de Buñol:
Las rutas de senderismo más bonitas del GR-330, el Sendero Costa Blanca Interior
Las rutas de senderismo más bonitas del GR-330, el Sendero Costa Blanca Interior
La preciosa Fuente del Baño de Navajas y el paso de las cadenas, rincón de obligada visita:
La muralla de Bujete, el impresionante mirador de Cortes de Pallás para ver Rambla Seca:
La muralla de Bujete, el impresionante mirador de Cortes de Pallás para ver Rambla Seca
La Senda de los Íberos, una ruta que conduce a la espectacular Cova Bolumini:
La espectacular ruta de los 6 picos de la Serra Calderona (ampliable a 8 o 9):
La Ruta de los 9 picos de la Serra Calderona, una ruta en Valencia llena de miradores naturales
El Mirador del Carrascal, uno de los miradores más espectaculares de la Muela de Cortes. También podéis hacer el Alto del Francho:
El Mirador del Carrascal, uno de los miradores más espectaculares de la Muela de Cortes
Ruta por el Alto del Francho y las Cadenas del Carrascal, un bello recorrido en Cortes de Pallás
Ruta por el Alto del Francho y las Cadenas del Carrascal, un bello recorrido en Cortes de Pallás
Umbría La Plana, el precioso paraje que cuenta con un sendero circular con patrimonio histórico:
Umbría La Plana, el precioso paraje que cuenta con un sendero circular con patrimonio histórico
La Senda Los Felipes, un precioso recorrido entre Titaguas y Tuéjar:
La Senda Los Felipes, un precioso recorrido entre Titaguas y Tuéjar
La Fuente del Saz, la preciosa área recreativa de Tuéjar junto a las huertas históricas:
La Fuente del Saz, la preciosa área recreativa de Tuéjar junto a las huertas históricas
Les Fontanelles de Corbera, un precioso paraje natural en la provincia de Valencia:
Les Fontanelles de Corbera, un precioso paraje natural en la provincia de Valencia
La Ruta de los Molinos de Banyeres de Mariola, un precioso recorrido que pasa por el Molí l´Ombria:
La Ruta de los Molinos de Banyeres, un precioso recorrido que pasa por el Molí l´Ombria
Les Coves del Truig de Benimodo, un precioso paraje natural con un sendero local:
Les Coves del Truig de Benimodo, un precioso paraje natural con un sendero local
Los Cuchillos de Cheste, uno de los parajes más bonitos del término municipal de Cheste:
Los Cuchillos de Cheste, uno de los parajes más bonitos del término municipal de Cheste
El Fresnal de Buñol, una bella microrreserva para pasear:
La Ruta del Castillo de Serra, una ruta circular para conocer una construcción de origen islámica:
La Ruta del Castillo de Serra, una ruta circular para conocer una construcción de origen islámica
La Ruta de las Cadenas, una bonita y espectacular ruta en la provincia de Valencia:
La Ruta de las Cadenas o Canal del Garbí, una espectacular ruta en la provincia de Valencia
El Estret de les Aigües de Bellús, una bella ruta con patrimonio natural y arqueológico:
El Estret de les Aigües de Bellús, una bella ruta con patrimonio natural y arqueológico
El Tallat Roig, la espectacular cima de Alzira donde disfrutar de unas vistas únicas:
El Tallat Roig, la espectacular cima de Alzira desde donde disfrutar de unas vistas únicas
Ruta por el Embalse de Tibi, una presa del siglo XVI que fue la más importante del mundo en su época:
Ruta al Embalse de Tibi, una presa del s. XVI que fue la más importante del mundo en su época
La Cova de les Finestres, la preciosa cueva de Alfafara:
La Cova de les Finestres, la preciosa cueva de Alfafara con 13 pequeñas cuevas-ventana
La Ruta del Faro del Albir, el precioso y fácil recorrido del Parque Natural de la Serra Gelada:
La Ruta del Faro del Albir, el precioso y fácil recorrido del Parque Natural de la Serra Gelada
El Rivet de Benassal: una de las joyas de l’Alt Maestrat
Parque natural de las Hoces del Cabriel: la joya de la comarca Requena-Utiel
El Parque natural de las Hoces del Cabriel, la joya de La Plana de Utiel-Requena
El Barranc de la Pegunta, la bonita microrreserva de flora del Parque Natural del Penyagolosa
El Barranc de la Pegunta, la bonita microrreserva de flora del Parque Natural del Penyagolosa
El precioso Ullal de L´Estany: uno de los manantiales que nutre la marjal de Gandia
El precioso Ullal de L´Estany: uno de los manantiales que nutre la marjal de Gandia
El Parque Natural de la Font Roja: la gran joya de comarca de la Hoya de Alcoy
El Parque Natural de la Font Roja, la gran joya natural de L’Alcoià
Las rutas más bonitas de La Serranía:
Los parajes y rutas de senderismo más espectaculares de la comarca de La Serranía
La ruta de las 3 cascadas de Anna:
El Sargal de Viver, uno de los rincones naturales más bonitos del Alto Palancia:
El Sargal de Viver, uno de los rincones naturales más bonitos del Alto Palancia
Caminar por el barranco de los Gallegos:
Los pocicos de la rambla o barranco de los Gallegos, la ruta del agua de Venta Gaeta
La impresionante ruta del Portell de l’Infern, la Roca Foradada y la Cova de l’Aire:
La impresionante ruta del Portell de l’Infern, la Roca Foradada y la Cova de l’Aire
La ruta de los Puentes Colgantes de Chulilla:
La Ruta de los Puentes Colgantes de Chulilla, la bella Senda de los Pantaneros
La Ruta del Agua de Montitxelvo:
Ruta entre Villanueva de Viver y Fuente la Reina:
La espectacular ruta entre Villanueva de Viver y Fuente la Reina, una ruta llena de pozas
Caminata hacia los Balcones del Naranjero:
Subida al Peñascabia:
La subida al Peñaescabia, una bonita ruta desde Bejís para visitar un pico y paraje natural
La preciosa Ruta de los Molinos de Alborache:
La Ruta de los Molinos del Agua es un paseo por la naturaleza y la historia de Alborache. Un recorrido que discurre por el río Buñol y los alrededores para descubrir el Charco Azul, antiguos molinos, azudes y pequeñas cascadas, un bosque de ribera, senderos preciosos, antiguos muros de piedra en seco y un área recreativa, entre otras cosas a destacar.

La Ruta de los Molinos de Alborache, un bello recorrido pegado al río Buñol
El Chorrero y las Cuevas de la Garita:
El Chorrero y las Cuevas de la Garita, una maravilla natural en Chera
La Murta, Alzira:
La Murta de Alzira, un bello paraje para caminar en el que se recomienda realizar reserva previa
La Fuente de los Cloticos de Bejís:
La Fuente Los Cloticos de Bejís, uno de los rincones más bellos de la Comunitat Valenciana
La Senda dels Molins de Benilloba, un recorrido que conduce a un viejo molino y una cascada:
La Senda dels Molins de Benilloba, un recorrido que conduce a un viejo molino y una cascada
La Font Amarga y el Paraje de Les Salines de Manuel:
La sencilla ruta de les Salines de Manuel y la Font Amarga de Villanueva de Castellón
La ruta del Salto de Chella:
La ruta del Salto de Chella, una impresionante cascada de 25 metros de altura
El Barranc de l´Encantà de Planes, un paraje de leyenda lleno de pozas y saltos de agua:
El Barranc de l´Encantà de Planes, un paraje de leyenda lleno de pozas y saltos de agua
La preciosa ruta de los Chorros de Barchel:
La ruta fluvial de la Escaleta de Fanzara:
Agullent, un pequeño paraíso rodeado de cuevas, barrancos y neveros:
Agullent, un pequeño paraíso rodeado de cuevas, barrancos y neveros
La Ruta del Azud de Tuéjar, un nuevo recurso turístico senderista digno de visita:
La Ruta del Azud de Tuéjar, un nuevo recurso turístico senderista digno de visita
Recorrido por una de las maravillas de la Comunitat Valenciana, els Arcs d’Atanços:
Recorrido por una de las maravillas de la Comunitat Valenciana: els Arcs d’Atanços
El Barranco de la Hoz de Chera:
El Barranco de la Hoz de Chera, un precioso rincón junto al Embalse de Buseo
La ruta de los 6000 escalones, el Barranco del Infierno:
La ruta de los 6000 escalones: el Barranc de l’Infern, la catedral del senderismo
La senda del poeta o el camino hernandiano, la ruta senderista en homenaje a Miguel Hernández:
La senda del poeta o camino hernandiano, la ruta senderista en homenaje a Miguel Hernández
La Senda del Botánico Calduch:
La senda del botánico Manuel Calduch, un bello paseo botánico a orillas del río Mijares
La Marjal dels Moros y su precioso sendero:

La Marjal dels Moros es un espacio protegido ZEPA (Zona de especial protección para las aves), un humedal de extraordinario valor situado entre los términos municipales de Puçol y Sagunto, concretamente en l’Horta Nord. Se trata de una de las zonas más importantes para las aves acuáticas en la provincia de Valencia.
Anteriormente, esta marjal cubría la distancia entre la Albufera y, a través del litoral, Canet de Berenguer. Su destrucción se inició con los cultivos de arroz y posteriormente, y debido a las bajadas de los precios de los cultivos, se fueron vendiendo los terrenos para la construcción de viviendas en la playa, lo que destruyó por completo la marjal y la separó en pequeños núcleos, de los que solo se conservan la marjal de Rafalell y Vistabella, en Massamagrell y en las pedanías valencianas de Rafalell y Vistabella. En esta zona tendréis un entorno único, una preciosa pasarela que recorre el lugar y miradores para admirar toda la belleza del lugar.
La preciosa ruta del agua entre Chelva y Calles:
La ruta del agua de Chelva, realizable tanto desde Chelva como desde Calles, es un itinerario turístico, de gran interés, de trazado circular que combina naturaleza y cultura en un agradable paseo de aproximadamente tres horas de duración con áreas de descanso. En el trayecto, nunca os abandonará el rumor del agua de las numerosas fuentes, lavaderos, acequias y sobre todo del río Tuéjar o también llamado río de Chelva.
La ruta del agua de Chelva: una ruta llena de cultura histórica y naturaleza
El precioso paraje natural de Jérica: la Vuelta de la Hoz
Senderismo por la Selva de la Cabrentà:
La Cabrentà de Estubeny, una pequeña selva mediterránea en la provincia de Valencia
Ruta por la Presa de Isbert:
La Presa de Isbert, un bello paseo que conduce hasta la antigua presa del río Girona
La ruta de la Cruz de los Tres Reinos:
La ruta del camino de los contrabandistas:

En la localidad de Caudiel, Castellón, se halla un paso natural que sirve de acceso hacia una zona más frondosa y montañosa del municipio. Un recorrido que da paso a la sierra pasando por la FUENTE LA CABAIRA, LAS CANTERAS DEL GULLIRNO, EL ALTO DE LAS PALOMAS, EL COLLADO DE LAS ARENILLAS o LA FUENTE CUENCA, donde dicha fuente es una zona de esparcimiento acondicionada para disfrutar del lugar y de las vistas del valle del río Montan.
Si continuáramos por el camino, encontraríamos lugares como MAS DE NOGUERA, el camino de los protestantes o camino de Pina a Caudiel, MAS DE BRAVO, LLANO DE LA MOLINERA, POZO DEL DORO, MANANTIAL DE SANTA URSULA o la TORRE DEL MOLINO, espacio en el que se ha habilitado una zona recreativa. Seguimos el sendero y nos encontramos de nuevo en el municipio.
Y es que resulta, que este sendero o “Camiclu”, era un paso obligado para todas aquellas personas obligadas a huir de alguien, bien fuera de la ley o para evitar otras personas. Un camino típico de contrabandistas, desertores de la Guerra Civil española o de personas que conocían como la palma de su mano aquellos parajes que hoy vislumbran un bello recorrido del que nadie podría imaginarse cientos de historias que se cuentan de estos lugares.
PINCHA AQUÍ PARA CONOCER MÁS SOBRE LA VEREDA DE LOS CONTRABANDISTAS
El Pantano del Regajo y la Vía Verde de Ojos Negros, la vía verde más larga de España:
El Pantano del Regajo y la Vía Verde de Ojos Negros, la Vía Verde más larga de España
El Puig Campana y sus leyendas: Francos, brujos, meteoritos, gigantes y OVNIS.

De todo hay en este lugar. Sus historias, tan enigmáticas como increíbles, hablan de todo tipo de creencias y leyendas, tanto antiguas, de la época de los Francos, como recientes, de OVNIS. Algo que, para muchos, atraerá sin duda alguna para caminar por sus alrededores y practicar senderismo (eso sí, bastante duro en muchos tramos, no apto para todo el mundo).
El Puig Campana es una imponente montaña con una altitud de poco más de 1.400 metros, convirtiéndose en la segunda cima más alta de la provincia después del Aitana. Ubicada en Finestrat (Alicante), un bello paraje en la Costa Blanca, sorprenderá a todos aquellos que se aventuren a subir hasta lo alto de su cima, pues desde ella se divisan Benidorm e, incluso si está despejado, Ibiza. Quienes nos hablan de la ruta muy bien son desde linkalicante.com, que nos hablan de las diferentes posibilidades aportando preciosas fotografías y un vídeo.
Pero, en realidad, a pesar de su espectacularidad y ser un lugar digno para una realizar una buena ruta, lo que atrae a muchos a visitar el Puig Campana es su otro nombre, ya que también es conocida como “la montaña mágica”. Y es que, alrededor de ella, se disponen numerosas leyendas que van desde los Francos, en la época andalusí, hasta nuestros días, con historias que hablan de objetos voladores no identificados.
Casi todas ellas giran entorno a su cuchillada o tajo, que se presenta en su cima. Una de esas leyendas, la más conocida, es la del héroe francés Roldán, comandante de Carlomagno, quien se enzarzó en combate con un jefe moro. A pesar de que existen diversas historias alternativas a esta leyenda, la más sonada es en la que en dicho duelo acabaron, al parecer, frente a frente en la cima de esta montaña, donde en un momento en el que el caudillo musulmán fue arrojado al suelo, Roldán levantó su espada, Durandarte, para, descargando todo su furia, darle al serraceno un golpe final.
Se dice que este lo esquivó, pero de la inmensa fuerza con la que Roldán propinó el golpe con su espada, cortó un gran trozo de roca que cayó rodando hasta el mar. Lo curioso viene ahora: esta roca sería lo que se conoce como la isla de Benidorm, y la hendidura que hay sobre la montaña, es llamada “el tajo de Roldán”.
Otra de sus leyendas es la más cercana en el tiempo, la de los OVNIS, y que aparece en el libro de Gabriel Gomis “Últimas investigaciones OVNIS”. En él explican cómo a finales de los 70, un grupo de personas que primero eran 4 y terminaron siendo medio centenar, se reunían casi todos los fines de semana para pasar al raso la noche en la cima de la montaña con el fin de vivir una experiencia al estilo “Encuentros en la Tercera Fase“. Y es que al parecer, tal y como nos cuentan nuestros amigos de devacacionesypuentes.com, aquellas personas creían que allí había una base secreta extraterrestre y que, si lo intentaban, podrían comunicarse con los tripulantes de las naves. Curioso. Por cierto, la gnomónica también tiene lugar en este bella montaña, pues, al parecer, una vez al año, con el solsticio de verano, llena de luz ese hueco. . . ¿Querrá significar algo?
A CONTINUACIÓN, TENÉIS DOS ENLACES DE GENTE QUE HA REALIZADO LA RUTA Y DA VARIOS CONSEJOS:
RUTA DEL PUIG CAMPANA A CARGO DE LOS CHICOS DE CAMINANDO HACIA LAS ALTURAS
RUTA DEL PUIG CAMPANA A CARGO DE LOS CHICOS DE linkalicante.com
El Acueducto de la Peña Cortada:
Paseo por los Órganos de Benitandús:
Los Órganos de Benitandús, unas formaciones rocosas con forma de órgano de tubos de iglesia
La ruta hacia el mirador del Morro del Toix:
La impresionante ruta del Estret del Mascarat, el Castellet de Calp y la subida al Morro de Toix
Caminata por el Embalse de Guadalest:
La ruta circular del embalse de Guadalest, un sencillo recorrido para hacer en familia
Recorriendo la Tinença de Benifassà:
Tiene alguna de las masas mejor conservadas de robledales de la Comunitat Valenciana; uno de los paisajes más exuberantes de la Comunidad. En wikiloc.com podéis encontrar las mejores rutas de senderismo.
El Parque Natural de la Tinença de Benifassà se declaró en mayo de 2006, abarcando unas 5.000 hectáreas, contenidas en las casi 26.000 Ha. del Plan de Ordenación de Recursos Naturales. Se encuentra en la comarca histórica del mismo nombre, que comprendía las poblaciones de la Pobla de Benifassà, Coratxà, Boixar, Fredes, El Ballestar, Bel y Castell de Cabres, A los pies del Macizo de los Puertos de Tortosa-Beceite, y cubriendo la mayor parte de la comarca histórica homónima, parte de la actual comarca del Bajo Maestrazgo.

Además, por su elevado valor ambiental y por la continuidad de hábitats se incluye el término de Vallibona. El abrupto relieve de este macizo, fruto de la confluencia de sistemas montañosos con diferente orientación, unido a la labor de generaciones de pobladores con sus usos tradicionales tiene como resultado un territorio de paisajes grandiosos y elevada biodiversidad.
![]() |
Tinença de Benifassà |
La Tinença de Benifassà alberga algunos de los bosques mejor conservados de la Comunidad Valenciana. En contra de lo que se suele afirmar, no alberga ningún hayedo, al menos en la actualidad, aunque estos quedan muy cercanos, pero en territorio catalán.
No obstante, el acceso más sencillo a ellos sea desde el pueblo castellonense de Fredes. Abundan los bosques de pino silvestre con sotobosque de boj (Buxus sempervirens) y gayuba (Arctostaphylos uva-ursi), y pies de acebo (Ilex aquifolium) y tejo europeo (Taxus bacatta) aíslados. En algunas zonas, el sotobosque aparece tapizado de helechos, lo que le da un cierto aire nórdico.
En las zonas menos umbrías aparece el pino carrasco, el pino negral, el arce de Montpellier o el quejigo, junto a los típicos matorrales propios de las zonas de clima mediterráneo: (romero, tomillo, e incluso en las zonas más bajas de la comarca el palmito).
El paraje natural de la Cova Negra de Xàtiva:
Los caminos del agua del río Juanes:

La ruta del agua del río Juanes, una bella ruta entre Yátova y Buñol
Todos sabemos la fuerza que tiene el agua, y prueba de ello son las montañas que se han formado a lo largo de la historia debido a la erosión del agua. Pero muchos de esos lugares no dejan de asombrarnos por la forma en la que la naturaleza es caprichosa y ella misma moldea figuras en las piedras como si de una escultora se tratase. A lo largo de un camino que no llega a los 5 km, el nacimiento del río Juanes, también conocido como río Chico, hasta su unión con el afluente río Buñol, es un recorrido paisajístico y fluvial bello a los ojos de cualquiera, rodeado de inmensos árboles y vegetación, donde su cauce llega a unas pozas excavadas en la roca caliza conocidas como la Cueva de las Palomas, donde se han hallado restos arqueológicos del paleolítico superior que indican que fue un refugio ideal, con agua corriente y cristalina del río Juanes, excavado en la roca para aquellos prehistórico cazadores.
Sin duda un bello paraje para los amantes de la naturaleza. En el siguiente enlace os dejamos un recorrido bello, y más amplio y extenso, para aquellos que deseen hacer una ruta completa.
PINCHA AQUÍ PARA CONOCER UN RECORRIDO MÁS COMPLETO
Las Peñas de Dios:

En la localidad de Andilla existen muchas rutas o senderos que recorrer, desde parajes como “La Moratica”, Peñaparda, La Fuente del Señor o la conocida leyenda local de la “roca de la sogra”, una curiosa cima donde según cuentan los locales, era tradición tirar a las suegras al vacío, y de ahí su nombre. Pero sin ninguna duda, la que más pasión y curiosidad despierta es Las Peñas de Dios, que son tres montañas de una altitud superior a mil metros, pobladas de pinares y rocas imponentes de acerados cantos.
De ella se cuentan diversas leyendas, además de hablarse de la dispuesta boca del infierno, tal y como se dice en el libro Mitos y hechos legendarios (leyendas y tradiciones valencianas II), donde se cuenta “la historia del visitante siniestro” que trata sobre el desafío de la creencia de Dios y el fuego eterno, en la que uno de los protagonistas de la historia bajo su frase “Muéstrame el infierno, cabrón, y perdonaré tu impertinencia” es conducido a la cima de Las Peñas de Dios para que el visitante siniestro le mostrara la boca del infierno.
¿Te atreves a adentrarte en un paraje cargado de leyendas?
Los senderos del bosque centenario de las blancas:
En el Rincón de Ademuz, una isla valenciana entre Cuenca y Teruel, se sitúa el bosque centenario de Las Blancas, un grupo de sabinas albar con ejemplares de más de ocho siglos. Quien nos habla de este precioso paraje muy bien es kapitanpedales.wordpress.com, que nos muestra el recorrido y nos indica que las viejas sabinas están en el sendero de pequeño recorrido PRV-131.8 que sale de Puebla de San Miguel y sube al Cerro Calderón o Alto de las Barracas (1.836 m), el monte más alto de la Comunidad Valenciana.
En este bello rincón encontraremos el Pino Vicente, un pino de grandes dimensiones que fue salvado gracias a la ayuda e ingenio de los vecinos de Puebla que participaban en la tala, y de Vicente Tortajada, un guarda forestal de la zona, quienes cambiaron el peso de la madera del Pino por la de tres o cuatro pinos nuevos, evitando así el aprovechamiento forestal.
El paraje natural municipal de El Tello:
El rincón escondido de la Ribera Alta: el Paraje Natural Municipal de El Tello
El Santuario de los endemoniados de Balma:
El entorno del Santuario, así como Zorita del Maestrazgo, es perfecto para realizar rutas de senderismo y BBT, tal y como podemos ver en decenas de rutas en wikiloc.
Enclavado en la roca y ubicado en una balma o abrigo natural, en un costado sobre el río Bergantes, se encuentra el Santuario de la Virgen de Balma, en el término de de Zorita del Maestrazgo (Castellón). Construido entre los siglos XVI y XVIII, este lugar ha sido un centro importante de peregrinaciones, que todavía hoy sigue siéndolo aunque con distinta finalidad a la de hace siglos, para los llamados endemoniados, siendo muy popular desde el siglo XVIII hasta bien entrado el siglo XX.
Lo cierto es que lejos de ser un lugar de peregrinaje más, como los que hoy conocemos para venerar un santo o una virgen, antaño se caracterizó por ser un lugar lleno de ritos de exorcismos a poseídos y lugar de sanación de endemoniados, convirtiendo este lugar en una mina de oro para timadores, cuentistas y todos aquellos que posiblemente se inventaron una historia “maldita” para curar realmente a epilépticos, enfermos mentales o esquizofrénicos, que en la gran mayoría de ocasiones, dichas personas, eran de familias analfabetas, pobres y fácilmente manipulables e impresionables. Aun así, cabe destacar, que en las procesiones y actos religiosos, la iglesia (los curas en cuestión), evitan pasar (quizás por miedo o respeto) y rodean el Santuario… ¿Por qué será?
Cuentan, además, que la jaula que hay en su interior sirvió para encerrar a los endemoniados y practicarles los exorcismos sin miedo alguno a sufrir daño físico.
Este santuario, declarado Monumento Histórico Artístico desde el año 1979, se encuentra muy cerca de Morella o Forcall, siendo perfecto reclamo para visitar dichas poblaciones bellas cercanas. Como todas las historias, hay parte de leyenda y parte de realidad. No sabemos hasta qué punto se puede hablar de leyenda o mito. Lo que sí sabemos es que este lugar sigue despertando la curiosidad, terror o respeto a todo aquel que lo visita, donde podemos recuperar una coplilla que dejó la llamada «filla de la Dallera», una endemoniada que, antes de librarse de locura, expuso su devoción mariana:
Si Dios me deja salir
de esta maldita pelea
a la Virgen de la Balma
misa canta y noventa.
El Santuario de la Virgen de la Balma, un rincón mágico en Zorita del Maestrazgo
Caminar por el bello Barranco de la Hoz:


La leyenda de Tanik y Alba: la lluvia de Luna que petrificó una amada cerca del Barranco de la Hoz.
Existe una leyenda que se remonta a los tiempos de la Conquista. Una historia de amor y tristeza que termina de forma triste en los lugares donde Berenguer d´Entença libró batalla contra las tropas del rey Zayaán, donde un caballero, de nombre Tarik, perdió su vida en aquel lugar donde creció junto a su amada. Este lugar no es otro que allá donde los moriscos vivieron antes de la llegada de las tropas de Jaime I.
Se cuenta que en las inmediaciones de Chiva, Chera y Gestalgar (Valencia), en los picos cercanos conocidos como el Pico Yerbas, Charnera, Oratillos, la Peña Santa María o el lugar que nos concierte, el llano de la Marjana, fueron testigos de la muerte y sufrimiento de un amor que la vida arrebató. Como sabréis muchos, Chiva se entregó a Berenguer d´Entença el 25 de septiembre de 1237. Durante la conquista por estos territorios, allí luchó un soldado a las órdenes de Zayaán llamado Tarik. Su amada, de nombre Alba, vivió junto a él momentos de pasión en aquellos montes que hoy recorren la comarca de Los Serranos.
Al parecer, un día buscando cobijo de una tormenta, la joven pareja, Alba y Tarik, se refugiaron en una casa próxima al Barranco de la Hoz, donde vivía una bruja. Esta les dio cobijo y entablaron una conversación que les dejo sorprendidos, donde las palabras de la bruja al despedirse de la muchacha al cesar la lluvia fueron «hasta pronto, querida niña».
La bruja vaticinó que aquella muchacha quedaría viuda tras la batalla de Chiva y que pronto iría a verla para ver cómo supo que su amado hallaría la muerte. Tras el encuentro varios años después, la bruja prometió devolver la vida a su amado si Alba seguía todas sus indicaciones y tomaba una pócima durante la Luna llena en lo alto de la meseta de una de aquellas montañas. Eso sí, aquella pócima debía contener 3 lágrimas derramadas por la amada, aquellas que Alba soltaba casi a diario por quedarse viuda.
Pero Alba no siguió al pie de la letra todo lo que la bruja le contó. Resulta que cuando llegó la Luna llena, la joven subió a lo alto de una montaña de la Sierra de las Cabrillas o de Santa María, derramando tres lágrimas sobre la pócima y bebiendo el brebaje cuando la Luna reflejaba en este. Fue la bruja la que le comentó que tras alejarse del lugar no mirase la Luna, pero Alba no cumplió estas palabras. Alba quedó petrificada por los rayos lunares que iluminaban la noche convirtiéndose en un peñasco de los montes cercanos a la Marjana, formando parte desde entonces de este paraje recorrido por senderistas. Cuentan que en las noches de Luna llena todavía pueden escucharse los gemidos de tristeza de Alba y recomiendan, como os podréis imaginar, no mirar la Luna en noches así. No queráis convertiros en parte de este bello paraje.
Podéis conocer más sobre este lugar y los que le rodean, como la Cueva del Diablos, vistando artículos como el de veudelaterra.blogspot.com.es (para nosotros el mejor con impresionantes fotografías sobre el lugar), aunque también podéis visitar otros artículos como el de senderismoandbotanica.blogspot.com.es, veudelaterra.blogspot.com.es o singlesvalencia.es.
Senderismo por la Sierra del Maigmó:
Gracias a geoelx.blogspot.com.es o a linkalicante.com, que nos aporta bellas rutas y recorridos senderistas por esta sierra, conocemos esta zona donde reside el balcón de Alicante.

La Sierra del Maigmó es una formación montañosa del interior de la provincia de Alicante que ocupa una superficie de aproximadamente 1.280 ha. Pocas cumbres le hacen sombra por la zona donde se alza este coloso, en el corazón del Paraje Natural del Macizo del Maigmó, siendo su visión omnipresente desde todo el Campo de Alicante.
De la cumbre del Maigmó parte una rama septentrional con el Alto del Maigmonet, de 1.182 m, la Motllonera, de 1.134 m, y el Alto de la Chimenea, de 1.249 m, donde se dirige en dirección norte, terminando en el collado del Portell y enlazando con el Despeñador, de 1.260 m. En su zona sur no sobrepasa los 900 m y enlaza la sierra del Cid y la Sierra del Ventós.1
La Sierra del Maigmó se encuentra entre los términos municipales de Tibi, Castalla, Agost y Petrel lindando en su cumbre los tres términos municipales. Separa las comarcas del Medio Vinalopó, al oeste, y de la Hoya de Castalla, al este.
Bien repleta de frondosos bosques de pinos y carrascas, a sus pies se encuentra el embalse de Tibi, en el río Monnegre, considerado el más antiguo de Europa en funcionamiento, mandado construir por el mismo Felipe II a finales del siglo XVI. Varias asociaciones ecologistas y grupos políticos han solicitado la declaración del Macizo del Maigmó como Parque Natural, ya que la actual protección de «Paraje Natural» no impide que en un futuro se pueda especular sobre el suelo del entorno.
El estrecho del Sabinar en Ayora:
Quizás muchos no lo sepan pero Ayora, con un término municipal de 446 kilómetros cuadrados, es el segundo más extenso de nuestra provincia. Tanta extensión da para mucho, y más aún cuando la bella población está situada el interior de la Comunidad Valenciana, en la provincia de Valencia, rodeada por montañas de considerables alturas como son el Puntal de Meca (1058 m.), Puntal de Mediodía (1.146 m.), Puntal de Tortolilla (1.199 m.), Peñón de los Machos (1091 m.) y Palomeras (1258 m.).

Es por eso, quizás, que la población de Ayora cuente con un gran número de recursos medioambientales y paisajísticos de gran belleza, donde tal y como nos muestra la Asociación en Defensa del Patrimonio de Ayora, fundada en el año 2014 con el fin de proteger y promocionar todo el patrimonio perteneciente a la localidad de Ayora y municipios vecinos, sus parajes son todo un encanto.
Lugares como La Sierra de Ayora; Los Infiernos; Palomera; La Hunde; Rincón San Pascual; Monte Mayor; La Hoz; La Rambla De Ayora, también conocida como Río Cautabán – Reconque; Virgen del Rosario; la preciosa Balsa Mayor para refrescarse; o El Sabinar.
El Sabinar es un enclave natural caracterizado por estrechos barrancos de piedra y balsas naturales, un bello rincón de naturaleza en el término municipal de Ayora. Tal y como nos indican desde defensapatrimonioayora.es:
«De las aguas sobrantes de La Cumbre, encauzado en un desfiladero de rocas, formando pequeñas piscinas naturales y grandes charcos, hasta filtrarse en su cauce. En años de muchas lluvias, El Sabinar, es todo un espectáculo».
Para llegar a estas bellas charcas, tal y como nos indican desde la Oficina de Turismo de la localidad, la ruta se inicia desde Ayora. Esta no está señalizada, por lo que se recomienda hacer uso del GPS si se desconoce la zona. La propia oficina os podrá guiar si contactáis con ella al correo ayora@touristinfo.net o al teléfono 96 189 06 58, donde os mandarán un recorrido en wikiloc para que podáis descargároslo y llegar con facilidad.
Parte del tramo se puede hacer en coche, pero el resto a pie. Si pincháis AQUÍ, podréis descargaros una ruta de Wikiloc (parte en coche y el resto a pie), mientras que si pincháis AQUÍ, podréis descargaros una ruta en Mountain Bike realizada por ALBORAYA MTB por la zona.
SI PINCHÁIS AQUÍ PODRÉIS VER MÁS FOTOGRAFÍAS DE EL SABINAR
Desde la propia Oficina de Turismo de Ayora nos ofrecen, además, la posibilidad de realizar estupendas rutas senderistas así como cicloturistas, la excusa perfecta para después poder recargar las pilas con su rica gastronomía. Por supuesto no podemos olvidarnos de sus Bienes de Interés Cultural que son la joya de su patrimonio, así como tampoco de lugares emblemáticos de su casco antiguo y de toda la villa, lugares que conformarán una ruta única y especial en vuestra visita a la villa de Ayora.
Vistabella del Maestrat y el gran Penyagolosa:
Gracias a Dani Ferrer, hoy conocemos los alrededores de Vistabella del Maestrat y el gran Penyagolosa, uno de nuestro picos más emblemáticos, recomendándonos, Dani, la visita por completo por estos entornos.
La preciosa población de Vistabella del Maestrat, un municipio de la provincia de Castellón situado en la comarca del Alcalatén, apenas cuenta con población, donde en 2016 habían censados 364 habitantes. Su gran atractivo rural hará que, sin duda, queráis visitarla. De origen musulmán, tras la conquista cristiana en 1251 por Jaime I, Vistabella fue dada por don Guillem de Anglesola y su mujer Constanza de Alagó a Berenguer de Anglesola y otros caballeros, tal y como consta en su primera carta de población, otorgada en 1251. El pueblo fue propiedad de la Orden de los Templarios y, más tarde, de la de Montesa, junto con otros siete pueblos del Maestrazgo formó la Setena de Culla, unión para defender derechos de ganadería y pastos. El nombre de Maestrazgo (Maestrat) deriva del término maestre, ya que estos territorios se encontraban bajo la jurisdicción del Gran Maestre de las órdenes militares del Temple, San Juan y Montesa, donde más en adelante, en 1838 durante las Guerras Carlistas, se creó la Comandancia General del Maestrazgo como distrito militar. Para quien no lo sepa, El Maestrat es una comarca histórica que se extiende por el norte de la provincia valenciana de Castellón y el sureste de la provincia aragonesa de Teruel
Volviendo a la población protagonista del artículo, cabe decir que, con sus 151 km. cuadrados, el término municipal es uno de los más extensos de la provincia y su altura media ronda los 1.100 metros. Destaca la población por su encanto rural y sobre todo por su aliciente para excursionistas de visitar las llamadas “fuentes de Vistabella”, tales como la fuente de Dalt y la del Alforí. De visita muy recomendada una población cercana llamada Mosqueruela. Os encantará su aire rural también.

Volviendo a Vistabella del Maestrazgo, entre sus monumentos destacan: el Ermitorio de Santuario de San Juan Bautista de Penyagolosa y Santa Bárbara, antiguo Convento de Cenobitas, integrado por un conjunto arquitectónico de estilo neoclásico con origen en el siglo XIV, aunque la Cofradía de San Juan data del siglo XVII. Está situado en el propio término municipal de Vistabella del Maestrazgo, a los pies del Macizo del Penyagolosa, a 9 km de la población, configurándose como el elemento arquitectónico emblemático de la zona; también destaca la Ermita de Ntra. Sra. de Loreto; la Ermita de San Antonio Abad; la Ermita de San Bartolomé; la Iglesia Parroquial de la Asunción, que cuenta con frisos de cerámica de Alcora; un bello Puente Romano sobre el río Monleón; o los portales de Portal de Sant Roc o Portal del Forn, además de sus masías y casonas. Si os encantan las rutas en MTB, podéis pinchar AQUÍ y seguir el recorrido que marcan nuestros amigos de carajillomtb.
En uno de estos rincones mencionados anteriormente, en el Ermitorio de Santuario de San Juan Bautista de Peñagolosa y Santa Bárbara, todos los años se celebran eventos con centro en el Santuario, el más conocido de los cuales es la antigua romería de los Peregrinos de Useras. No menos importante es el patrimonio construido vinculado al medio rural tradicional, centrado en los mases y edificaciones relacionadas, cuyo conjunto posee un gran valor histórico y cultural.


En su término se halla la cumbre más emblemática y conocida, quizás, de la Comunidad Valenciana: el pico de Penyagolosa (1.814 metros), el pico más alto de la provincia de Castellón y el segundo más alto de la Comunidad Valenciana, solo superado por el Cerro Calderón (1838 msnm), localizado en el Rincón de Ademuz.

Se trata de una montaña considerada sagrada y mágica, desde la cima de la cual se puede divisar, en días claros, desde el Delta del Ebro hasta el Montgó, pasando por las Islas Baleares. Su cumbre consta de dos espolones o subcimas, la más occidental pertenece totalmente al término municipal de Villahermosa del Rio, la oriental y un par de metros más alta es compartida, posee el vértice geodésico y marca el límite entre los términos municipales de Villahermosa del Rio, Chodos y Vistabella del Maestrazgo y a su vez marca límite entre las comarcas castellonenses del Alto Mijares (al Oeste y al sur) y Alcalatén (al norte y este).
El pico está enclavado en el llamado Parque Natural del Penyagolosa, un paraje en torno al macizo del mismo nombre, que ocupa una superfície de 1.094’45 ha, localizado entre los términos municipales de la propia Vistabella del Maestrazgo, Villahermosa del Río y Chodos, en el interior de la provincia de Castellón. El parque es un referente del excursionismo, atravesado por el GR-7 y el GR-33. En él encontraremos la microrreserva vegetal del Barranc de la Pegunta, espacio con plantas y árboles protegidos. Además, el parque natural cuenta con 3 zonas de acampada para grupos y una libre.


La vegetación del parque varía en función de la altitud. Por debajo de los 1.000 m. dominan las formaciones vegetales de encinas (Quercus ilex ssp rotundifolia) y pino carrasco (Pinus halepensis), bien estructuradas y con una rica vegetación arbustiva. Por encima de la cota anterior, los pinares de pino carrasco son sustituidos por el pino negral (Pinus nigra) y el pino rodeno (Pinus pinaster), este último sobre suelos descarbonatados. En estas altitudes es frecuente observar sabinares de sabina albar (Juniperus thurifera), indicativas de un clima más continental. Debe destacarse, asimismo, la presencia de roble valenciano (Quercus faginea), tejo (Taxus baccata) y tilo (Tilia platyphyllos), así como las interesantes formaciones de rebollo (Quercus faginea) y melojo (Quercus pyrenaica) sobre suelos silíceos. A diferencia de lo que sucede en otras regiones de España, tanto en la Comunidad Valenciana como en Aragón, se conoce por rebollo al quejigo, mientras que el rebollo, Quercus pyrenaica, es conocido por el nombre de melojo.
En definitiva, un entorno maravilloso para visitar.
La Ruta de los Cañones del Júcar:

Esta ruta, de dificultad baja, es ideal para disfrutarla en familia, debido a sus condiciones y su belleza paisajística. La opción conduce por el Valle de los Cofrades hasta llegar a los Caños del Júcar, con 11 kilómetros de recorrido y algo más de 4 horas de duración. Sin duda, su gran aliciente es el propio cañón, con paredes abruptas de unos 200 metros de caída sobre el río Júcar. También destaca una gran hoz que hay en un tramo del recorrido, tal y como nos cuentan nuestros amigos de enunlugardelvalle.com en su precioso reportaje lleno de fotos por el lugar, o los de rutasbttlasliebres.blogspot.com.es.
La cueva de la Venerable Inés, un lugar cargado de leyendas, en plena naturaleza, para recorrer:
La llamada cueva de la Venerable Inés es un lugar tanto de peregrinaje como de senderistas, una zona cargada de leyendas y rodeada de valles y montañas en plena Sierra Calderona, en la cercanía de un pequeño acueducto y la cartuja de Porta Coeli.
Ubicado en un lugar cercano a Serra (Valencia), se encuentra este cueva de la que ya os hablamos en un artículo. Lugar de peregrinación, pero también de senderistas, la cueva de la Venerable Inés (Moncada-1388, Moncada-1428), debe su nombre a una ermitaña que vivió en lo alto de una montaña detrás de la Cartuja de Porta Coeli. Una cueva que, tras casi 6 siglos, sigue siguiendo una tradición llegar hasta ella en honor de la anacoreta, algo que viene rememorándose desde el siglo XIV.
Esta zona está cargada de leyendas, justa al lado de una Cartuja y un pequeño acueducto, en terrenos que se encuentran en vías de reforestación y donde, en los alrededores, los senderistas encontrarán caminos para recorrer. A pesar de ser un lugar de leyendas, también es de tragedia y realidades, pues este lugar, el cercano Monasterio cartujo, es uno de los lugares con más fusilamientos acabada la Guerra Civil española.
Para quienes decidan subir hasta lo alto de la cueva, sepan que desde lo alto podrán divisar unas bonitas vistas de la vall de Lullén, también conocida como de Porta Coeli, un pequeño valle situado entre los contrafuertes de la Sierra Calderona, en el municipio de Serra.
Quizás lo que más llame la atención sean sus leyendas, como la de amantes de Porta Coeli, una historia de amor y tragedia entre una joven, Ormesinda, y el hijo único de una poderosa familia local, Ricardo, quien por orden del padre de este último, es obligado a abandonar a su amada decidiendo vestir los hábitos de cartujo, abandonando así también sus deberes familiares. La historia, como podéis imaginar, acaba en tragedia, y recomendamos leer el artículo de La leyenda de los amantes de Porta Coeli para conocer todos los detalles.
Pero esta no es la única leyenda del lugar, puesto que debe su nombre, la cueva a una tal Inés de Moncada. Según cuenta la tradición, de niña, Inés, con tan sólo 5 años y durante la celebración de una misa, vio representada la cara de un niño, al que llamó repetidamente Jesús, en la forma consagrada que estaba utilizando el sacerdote, monssén Jaume Carrós. Aquel milagro y su leyenda, nos la cuenta muy bien Fernanda Zabala en su libro Leyendas y Tradiciones de Valencia I, donde también nos habla de la intentona de Inés de engañar a los cartujos para entrar en Porta Coeli, tras escaparse para huir del matrimonio, haciéndose pasar por hombre, siendo, el engaño, rápidamente descubierto.
A pesar de ello, Inés Pedrós Alpicat fue, a partir de ese momento y durante cuatro años, Benjamín de la Cartuja, el piadoso pastoret que, además de ocuparse del rebaño, oraba a escondidas. Como finalmente no le dejaron ingresar en la orden cartuja, Inés pidió al padre su bendición para abandonar el lugar y dejar de servir, para poder así convertirse en ermitaña y calzar hábito cartujo retirándose a una gruta que descubrió en lo alto del monte. La historia, que no tiene tampoco un final feliz, tras casi 20 años de ermitaña, la podéis encontrar al completo pinchando en La leyenda de Inés de Moncada. El resto del artículo sobre la cueva, lo podéis seguir leyendo pinchando AQUÍ.



Ruta de Tóvedas y las veredas del Bohilgues:

17 kilómetros de recorrido que nos llevarán a cotas de hasta 1090 metros de altura. De nuevo unas 4 horas de recorrido y en torno a 18 kilómetros de camino. Con una dificultad media en cuanto a las condiciones, esta ruta es de lo más fresca, ideal para el verano, pues en la travesía destaca las aguas cristalinas y frías, de las que carece la zona de mar. También te sumerge en la arquitectura más primaria, al cruzar pueblos como Ademuz o Vallanca, como por ejemplo nos muestran nuestros amigos de conmiperro.es. El manantial del Tío Manzano será la recompensa al final.
El Carrascal de la Font Roja, el llamado Bosque Encantado:

El llamado tesoro de la Comunidad Valenciana, por ser el espacio natural mejor conservado del territorio valenciano, es el Parque natural del Carrascal de la Font Roja, un espacio natural protegido de más de 2000 hectáreas y que comprende El Alto de San Antonio (L’Alt de Sant Antoni), El Carrascal de la Fuente Roja (El Carrasquer de la Font Roja) y La Teixereta.
Pero de todas las zonas que destacan en el que es el espacio más bello de la Comunidad Valenciana, es sin duda el bosque que se sitúa bajo la cumbre de la Sierra de Menachaor (1.356 m de altura).
Y es que se trata de un bosque muy particular y único, del que se cuentan muchas leyendas. Historias que abarcan trolls, hadas, duendes y elfos, tal y como nos cuentan nuestros amigos de recordrentacar.com.
Dada la particularidad de su situación, a esa altura, en numerosas ocasiones la niebla se funde entre los senderos y la vegetación del lugar, aportando un halo de misticismo y encanto a este lugar que agranda más aún la leyenda que todavía perdura en los habitantes de los alrededores. De aquellas historias, por supuesto, tan solo quedan las anécdotas que siguen contando los mayores del lugar. Historias para aquellos que acuden a la llamada de adentrarse a recorrer los senderos y que buscan fundirse con la naturaleza de este lleno de un gran colorido de bosque mixto mediterráneo: carrasca, tejo, roble valenciano, arce o fresno, marcan la principal flora de la zona.
Si queréis conocer más sobre este enigmático y precioso lugar, nuestros amigos de objetivovalencia.es (una empresa fotográfica de importante renombre que realiza cursos y talleres), nos dan una pequeña guía en el artículo de su visita al lugar.
El Parque Natural de la Font Roja, la gran joya natural de L’Alcoià
Senderismo por el parque natural de la Sierra de Mariola:
La Sierra de Mariola forma un parque natural comprendido en el interior de las provincias de Alicante y Valencia. Este paraje de 17.257 ha fue declarado parque natural por el gobierno valenciano el 8 de enero de 2002. La sierra se encuentra localizada entre las comarcas de Hoya de Alcoy, el Condado de Cocentaina y del Valle de Albaida. Las mejores rutas de senderismo por estos parajes las podéis encontrar en wikiloc.com.

Esta sierra es notablemente rica en variedades vegetales. Entre todas ellas destaca la presencia del tejo. En la microrreserva de la Teixera d’Agres se puede observar el bosque de tejos más meridional de Europa, aunque actualmente no es tan abundante como en otros tiempos.
La mayor parte de la sierra se encuentra cubierta por una formación boscosa en la que el pino carrasco es predominante junto con diversos arbustos como la aliaga, el romero o la jara.
Sin embargo, también es posible encontrar el bosque mixto mediterráneo, en el cual se entremezclan especies como la carrasca junto con árboles caducifolios mucho menos frecuentes en la Comunidad Valenciana como pueden ser el fresno, el arce o el quejigo como especies arbóreas y la presencia del durillo, el rusco o la madreselva como especies arbustivas.
Pero sin lugar a dudas la verdadera riqueza de la sierra se encuentra en la diversidad florística. Se han llegado a identificar 1200 especies, muchas de ellas endémicas de la Comunidad Valenciana o de la propia sierra. De entre ellas se podría destacar la salvia de Mariola, el rabo de gato, la manzanilla borde, la piperela, el espliego, la santonica, el hipérico o el té de roca.
El Xocainet, la Muntanya Redona i el Pic de l’Àguila:

En esta ruta conoceremos a fondo la Sierra Calderona. Por delante, algo más de 4 horas y 15 kilómetros, en un recorrido circular y un bello interés paisajístico. En ella destacan los tupidos bosques de pino y las paredes sempiternas de rodeno que regala el gran Garbí y el Pic de l´Àguila. Pero ante todo es una ruta que destaca por las panorámicas que ofrece el recorrido, como el entorno del barranco de Segart, el Valle de Palencia o los municipios de Albalat y Estivella. Panorámicas como las que nos ofrecen nuestros amigos de pdipb.blogspot.com.es en su artículo.
Senderismo por la Sierra Calderona:
El Parque natural de la Sierra Calderona está situado entre la provincia de Castellón y la provincia de Valencia. Este paraje de 17.772 hectáreas fue declarado parque natural por el gobierno valenciano el 15 de enero de 2002. El parque natural forma parte de una sierra en las estribaciones del Sistema Ibérico de una extensión aproximada de 60.000 hectáreas que separa las cuencas de los ríos Palancia al norte y Turia al sur. Las mejores rutas de senderismo las podemos encontrar en upv.es.

Por su cercanía a la ciudad de Valencia, unos 20 km, es considerada como el principal pulmón verde de esta. Ocupa los términos municipales de las siguientes poblaciones: Albalat de Taronchers, Alcublas, Algimia de Alfara, Estivella, Gátova, Gilet, Liria, Marines, Náquera, Olocau, El Puig, Puzol, Sagunto, Serra, Torres Torres, Segart, la Villa de Altura y Segorbe.
Mirador del Garbí
Esta sierra ocupa una vasta superficie que se desarrolla principalmente por debajo de los 1000 metros de altitud, con excepción del Montemayor, en el extremo noroccidental, donde se alcanza una cota de 1.015 metros sobre el nivel del mar. Otras alturas importantes son el Gorgo (907 metros), Pico del Águila (878 metros) Rebalsadors (802 metros), Oronet (742 metros) y el Garbí (600 metros). Como rasgos más sobresalientes de la orografía de la zona, cabe destacar por una parte el núcleo triásico oriental, donde se puede encontrar la presencia de muelas calizas como Mola de Segart, Xocainet o la Redona y, sobre todo, una parte del territorio con predominio silíceo en que aparecen espectaculares crestas de areniscas rojas (Gorgo, Garbí, Picaio) que envuelven núcleos carbonatados como Rebalsadors, Alt del Pí, Oronet y Peñas blancas.
Flora
Las zonas boscosas se hallan dominadas por el pinar, sobre todo el pino carrasco y acompañado de un matorral de jaguarzo, romero, aliaga, madroño y odeno en suelos descarbonatados junto con especies de matorral silicícola. Los bosques de carrasca y Alcornoque también alcanzan cierto desarrollo, aunque su presencia es muy fragmentaria y escasa, en cuyo estrato inferior se puede encontrar a la madreselva, zarzaparrilla, aladierno y palmito, entre otras especies. Debido a los numerosos incendios declarados en el conjunto de la sierra existen diversas zonas con vegetación degradada, en las cuales abunda el romero, el brezo y la aliaga, y los pastizales vivales, siendo el espartal, lastonar termófilo y el lastonar continental los de mayor cobertura.
Puntos de interés
De entre todas las cumbres de la sierra, sin duda la más visitada es el Garbí, entre los términos municipales de Serra, Estivella y Albalat de Tarongers, debido a la facilidad de acceso y al mirador existente que permite una bella panorámica sobre las comarcas de Huerta Norte y el Campo de Murviedro y de ser una de las zonas más próximas a Valencia para los que buscan alguna nevada del invierno.
Dentro de la sierra se encuentran tres importantes construcciones religiosas: la Cartuja de Porta Coeli, donde Fray Bonifacio Ferrer realizó la primera traducción a una lengua romance de la biblia, la Cartuja de Vall de Cristo en la Villa de Altura, donde el Propio Fray Bonifacio Ferrer pasó sus últimos días, y en donde yacieron sus restos mortales. También fue visitada por San Ignacio de Loyola o el antipapa Benedicto XIII; y el monasterio de Sant Esperit, en Gilet.
También son reseñables toda una serie de restos históricos como el Castillo de Serra o el poblado ibérico del Puntal dels Llops en Olocau. Además en los límites de la sierra se sitúan cuatro históricas localidades valencianas, Liria, Sagunto, la Villa de Altura y Segorbe.
Se os ha olvidado uno de los sitios con mas encanto… la sierra del benicadell!!
Muchas gracias!!! Buscamos y añadimos!!!
Interesantes rutas ya conocidadas por mi, en su mayoría, está claro que hay muchas más y puedo asegurarte que Les Agulles de les frares en Cuatretodeta merece la pena estar en esta guía. Un saludo
Gran eleccion y vello parage
me gusta la naturaleza y practico senderismo, es muy interesente la guia, espero poder recibir mas informacion al respecto
un saludo Enrique
Esta vez te has superado, sin dudarlo genial post!!!
Saludos
Ya tocaba actualizar esta guía. La Ruta de los Molinos de Alborache se merecía estar desde hace tiempo.
Gracias por el reportaje, me parece muy interesante, pero creo que faltan las rutas de la Bojera y de los Estrechos de Montanejos.
Muy interesante todo lo expuesto. A la de las Hoces del Cabriel le falta alguna foti porque es preciosa.
En esa misma comarca, al norte, esta la Sierra del Negrete y sus rutas entre pinos y carrascas y grandez piedras son preciosas
Y en el sur de la Comunidad Valenciana…?
No tenemos nada…?
Así de pronto me viene a la cabeza el Parque Natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja, con una estupenda ruta de senderismo… Por no hablar de la vía Ferrata de la sierra de Redován, la más larga de la Comutitat….
Se han dejado Les Agulles en La Serrella de Quatretondeta paraje increíble donde los haya
Muchas gracias Rolando. Acabamos de ver fotos y no teníamos conocimiento de él. Ya sabemos cuál será nuestra próxima ruta 🙂